Saltar al contenido

El Interprete Digital

Derechos

La amenazada libertad de expresión en Irak

Desde 2019, el movimiento de protesta de Irak, denominado Thawrat Tishreen (Revolución de Octubre) puso de manifiesto hasta qué punto los actores estatales y no estatales están dispuestos a silenciar la disidencia y la libertad de expresión. Los activistas y manifestantes iraquíes fueron objeto de campañas de incitación al odio perversas y persistentes, tanto en línea como por fuera, cuyo objetivo es desacreditar al movimiento y a ellos. Las milicias y los medios de comunicación afiliados a Irán utilizan el término ‘bromistas’ como una etiqueta para deslegitimar a los activistas y manifestantes, acusándolos falsamente de ser agentes extranjeros empeñados en la destrucción. Cuando el movimiento de protesta ganó un amplio apoyo a pesar de estos esfuerzos por silenciarlo, el entonces gobierno de Adel Abdul Mahdi impuso una serie de apagones de internet para impedir la cobertura en línea. Sin embargo, los activistas persistieron. En todo momento, la vigilancia de las voces y los cuerpos iraquíes se convirtió en una forma de gobernar mediante la supresión tanto legislativa como física.

Razones y consecuencias de la retirada de Turquía del Convenio de Estambul

Turquía se retiró del Convenio de Estambul siguiendo las instrucciones y la decisión de su Presidente, publicadas en el Boletín Oficial. El decreto dice que la decisión se tomó de conformidad con el párrafo 3 de la circular presidencial No. 9 sobre la cancelación del Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, firmado por la República de Turquía en 2011 y aprobado por los ministros del gabinete un año después. Mahmoud Fazeli – Analista de asuntos internacionales

La ley turca protege a los abusadores y niega a las mujeres el derecho a la justicia

Las organizaciones de derechos de las mujeres dicen que la tasa de femicidios se duplicó aproximadamente entre 2011 y 2019. En la raíz de esta violencia está la misoginia generalizada, pero el reciente aumento de incidentes es el resultado de políticas gubernamentales que no protegen los derechos de las mujeres y dejan a los perpetradores libres. El gobierno turco no publica estadísticas oficiales completas sobre la violencia de género, pero los monitores independientes revelan una realidad desgarradora. Casi 3.500 mujeres fueron asesinadas en Turquía desde 2008, según el sitio en línea Monument Counter que documenta los casos de violencia contra las mujeres y conmemora a sus víctimas. El sitio registró 66 muertes en 2008. Esa cifra está aumentando constantemente desde entonces y alcanzó un máximo de 421 muertes en 2019.

Un poderoso relato de abuso sexual durante el levantamiento de 2013 en Egipto

Presentada en el Festival de Cine de Berlín de este año como una de las varias películas basadas en el Norte de África y Medio Oriente (MENA), “As I Want” (Como yo Quiero), de Samaher Alqadi es un documental biográfico sobre las agresiones sexuales que tuvieron lugar en medio de las protestas que definieron los recientes levantamientos egipcios de 2013.

No hay ‘dobles narrativas’ cuando se trata de justicia

Las delegaciones a Palestina proporcionaron una forma óptima para que personas comprometidas viajen a ese país y sean testigos de las innumerables formas en que el pueblo palestino sufre bajo el sionismo.

La elección es entre el colonialismo israelí o la justicia decolonial

Según el Estado israelí y los grupos pro-Israel, la crítica palestina de Israel surge de una disposición al odio. Elija cualquiera de estos grupos y encontrará repetida hasta la saciedad la afirmación de que esta crítica está orientada a la ‘demonización’ de Israel, como si ese fuera el objetivo final de la crítica y la resistencia palestina.