Saltar al contenido

El Interprete Digital

Irak se manifiesta en la batalla por la soberanía del Estado

Por Raba Al Hassani para The Tahir Institute for Middle East Policy

Mural hecho durante las manifestaciones previas a la guerra de Irak. [Señor Codo/Creative Commons]

En octubre de 2019, Irak fue testigo del lanzamiento de un movimiento de protesta masivo conocido como la “Revolución de Octubre”, con el lema “Queremos una patria”, que se convirtió en la etiqueta en línea y la razón de ser del movimiento.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Este lema no debe ser malinterpretado. Incluso con las disputas territoriales internas, los iraquíes tienen una zona delimitada en la que vivir. La consigna connota el deseo de un sentido de pertenencia a un colectivo mayor; una sociedad unida; un Estado en el que los iraquíes no se sientan ajenos. Este distanciamiento social y político fue impuesto por gobiernos cuya autoridad y legitimidad no es reconocida por los manifestantes. El movimiento rechaza la fragmentación política etno-sectaria impuesta por una élite política que pretende una representación pluralista mientras excluye a las minorías, y que anula el voto popular con cuotas de partido mientras pretende ser democrática. Existe un déficit vocal y notable de confianza social en las instituciones del Estado, que existe en parte por permitir la impunidad criminal de las milicias respaldadas por Irán y las amenazas a la soberanía.

Estas milicias están especialmente activas desde principios de 2020, cuando Estados Unidos asesinó a Qassem Soleimani y Abu Mahdi Al Muhandes en Bagdad. Desde el asesinato, gran parte del discurso sobre los acontecimientos en Irak se desarrollaron a través de la lente de la guerra de poder entre Estados Unidos e Irán. Esto se agravó cuando Estados Unidos advirtió que podría cerrar su embajada en Bagdad a menos que el gobierno iraquí frenara a estas milicias. Este enfoque en las relaciones exteriores dejó visiblemente de lado las voces de los ciudadanos iraquíes.

Este enfoque de la soberanía estatal en el análisis político hace referencia a las definiciones convencionales a partir de las cuales la literatura sobre el tema fue evolucionando hacia modelos más híbridos y divididos. Aun así, parece haber un error común en cuanto al papel de la población en el reconocimiento de la soberanía estatal, que de hecho es central. Las personas que residen en el territorio delimitado de un Estado y que están sujetas a su gobierno son fundamentales para la condición de Estado. El reconocimiento de su gobierno por parte de entidades extranjeras no anula ni tiene primacía sobre el suyo en teoría, ni debe hacerlo en la práctica a expensas de la democracia y la autodeterminación. Por lo tanto, cuando el análisis considera la soberanía iraquí únicamente a través de la lente de una guerra de poder entre Estados Unidos e Irán, mientras los manifestantes iraquíes corean ‘¡chiflado, adulador, al infierno con Irán y Estados Unidos!’ en un claro rechazo a todas las partes que se inmiscuyen en la política iraquí y a sus facilitadores, parece desconectado de los acontecimientos que rodean las protestas sobre el terreno. Excluye las voces populares y pluralistas iraquíes, sin tener en cuenta a las sociedades y su capacidad para remodelar la política, negando su agencia soberana.

Esta negación de la agencia y las voces populares es evidente en un artículo de un antiguo miembro del gabinete iraquí, en el que argumenta explícitamente que Irak no necesita una revolución para ver el progreso, sino una “evolución” en la mentalidad de la gente. Propone un “manifiesto” que había redactado hace años como referencia crucial para la reforma de un contrato social, una identidad nacional y la protección de la soberanía del Estado. Una revolución, según él, frena el progreso; la gente debe “evolucionar” más allá de ella y de su naturaleza emocional.

Esto representa un ejemplo excelente de cómo se minimizan las legítimas emociones de los iraquíes, sus legítimas demandas y su importancia en el proceso de construcción del Estado. Y lo que es peor, es un ejemplo de cómo la lucha de los iraquíes durante décadas por la autodeterminación se demoniza como una barrera para el progreso en lugar de un componente crucial del proceso de construcción del Estado. Con un gobierno corrupto y sin rendición de cuentas, ¿cómo puede la sociedad iraquí confiar en que gestionará la actual crisis económica de forma justa? 

Estos enfoques no comprenden que la soberanía y la construcción del Estado van de la mano de la soberanía popular. El reconocimiento de un Estado como soberano, a pesar de la privación de derechos de su pueblo, permitió que la misma élite política gobierne durante más de 17 años bajo el disfraz del consociacionalismo: un sistema en el que una cuota etno-sectaria anula el voto popular no está diseñado para empoderar o representar las voces populares. La sociedad iraquí se siente en gran medida no representada políticamente, por lo que muchos apoyan las protestas, aunque no estén directamente implicados. Para ellos, el movimiento de protesta expresa sus quejas y habla de los muchos problemas que afectan a la sociedad y a la política iraquí.

Además, al igual que cualquier otro movimiento de protesta, la Revolución de Octubre tiene sus raíces en las sensaciones que surgen de la experiencia real y vivida, y distan mucho de la irracionalidad que alegan los críticos. En el contexto de Irak, se trata de las experiencias vividas bajo una dictadura despiadada, la cleptocracia, el terrorismo y la iluminación política. Las emociones colectivas surgen especialmente de cuestiones estructurales. Cuando se impone constitucional y políticamente una cuota etno-sectaria, se legitima la xenofobia. Cuando se institucionaliza la misoginia, se priva de derechos a las mujeres y a las niñas. Cuando las comunidades minoritarias —como los yazidíes y los asirios— carecen de protección constitucional, su existencia se ve comprometida. Cuando las milicias cometen crímenes con impunidad, se normaliza el terror público. A su vez, la clase política impulsa y motiva eficazmente el movimiento de protesta.

