Saltar al contenido

El Interprete Digital

noticias

Singapur y el Golfo: pensando más allá del petróleo

Junio fue un mes ajetreado para los intercambios económicos entre Singapur y Emiratos Árabes Unidos (EAU). El Grupo IB (Group-IB en inglés) —una empresa de ciberseguridad con sede en Singapur que trabaja con Interpol y Europol— abrió su Centro de Investigación e Inteligencia en Medio Oriente y África en Dubái.

Jerusalén, piedra angular del conflicto palestino-israelí

A pesar del intercambio de ataques entre Hamás e Israel, el punto más importante de los acontecimientos de la semana pasada es que Jerusalén es, y seguirá siendo, el centro del conflicto palestino-israelí.

Caminando por Mosul: el renacer de una ciudad devastada

Durante siglos, el río nunca pudo dividir Mosul, pero si lo hizo la guerra. Sin embargo, en ambas orillas, la cultura y el comercio vuelven a cobrar vida. Fui liberado el 8 de enero de 2017. El este de Mosul fue declarado libre del grupo llamado Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) a finales de ese mes. Todos los ojos estaban fijos en el lado occidental de la ciudad, que está separada de la mitad oriental de Mosul por el Tigris. Las operaciones militares se habían detenido durante algunas semanas y luego las divisiones iraquíes comenzaron a marchar desde el sur de Mosul.

La peligrosa representación de un Irak indefenso y cómo revertirla

Hace no mucho tiempo escribí un artículo para un curso dictado por el profesor de políticas públicas Sandford Borins de la Universidad de Toronto. El artículo se enfoca en la aplicación del trabajo de Borin sobre narrativas alrededor del sector público en una poco conocida miniserie de HBO sobre el ascenso y caída de Saddam Hussein.

La crisis afgana y las posiciones europeas

La invasión de Afganistán dirigida por la OTAN, que comenzó después del atentado del 9/11 con el pretexto de ‘’guerra contra el terrorismo’’, dos décadas después de la misión, el rápido avance de los talibanes ha provocado varios países, incluidos miembros de la OTAN, se apresuran a retirar sus delegaciones diplomáticas, personal y ciudadanos del territorio de ese país.

Cristianos sirios: ¿minoría explotada o protegida?

El PUD exigió que la comunidad internacional —en particular Estados Unidos y la Coalición Global para Derrotar al Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL— “manejar con responsabilidad hacia los pueblos constituyentes del noreste de Siria que derrotaron a los terroristas en nombre del resto del mundo”, y que “encuentren una manera de proteger a estas personas”

La OPEP+ y el rol de Irán

En vísperas de la reunión OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo) de julio de 2021, se esperaba que la amenaza inminente del regreso de Irán al mercado petrolero obligaría al cartel a reconsiderar sus planes.

Irak se manifiesta en la batalla por la soberanía del Estado

En octubre de 2019, Irak fue testigo del lanzamiento de un movimiento de protesta masivo conocido como la “Revolución de Octubre”, con el lema “Queremos una patria”, que se convirtió en la etiqueta en línea y la razón de ser del movimiento.

Judith Surkis, reseña de Sexo, Derecho y Soberanía en la Algeria Francesa 1830-1930

Los historiadores del género, la sexualidad y el imperio estuvieron durante mucho tiempo a la vanguardia del esfuerzo académico por analizar cómo la obsesión occidental con la sexualidad tanto de las mujeres blancas como no blancas dio forma a las jerarquías modernas de clase, raza y género en todo el mundo. La nueva monografía de la historiadora Judith Surkis, Sex, Law, and Sovereignty in French Algeria (Sexo, derecho y soberanía en la Argelia francesa), presenta una tremenda novedad en este campo, en tanto demuestra que las fantasías sexuales orientalistas en el corazón del proyecto colonial francés en Argelia fueron centrales para el esfuerzo de Francia por mantener la soberanía sobre la población musulmana de su colonia más importante. Más específicamente, Surkis sostiene que las fantasías francesas sobre los comportamientos sexuales de los musulmanes argelinos y la ley islámica —particularmente en lo que respecta a cuestiones de poligamia y matrimonio infantil— no eran solo fantásticas representaciones francesas del ‘Otro’. Utilizando estudios de caso de lo que ella describe como “múltiples momentos de inseguridad jurídica” en el primer siglo de la Argelia colonial francesa (1830-1930), Surkis analiza cómo las fantasías sexuales francesas sobre los musulmanes argelinos moldearon la práctica y la redacción del derecho colonial en la Argelia francesa [9]. Estas fantasías, argumenta, proporcionaron la base afectiva para la construcción de un marco legal complejo en la Argelia colonial que facilitó tanto la expropiación de la propiedad argelina como la marginación por parte del régimen francés de los musulmanes argelinos de la ciudadanía francesa.