Saltar al contenido

El Interprete Digital

noticias

El potencial económico iraní jamás alcanzado

Las noticias que se publican sobre Irán no dan una buena imagen de su economía. La mala gestión económica, la corrupción generalizada, la débil capacidad legal e institucional y las regulaciones comerciales desfavorables, junto a las sanciones financieras y económicas sin precedentes de parte de Estados Unidos y la pandemia del coronavirus, asfixian a la economía iraní. Sin embargo, con una población de 85 millones de habitantes, la mitad menor de 30 años y altamente educada, así como una ubicación estratégica en el Golfo Pérsico y vastas reservas de energía, incluida la eólica y solar, además de otros recursos naturales, la economía iraní tiene un potencial increíble esperando a ser desbloqueado. En caso de que las negociaciones con la nueva administración de Biden en Washington allanen el camino para regresar al Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA por sus siglas en inglés) de 2015 y logren una revocación de las sanciones, podría haber un salto significativo para la economía iraní. Eso se dará solo si también se toman medidas significativas para abordar los impedimentos internos.

¿Amenazas, víctimas o aliadas? Migrantes y la respuesta kuwaití al COVID-19

En algún momento a mediados de marzo de 2020, justo cuando la primera ola de la pandemia de COVID-19 cobraba impulso en todo el mundo, un grupo bastante inusual de personas en Kuwait se conectó a una llamada de Zoom para coordinar su respuesta a lo que sin duda serían tiempos devastadores e inciertos. Asistieron organizadores de la comunidad de migrantes locales, activistas de derechos humanos, profesionales de la salud, ejecutivos del sector privado y representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Para cualquiera que esté familiarizado con el activismo comunitario de base y las mejores prácticas actuales en ayuda humanitaria y para el desarrollo, esta escena no es única ni interesante. Sin embargo, en el contexto de Kuwait, el hecho de que estas personas estuvieran en la misma sala hablando juntas como iguales fue algo nuevo, incluso radical.

Dentro de los márgenes y liberándose: el cine Sirio

Nidal Al Dibs, cineasta sirio, nació en Homs en 1960. Estudió arquitectura en la Universidad de Damasco antes de viajar a Moscú para estudiar cine en la prestigiosa escuela VGIK, graduándose en 1994. Posteriormente trabajó en la Organización Nacional de Cine de Damasco, y escribió y dirigió un cortometraje de ficción, Ya Lail Ya Ain (1999).

¿Es el ‘islam europeo’ el futuro de la identidad musulmana occidental?

Después de cada delito extremista en Europa, la cobertura de los medios cuestionó, como era de esperar, la relación entre el islam y la violencia, la real integración de los musulmanes en las culturas europeas y si las corrientes radicales o conservadoras del islam habían desplazado a un ‘islam real o verdadero’ imaginado.

Elecciones en Palestina: la visión desde Gaza

Mahmoud Abbas, el octogenario Presidente de la Autoridad Palestina (AP), elegido en 2005, emitió a principios de enero un decreto mediante el cual se convocaban elecciones legislativas y presidenciales para mayo y julio, respectivamente. El anuncio se produjo en medio de cambios fundamentales en las condiciones políticas del mundo árabe y a nivel internacional.

El miedo al feminismo llevó a Loujain Al Hathloul ante un tribunal saudí

El mundo aguardó con gran expectativa el juicio de la activista por los derechos de las mujeres saudíes, Loujain Al Hathloul, a finales de noviembre luego de haber sido encarcelada. Activistas, escritores y actores de Hollywood, incluidos Sean Penn y Mia Farrow, anticiparon la noticia de que Loujain y otras militantes feministas encarceladas —Nassima Al Sadah, Samar Badawi, Nouf Abdulaziz y Miyaa Al Zahrani— serían liberadas después de más de dos años de prisión, tras su detención a mediados de 2018.

El momento de África Subsahariana en la literatura marroquí

El estatus recién adquirido de Marruecos como destino para decenas de miles de migrantes subsaharianos ha provocado un giro africano subsahariano en la literatura marroquí. La realidad actual de Marruecos se está filtrando en la producción cultural multilingüe del país, que ha comenzado a captar la compleja dinámica social y cultural de este cambio migratorio durante la última década.

11 de septiembre: ¡no encubran los mensajes de odio!

En un artículo que escribí pocos días después del ataque del 11 de septiembre de 2001, noté cómo la comunidad árabe-estadounidense se vio superada por una avalancha de emociones conflictivas. Nos horrorizó la devastación y la enorme pérdida de vidas. Nos conmovieron las historias de los inocentes que perdieron la vida. Estábamos enojados con los asesinos que habían cometido estos actos atroces.

Los problemas internos de Etiopía pueden internacionalizarse

En Egipto, Etiopía y Sudán, la cobertura de las negociaciones en torno a la Gran Represa del Renacimiento Etíope (GERD, por su sigla en inglés) tendió a protagonizar consistentemente las noticias durante los últimos años. Sin embargo, los eventos de las últimas semanas empujaron las conversaciones sobre la GERD a un costado.