
Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos lideran la lucha contra el cambio climático
Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU) están liderando los esfuerzos regionales para combatir las peligrosas consecuencias del deterioro ambiental.
Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU) están liderando los esfuerzos regionales para combatir las peligrosas consecuencias del deterioro ambiental.
La economía libanesa continúa en una espiral negativa que ya lleva 18 meses desde que la crisis monetaria provocó un levantamiento popular y el desmoronamiento de su frágil estructura económica basada en servicios.
Desde el comienzo de la pandemia, el gobierno de Egipto demolió barrios enteros no planificados, comúnmente conocidos como ashwa’yat, y reubicó a miles de sus ciudadanos
El 19 de junio de 2021, un día después de las elecciones presidenciales en la República Islámica de Irán, comenzó una ola de huelgas laborales. Su fin fue exigir salarios más altos, estabilidad laboral y mejores condiciones de seguridad y salud en las industrias del petróleo, el gas y la petroquímica iraníes.
El 15 de noviembre, el Ayuntamiento de Homs emitió un aviso a los comerciantes en el mercado de Noura para que comenzaran a rehabilitar y “reutilizar sus tiendas”, dentro de dos meses “bajo pena de procedimientos legales según las leyes y regulaciones aplicables”
Activistas y medios de comunicación suelen llamar a Yemen ‘el peor desastre humanitario provocado por el hombre en el mundo’. Este estribillo dominó la cobertura del país desde 2014.
“Fue obvio durante la primera semana del derrame petrolero que nadie del gobierno iba a hacer nada”, sentenció Youssef Jundi, Director del Centro de Buceo del Líbano a The New Arab.
En los últimos meses, se escribieron varios artículos sobre el aumento significativo en la tasa de participación de la fuerza laboral (TPFL) de las mujeres saudíes, pasando de un 17,7 por ciento en el segundo trimestre de 2016 al 33,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2020.
En medio del ausentismo gubernamental, el secretario general de Hezbollah, Hassan Nasrallah, anunció el 19 de agosto que el partido había asegurado envíos de combustible desde Irán. Afirmó que el primero de muchos barcos petroleros zarparía hacia el país ese mismo día.
En abril, el Centro Euro-Mediterráneo para el Cambio Climático publicó un nuevo estudio que pronostica el surgimiento de olas de calor con temperaturas de 56°C en Medio Oriente si el cambio climático no se aborda prontamente.
Líbano ganó la atención de todos los boletines informativos mundiales desde la explosión que devastó su capital, Beirut, hace casi un año. Este fenómeno profundizó el camino hacia una crisis económica sin precedentes en la historia del Estado moderno.
Tras el ataque israelí a Gaza en 2014, los gobiernos palestino e israelí, y con el patrocinio internacional, llegaron a un acuerdo temporal a través del cual se permitía la entrada de grandes cantidades de artículos de “doble uso” con el propósito de la reconstrucción de la Franja.
Este año, el mes sagrado sirvió para acentuar la crisis alimentaria que enfrentan los países de la región. Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), 64 millones de personas en el mundo árabe no tiene acceso suficiente a recursos para estar saludables, y esto no se limita a las zonas de conflicto.
Vamos a abordar el tema más importante en las relaciones entre Irán y Naciones Unidas desde enero de 2021. El origen del mismo radica en el pago de las contribuciones anuales que corresponden a Irán como miembro del organismo internacional. También está en juego la posibilidad de que se suspenda el voto en la Asamblea General, debido al incumplimiento de la contribución, como resultado de los efectos de las sanciones de Estados Unidos sobre la economía iraní.
Otmane Amagour entrevistó a Hicham Alaoui, investigador asociado del Centro Weatherhead para Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard, a raíz de su volumen reciente: The Political Economy of Education in The Arab World (La Economía Política de la Educación en el Mundo Árabe, Lynne Reinner, 2021), el cual coeditó con Robert Springborg.
Es hora de que Egipto ponga precio al carbono. Si bien, El Cairo dio pequeños pasos hacia el desarrollo de un plan de sostenibilidad, necesita una idea audaz para detener el aumento de las emisiones de esta sustancia.
