Saltar al contenido

El Interprete Digital

noticias

Ciencia Ficción en Medio Oriente: una herramienta artística para el cambio

Hace un mes, SyriaUntold fue contactada por Ecologìas del Futuro, un proyecto de cine de ciencia ficción ‘nomade’, con base entre México, Túnez y Alemania. Se propone reflejar críticamente un futuro de aquí a 300 años para desarrollar nuevas visiones y estrategias para el presente. Nos gustó la idea inmediatamente y decidimos participar para destacar algunas reflexiones desde Medio Oriente y Norte de África.

Kuwait puede ser clave para mejorar los vínculos entre Turquía y el Golfo

Desde el comienzo de este año, hubo innumerables informes sobre la posibilidad de que Turquía ‘normalice’ sus relaciones con Egipto, Israel y los países del Golfo. Estos informes tienen una base en la realidad, ya que los funcionarios turcos dejaron en claro en varias ocasiones que Ankara quiere reparar los lazos con estos actores regionales, particularmente, con los Estados del Golfo, especialmente después de la Declaración de Enero de Al Ula que puso fin a la larga disputa con Qatar.

Oportunidades para la cooperación tecnológica entre Irán y China

En el campo del marketing, el mundo se mueve de la cuarta a la quinta generación. Con esta última llegan nuevos conceptos como el uso de la inteligencia artificial para la automatización, experiencia del cliente, usabilidad, realidad virtual y aumentada; naciendo el marketing basado en datos y predictivo. Este fenómeno implica que todos los procesos se modernicen a escala global, y por ende, los países deben invertir más en este camino.

El cambio climático desafía al mundo árabe a cooperar

La semana pasada, más de mil millones de personas en casi 200 países conmemoraron el 51º Día de la Tierra. Esta acción coincidió con una cumbre de líderes mundiales sobre el clima, organizada por la Casa Blanca. Lo que está en juego no podría ser mayor y las amenazas que plantea un planeta que se calienta rápidamente son más evidentes.

Regreso a la ruina: narrativas iraquíes de exilio y nostalgia por Zainab Saleh

La historia del involucramiento imperial de Estados Unidos implica que los iraquíes han vivido constantemente a la sombra de guerras, las brutalidades propias del autoritarismo y la violencia imperialista. A través de intervenciones militares, la prolongación de guerras y el apoyo a Saddam Hussein, Estados Unidos ha creado las condiciones de desposesión y muerte para iraquíes dentro de Iraq y en la diáspora.

Rompiendo el tabú de la ciudadanía en los Emiratos Árabes Unidos

Durante muchos años, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) prosperaron como resultado de su capacidad para atraer talento del extranjero. El 30 de enero de 2021, el jeque Mohammed Bin Rashid Al Maktoum —Vicepresidente y Primer Ministro de los Emiratos Árabes Unidos y gobernante de Dubai— anunció en Twitter [1] una enmienda a la ley destinada a atraer y retener a los extranjeros permitiendo que un grupo selecto de expatriados se conviertan en ciudadanos emiratíes sin renunciar a su nacionalidad original.

Discursos de odios, redes sociales y violencia política en Irak

Con más de la mitad de la población iraquí activa en las redes sociales, la tecnología es un sitio importante para la construcción de comunidades y la movilización política, en particular tras la ‘Revolución de Octubre’ que estalló en 2019. Plataformas como Facebook y Twitter actúan en paralelo a la sociedad civil sobre el terreno y brindan un espacio seguro para ventilar las quejas sobre el crecimiento de la corrupción política. A pesar de unir a las personas, el anonimato de Internet permite la deshumanización del ‘otro’. Los grupos políticos y las milicias utilizan los medios iraquíes para propagar discursos de odio, dominar coercitivamente la discusión pública y silenciar las voces populares.

El espejismo y el humo empañan la asistencia externa en Líbano

Líbano se enfrenta actualmente a una crisis de múltiples magnitudes y sin precedentes, la cual, amenaza la existencia misma del Estado. La crisis económica y financiera que comenzó a manifestarse desde aproximadamente agosto de 2019, cuando el valor de la lira comenzó a caer, se transformó en un colapso socioeconómico, acelerado por la pandemia y la explosión del Puerto de Beirut (4 de agosto de 2020).