Cuando el gobierno de Adil Abdul Mahdi bloqueó Internet para silenciar a los manifestantes, legitimó inadvertidamente su movimiento, ilustrando los mismos sistemas de opresión que los manifestantes quieren desmantelar. Cuando los francotiradores dispararon contra los manifestantes, los convirtieron en mártires: las personas fallecidas fueron conmemoradas como símbolos del movimiento. Las desapariciones forzadas de activistas y manifestantes se convirtieron en la nueva norma. Cuanto mayor es la violencia contra los manifestantes y activistas, mayor es su determinación. Lo que motiva a la gente a movilizarse y a protestar es su propia privación de derechos. Así, el movimiento de protesta iraquí se convirtió en mucho más que en un movimiento anticorrupción y antisistema.

Los movimientos sociales son, por naturaleza, “calderos de emociones en ebullición”. Desestimar la emoción colectiva significa ignorar deliberadamente las quejas y experiencias vividas por la gente; es complicidad en la injusticia. Los problemas sistémicos nunca se resuelven cuando se pasan por alto, se minimizan o se tratan como irrelevantes.

Además, la emoción pública y colectiva de la Revolución de Octubre no sólo se centró en la ira y el agravio. Celebró la alegría y el orgullo de la movilización colectiva y los derechos civiles. La emoción colectiva incluyó no sólo el miedo y la indignación, sino también el orgullo. Al exigir justicia política, económica y social, los manifestantes iraquíes demuestran que son constituciones vivas. La participación intersectorial de gremios laborales, sindicatos profesionales y asociaciones académicas dio cuenta del universalismo del movimiento. Políticos corruptos como Moqtada Al Sadr y Ammar Al Hakim intentan cooptar este movimiento y formar un nuevo “contrato social” en lugar de escuchar a los manifestantes que ya lo están remodelando. 

La Revolución de Octubre comenzó como una expresión colectiva de agravios por las injusticias sistémicas, pero evolucionó hasta convertirse en una lucha por el Estado iraquí. La verdadera lucha por la soberanía de Irak no es entre Estados Unidos e Irán, sino entre el pueblo iraquí y su gobierno.

La Revolución de Octubre es una pauta para los responsables políticos y los analistas. Los legisladores y los líderes políticos deben atender las demandas. Su uso de la violencia a través de leyes injustas, así como la intimidación física mediante la afiliación a las milicias para mantener el poder, demuestra debilidad, irrelevancia y desesperación. Esto permitió la infiltración de las milicias en los aparatos de seguridad, contribuyendo así al caos —o al fracaso total— de la gobernanza. La reciente ruptura del armisticio de Asaib Ahlul Haq con las tropas estadounidenses en Irak demuestra su naturaleza transgresora. Ni siquiera Irán puede controlar el monstruo de las milicias que una vez apoyó en Irak. Una vez que la gobernanza se derrumbe por completo en favor de las milicias, ni los civiles ni los políticos estarán protegidos. Esto todavía puede evitarse colocando las voces iraquíes —no a la violencia— en el centro de la legislación y la gobernanza.

Esto sólo puede hacerse mediante el reconocimiento del pueblo como agente soberano en su autodeterminación y con constituciones vivas que guíen el proceso legislativo y político. En respuesta a sus demandas, unas elecciones justas y transparentes prohibirían legalmente la formación de partidos y coaliciones etno-confesionales. De este modo, los candidatos políticos competirían en función de sus méritos, no de su identidad. Esto también puede hacerse mediante el establecimiento de mecanismos de justicia transicional y de rendición de cuentas. Entre ellos estaría el enjuiciamiento justo y transparente de los responsables de las muertes y desapariciones forzadas de manifestantes. La despolitización de los tribunales y la transparencia del debido proceso garantizarían la deposición pacífica de los políticos corruptos de forma justa. Esto, a su vez, proporcionará a los ciudadanos justicia política y cierre. Al reconocer que la violencia no es un medio de gobierno viable o sostenible, las instituciones estatales pueden atender las demandas del movimiento de protesta y establecer la confianza social hacia un futuro estable. Un Estado se produce a través de la gestión de la crisis social; el momento para que Irak lo haga es ahora. 

La Revolución de Octubre es un movimiento que provocó un punto de inflexión en la historia iraquí. Encontró su lugar en la conciencia social de Irak, especialmente entre las generaciones más jóvenes que sobrevivirán a la clase política más antigua. Los lazos entre manifestantes, abogados, periodistas y académicos se refuerzan al tener un enemigo común: la represión violenta de las fuerzas gubernamentales y no gubernamentales. Esta privación de derechos común sólo puede tener un resultado, y en él se puede encontrar una promesa para el movimiento de protesta. La sociedad es fluida, siempre cambiante, y evoluciona al igual que la soberanía del Estado. La Revolución de Octubre adoptará diferentes formas en los próximos años, y no terminará realmente hasta que las generaciones más jóvenes y persistentes consigan lo que quieren por derecho.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Ruba Al Hassani es una Socióloga y Psicóloga enfocada legales, criminales y sociales Iraquí 

N.d.T.: El artículo original fue publicado por TIMEP el 20 de enero de 2021.