El gobierno turco confirmó recientemente que el país aprobó planes de desarrollo para abrir un nuevo paso entre los Mares Negro y Mármara.
La casa de Marwa, ubicada detrás de Basateen Al Razi en Damasco, está registrada a nombre de su esposo. Entrevistada por Syria Direct, contó que él fue asesinado en 2012 cuando el área fue bombardeada.
“Fue obvio durante la primera semana del derrame petrolero que nadie del gobierno iba a hacer nada”, sentenció Youssef Jundi, Director del Centro de Buceo del Líbano a The New Arab.
Las exitosas reformas económicas de Arabia Saudita, así como la disminución esperada de la tasa de desempleo y la inflación, se destacaron en la declaración final emitida como parte de las conclusiones preliminares del personal del Fondo Monetario Internacional.
Durante los últimos 18 meses, Líbano se ha estado recuperando de una desgarradora crisis económica. Este ensayo descifra el origen de la misma, describe la coyuntura actual y reflexiona sobre los resultados probables en el futuro próximo.
Hay algo peor que el trabajo agotador que Muhammad Hourani hace durante 11 horas por día. Es que se verá interrumpido por semanas debido al aislamiento total impuesto por Turquía como medida preventiva contra el virus COVID-19 entre el 29 de abril y el 17 de mayo.
En los últimos años, Libia apareció en las portadas de medios de comunicación internacionales con historias de migración, terrorismo e inestabilidad política. El derrocamiento de Gadafi y la convocatoria de las primeras elecciones en 50 años dieron esperanzas a todos aquellos que deseaban una nueva era.
Las sanciones tuvieron un impacto devastador en la producción y las exportaciones petroleras de Irán, impidiendo inversiones muy necesarias en los envejecidos campos del país y prohibiéndole exportar legalmente a clientes globales. Sin embargo, siguiendo una variedad de tácticas de evasión, Teherán logró eludir las sanciones y mantener un nivel constante, aunque mucho más bajo, de ventas de crudo.
El 8 de abril, el máximo diplomático estadounidense en Pakistán visitó el puerto de Gwadar, operado por China, siendo la primera visita de este rango en 15 años. La misma se inscribe en la campaña de Islamabad para promover su agenda de conectividad regional y, simultáneamente, señalar que este esfuerzo no está únicamente ligado al destino de China y su iniciativa de retomar la Ruta de la Seda.
El olvidado sector agrícola de Libia se ha ido reduciendo a lo largo de los años, haciéndose más vulnerable a los numerosos desafíos que enfrenta. El impacto del cambio climático se siente a través de sequías, temperaturas altas, y tormentas de polvo y arena cada vez más frecuentes, impactando directamente al sector.
En una entrevista con Der Spiegel en 2021, el presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, señaló que el país tenía un “gran potencial en energías renovables”, sugiriendo que “con la ayuda de Alemania, (Argelia) podría suministrar energía solar a Europa”. La confianza de Tebboune con respecto al potencial de energía verde del
Jordania tiene la tasa de participación de las mujeres en la economía más baja de todos los países del mundo que no están en guerra. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de participación de la fuerza laboral femenina del Reino está por debajo del 15%, mientras que la de los hombres es de alrededor del 60%. Esta cifra está por debajo de otras tasas de participación en países vecinos como Líbano (23 %), Arabia Saudita (22 %) y Palestina (18 %).
En una pequeña mezquita del barrio de clase media llamado Agouza, en El Cairo, el tradicional sermón de oración de los viernes no trató cómo los musulmanes se deben comportar o de las prácticas religiosas adecuadas. En cambio, se habló del pan, conocido en el dialecto árabe local como aish o simplemente “vida”.
conómica. Justamente, esta última condición los llevó a tomar medidas desesperadas porque ven cómo el sistema político-financiero nacional está en su contra.
La continua inestabilidad del mercado mundial del petróleo no sólo reforzará la unidad entre los principales actores de la OPEP+, sino que les obligará a centrarse principalmente en garantizar sus propios intereses, antes de tener en cuenta los de sus consumidores.