Saltar al contenido

El Interprete Digital

noticias

La continua politización de los artistas iraquíes

Mortada Gzar, escritor y artista iraquí residente en Seattle, es entrevistado en un canal de televisión local, y en lugar de preguntarle por su libro recién publicado, la presentadora se muestra más interesada en saber “cómo fue crecer en una zona de guerra en Irak”.

Cómo la carrera mundialista de Marruecos reavivó el debate sobre el colonialismo en el fútbol

La selección francesa de fútbol eliminó a Marruecos de la Copa del Mundo la semana pasada, lo que provocó muchos corazones desgarrados en todo el norte de África, Medio Oriente y, por su historia de migración colonial, Francia. Francia estableció un protectorado en Marruecos que duró de 1912 a 1956, colonizando de hecho el país. Así que el partido parecía la oportunidad de un ajuste de cuentas poscolonial, sobre todo tras la victoria de Marruecos sobre otras dos de sus antiguas potencias coloniales, España y Portugal. Pero el fútbol entre Francia y Marruecos siempre fue un microcosmos del control imperial.

Rusia, Ucrania y la política estadounidense en Medio Oriente

Tres grandes guerras de poder definieron las relaciones internacionales en las dos primeras décadas del siglo XXI: las desventuras de Estados Unidos (EEUU) en Afganistán e Irak y, actualmente, la invasión rusa de Ucrania. Cada una a su manera ejemplificó el proverbio africano: “Cuando los elefantes luchan, la hierba sufre”.

El excelente año económico del CCG y los desafíos futuros

La euforia emanada por la Copa del Mundo el martes casi eclipsó el Diálogo Económico CCG-UE celebrado en Bruselas esta semana, un ejercicio que los dos bloques han mantenido regularmente desde 2003. La asociación estratégica CCG-UE, anunciada en febrero, dio a las discusiones una dimensión más profunda, mientras las dos partes buscaban formas de hacer crecer esa alianza con un compromiso más activo.

Déjà Vu al estilo libanés: El caso de las elecciones presidenciales

Han pasado casi dos meses desde que Michel Aoun, decimotercer presidente de Líbano, dejó el cargo. Su mandato fue una acumulación de crisis; desde un colapso financiero que sumió a más del 80% de la población en la pobreza multidimensional hasta una explosión que casi arrasó la capital del país, sus últimos años en el cargo estuvieron llenos de un gran estancamiento político, agitación económica y pérdidas. El país se encuentra ahora en una encrucijada, mientras los funcionarios se pelean entre sí para elegir un nuevo presidente y formar un nuevo gabinete.

Palestina en Perú: El documental de Camila Abufom entre historias de exilio y pertenencia

Como descendiente de una abuela palestina que se casó con un no árabe, a menudo me cuesta aceptar mi propio sentido de pertenencia a la diáspora. No tengo apellido palestino y mis rasgos étnicos se mezclaron con los de mis antepasados no árabes. Es difícil no sentirse una impostora. Me pregunto cuánto más fácil sería tener un linaje tan recto, una herencia tan claramente reivindicable.

Un negocio masculino; las periodistas de Idlib, excluidas del estudio de los medios de comunicación

Iman tiene pocas opciones para estudiar medios de comunicación fuera de la Universidad de Idlib. Matricularse en una de las universidades privadas repartidas por el noroeste de Siria cuesta más de lo que puede pagar. Podría matricularse en la Facultad de Medios de Comunicación de la Universidad Libre de Alepo, afiliada a GPS, en la ciudad de Azaz, pero llegar a la zona rural del norte de Alepo significa “viajar 100 kilómetros desde donde vivo. Es una decisión difícil, sobre todo con las obligaciones domésticas que tengo con mis cuatro hijos”, comenta.

Estados Unidos planea construir una embajada en tierras palestinas robadas de Jerusalén

En 2018, la administración Trump trasladó imprudentemente la embajada de EEUU en Israel desde Tel Aviv a Jerusalén, revocando 70 años de política bipartidista estadounidense que anteriormente había reconocido a Jerusalén como un corpus separatum, negándose a reconocer la reclamación de soberanía de cualquier Estado sobre la ciudad y a prejuzgar el estatus de la ciudad antes de la conclusión de las negociaciones israelí-palestinas sobre su estatus permanente.

Cómo practica Israel el apartheid

Entre el mar Mediterráneo y el río Jordán, Israel construyó y reforzó un único régimen de gobierno para garantizar la supremacía y dominación judeo-israelí sobre el pueblo palestino autóctono, fragmentado política y geográficamente en diferentes categorías en las que tienen menos, pocos o ningún derecho en comparación con los judíos israelíes en función de su estatus (ciudadano de segunda clase, sometido a gobierno militar o refugiado). Esto es apartheid de manual.