Saltar al contenido

El Interprete Digital

noticias

Aprendiendo a “hacer campo”: Experimentos de entrevista

Las casas parecían estar incompletas. El color gris del cemento caracterizaba el paisaje, y un enorme poste de electricidad de alta tensión en medio de los edificios a medio construir llamó nuestra atención. “¡Esto no debería estar aquí!”, observamos. Se supone que las casas no deben estar tan cerca de equipos de tan alto riesgo. Tal vez este barrio nunca debió estar aquí.

La situación de los cristianos de Medio Oriente merece más atención

La crisis mundial de los refugiados sigue creciendo, con estas personas empobrecidas y desamparadas abandonadas a su suerte sin que la comunidad internacional haga mucho ruido. A finales de 2021, existían más de 89 millones de personas desplazadas en el mundo, las que se vieron obligadas a abandonar sus hogares pero permanecen en su país de origen, y otros 27 millones de refugiados, los que abandonaron sus países y viven únicamente de la exigua ayuda caritativa de un puñado de naciones y organizaciones. 

Alrededor de Sur: Poética del Día de la Liberación

Al comienzo de la Guerra Civil libanesa, Beirut se convirtió en el tropo por excelencia de la nación arruinada, ya que poetas de todo el mundo árabe se reunieron para elogiar la capital libanesa, mientras que el Sur, como frente de batalla, fue relegado a las oscuras sombras del olvido literario. La primera (1978) y la segunda (1982) invasiones israelíes llevaron a la imprenta la difícil situación del sur.

Los regalos de los arabistas judíos y de los judíos árabes

Esta islamofilia contrasta fuertemente con la actual actitud occidental dominante de un continuo civilizatorio judeo-cristiano que excluye al islam. De forma romántica, y a veces desesperada, los judíos europeos orientaron sus almas hacia el este con la esperanza de encontrar la salvación del tóxico antisemitismo de la época, y muchos creyeron que había una afinidad natural entre el judaísmo y el islam.

La normalización árabe y la lucha palestina por la liberación

El término “normalización” surgió tras la firma del tratado de paz entre Egipto e Israel de 1979, en el cual se establecía que los “signatarios establecerán entre sí las relaciones normales de los Estados en paz entre sí”. Anteriormente, las relaciones con el régimen israelí se denominaban más coloquialmente como khiyanah (traición). En respuesta al término “normalización”, los palestinos y árabes empezaron a utilizar el término “anti-normalización” para expresar la negativa de tratar con el régimen israelí como una entidad normal.

De Borno a Asuán: donde desarrollo, clima y conflictos están interrelacion

El Foro de Asuán, cuya tercera edición concluyó el 22 de junio, es una plataforma de alto nivel que reúne a funcionarios gubernamentales africanos y mundiales, pensadores, jóvenes y expertos en políticas de organizaciones internacionales intergubernamentales y no gubernamentales, para debatir cuestiones relacionadas a la paz y el desarrollo.

Cuando el discurso de unidad excluye el sectarismo estructural en Egipto

Aunque el discurso de la igualdad entre musulmanes y cristianos puede considerarse parte de un diálogo nacional formativo, rara vez consigue ir más allá de la retórica ni se traduce en políticas que cambien la discriminación estructural de los cristianos o los generalizados problemas en las relaciones interconfesionales. 

El hermoso encuentro entre Argelia y Francia

El escritor argelino Kateb Yacine se refirió a la lengua francesa como el ‘butin de guerre’ (botín de guerra) de Argelia. Tras la independencia en 1962, los argelinos fueron libres de utilizar el francés no como un legado sino como algo propio.