Saltar al contenido

El Interprete Digital

noticias

Los efectos de los desechos en la salud y el ambiente de los palestinos

El Estado de Palestina se enfrenta a múltiples retos medioambientales, la mayoría de ellos relacionados con la gestión de los residuos y desechos. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) subrayó en 2020 que “el 47% de todos los residuos, incluidos los peligrosos, se eliminan en vertederos insalubres”. Las cifras compartidas por la Fundación Heinrich Böll en el Atlas del Plástico se centró en los residuos sólidos urbanos y destacó que el 65% de los residuos se eliminan en rellenos sanitarios y el 32% en basurales ilegales. Sólo el 3% de la basura se recicla o reutiliza.

Privatizando el Sol: el lado oscuro de la “revolución solar” del Líbano

Todo el mundo en el Líbano parece conocer a alguien que se ha reinventado de la noche a la mañana para ganarse la vida (y más) del negocio de la energía solar. Un investigador de energía cuenta jocosamente cómo su propio padre compró paneles, sin consultarle, a un médico convertido en importador de kits solares. Una inversión que alguna vez fue ecologista de nicho, los paneles solares se convirtieron en parte del paisaje, abarrotando techos, balcones, ventanas e incluso las aceras, ya llenas de gente, de Beirut.

El lavado de imagen feminista en Egipto

Los últimos feminicidios están poniendo a prueba los límites de la agenda feminista egipcia patrocinada por el Estado. Grupos feministas independientes piden la introducción de una legislación integral contra la violencia de género, algo que el Estado se muestra reacio a abordar, ya que queda fuera de su cómodo ámbito de “temas ligeros”. 

Cómo llegó la Unión Europea a su nueva política hacia Irán

Durante 2022, la Unión Europea (UE) cambió gradual pero considerablemente su postura respecto a Irán, pasando del acercamiento a una posición más realista y próxima a la de Estados Unidos (EEUU) y el CCG (N.d.t.: Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo). La presión de la UE para que Teherán reanude el cumplimiento del acuerdo nuclear del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) fue uno de los principales factores de la anterior distensión. Algunos Estados miembros de la UE, entre ellos Alemania, también deseaban comprometerse política y económicamente con Irán con la esperanza de que ello moderará su comportamiento.

Neoliberalismo y Kafala

La historia de lo que llamamos el sistema Kafala en el Líbano aún no se escribe adecuadamente, carencia que refleja tanto las prioridades de los historiadores como los muchos silencios de los archivos. Aunque, si nos centramos en la práctica del trabajo doméstico, la historia se suele contar como a continuación.

Es hora de actuar localmente en Libia

El 2 de septiembre, tras un interregno de 10 meses, el diplomático senegalés Abdoulaye Bathily fue nombrado nuevo representante especial del secretario general de Naciones Unidas (RESG) para Libia y jefe de la Misión de Apoyo de la ONU en Libia (UNSMIL). Pero para tener alguna posibilidad de éxito, el nuevo RESG tendrá que cambiar el paradigma que ha impedido a sus siete predecesores estabilizar el país norteafricano durante la última década.

Palestina y patriarcado — el contenido dual de la nueva novela de  Susan Abulhawa

El nuevo libro de Susan Abulhawa “Against a Loveless World” (Contra un mundo desamorado), es una contribución poderosa desde las corrientes feministas a la literatura Palestina.  Nos recuerda que la lucha por la liberación sexual, y  la descolonización del poder patriarcal, no están aisladas de la liberación nacional.

Por qué Yusuf Al Qaradawi sigue siendo importante

El fallecimiento de Yusuf Al Qaradawi es un acontecimiento importante en el islam contemporáneo. Lo ame o lo deteste, Qaradawi fue una figura imposible de ignorar durante las últimas décadas. Murió el 26 de septiembre, pocos días después de su 96º cumpleaños, en Catar, país en el que vivió durante más de 60 años.

Una historia siria: la aldea de Jattab

Este mes los sirios conmemoraron el undécimo aniversario de la revolución siria, un momento esperanzador en el que la gente desafió décadas de represión y salió a la calle para exigir dignidad, derechos y libertad.

El Bitcoin no puede liberar a Palestina

La necesidad de independencia económica y fiscal para la lucha nacional palestina es indiscutible. Para que los palestinos alcancen la autodeterminación, deben ser capaces de construir una economía que funcione. Los seguidores de crypto argumentan que la descentralización de las monedas digitales y los mecanismos de privacidad integrados en su tecnología las protegen del control de cualquier autoridad estatal.