Saltar al contenido

El Interprete Digital

La lucha palestina por preservar la historia, Farha en Netflix.

Por Maysa Mustafa para New Lines Magazine.

Al Nakba – Graffiti – Nazaret [PRA / Creative Commnos]

Cada palestino que conozcas es un archivo histórico viviente que lleva consigo las historias y traumas de una época anterior a la suya, de un lugar que muchos nunca podrán pisar. La inmensa mayoría de las historias palestinas se remontan a la Nakba o “catástrofe” de 1948, cuando las milicias sionistas Irgun y Lehi (también conocidas como “banda de Stern”) expulsaron étnicamente a unos 750.000 palestinos de más de 400 pueblos.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Una nueva película que retrata la Nakba de 1948 desencadena un trauma generacional para los palestinos y una campaña de difamación por parte de los negacionistas de la Nakba. 

Cada palestino que conozcas es un archivo histórico viviente que lleva consigo las historias y traumas de una época anterior a la suya, de un lugar que muchos nunca podrán pisar. La inmensa mayoría de las historias palestinas se remontan a la Nakba o “catástrofe” de 1948, cuando las milicias sionistas Irgun y Lehi (también conocidas como “banda de Stern”) expulsaron étnicamente a unos 750.000 palestinos de más de 400 pueblos.

En el pasado, estas historias rara vez traspasaban las barreras de sus hogares. Incluso si llegaban a aparecer en libros, documentales o películas, eran incapaces de atravesar los gruesos muros de los medios de comunicación occidentales para encontrar una plataforma destacada. Este año, los muros empezaron a resquebrajarse. Los palestinos de primera y segunda generación vieron representadas sus identidades enfrentadas occidental y palestina (y, en mi caso, la muy pequeña y minoritaria de identidad palestino-tejana) en la serie limitada original de Netflix “Mo”. Ahora, las generaciones mayores pueden ver sus propias historias de exilio reflejadas en la película “Farha”. 

“Farha”, que ya se puede ver en Netflix, es una creación de Darin Sallam, jordano de ascendencia palestina. Cuando Sallam era niña, su madre le contó la historia de una amiga que conoció en Siria y que había huido de Palestina en 1948, cuando todo su pueblo fue enviado al exilio. Esta amiga se vio obligada a esconderse en un sótano durante días, esperando que su padre volviera a por ella. Fue allí donde presenció el asesinato de toda una familia, incluidos dos niños y un recién nacido, a las puertas de su casa. Esta historia, la de una ambiciosa niña de 14 años que pasa de ser la hija del alcalde del pueblo a una huérfana refugiada, todo ello entre las cuatro paredes de su sótano- se quedó grabada en la memoria de Sallam durante años, y acabó convirtiéndose en la película elegida por Jordania como candidata al Oscar a la mejor película internacional en 2022. Sin embargo, junto con esta aclamación, “Farha” también se convirtió en el blanco de una amplia campaña de difamación dirigida por el gobierno israelí.

“Es una locura que Netflix haya decidido emitir una película cuyo único propósito es crear una falsa pretensión e incitar contra los soldados israelíes”, se lee en un comunicado emitido por el ministro de Finanzas de Israel, Avigdor Lieberman. En el mismo comunicado, Lieberman amenazó con retirar la financiación estatal al Teatro Al Saraya de Yaffa (o Yafo) por proyectar la película.

La víspera, la ministra de Cultura de Israel, Chili Tropper, acusó a la película de hacer “tramas falsas contra soldados de las FDI”, diciendo: “Describe la masacre de una familia comparándola con el comportamiento de los nazis en el Holocausto, [lo que] es particularmente indignante”.

Los comentarios de los ministros incitaron una campaña pública de base en la que se pedía al público que cancelara sus suscripciones a Netflix y calificara negativamente la película en IMDB, Google y Netflix.

En respuesta, los palestinos lideraron una campaña de defensa, difundiendo la importancia de “Farha” y abogando para impulsar las bajas críticas. Junto con este llamamiento a la acción, los palestinos sintieron la necesidad de aportar pruebas de su historia, compartiendo estadísticas sobre la Nakba y también las historias de sus propios antepasados. También destacaron la ironía de tener que hacer una pausa para hablar de los exilios que se producen hoy en los barrios de Silwan y Sheikh Jarrah, en Jerusalén Este, para defender la validez de los exilios de sus antepasados. Las pruebas de la Nakba no se esconden en los documentos; se pueden ver fácilmente en el estado actual de la crisis de los refugiados y el desplazamiento continuo de los residentes palestinos hoy en día.

Al final, Netflix no hizo ningún comentario y siguió adelante con el estreno de la película, que permanece en la plataforma de streaming. Las valoraciones han sido favorables, con un 4,9/5 en Google y un 8,5/10 en IMDB, además de un puesto entre las 100 películas más populares de esta última. Miles de palestinos se han sentado en sus salones para ver la representación de un suceso que muchos afirman que nunca ocurrió.

Si preguntáramos a cualquier palestino sobre la película, probablemente sus respuestas inmediatas no se referirían a la cinematografía, la banda sonora o el decorado. Más bien se centrarían en la respuesta emocional que provoca la descripción de una serie de acontecimientos difíciles de recordar, pero que no deben olvidarse. Esto no quiere decir que la película no tenga el típico valor de producción. Lo tiene. Muchas partes de la película parecen detalladas e intencionadas, ya sea la autenticidad de la túnica palestina (un vestido tradicional bordado hecho a mano que llevan las mujeres) que llevan Farha y sus amigas, o el dialecto que hablan en el pueblo. Esta impresión se ve reforzada por el hecho de que el público nunca abandona la presencia de Farha (ya sea mirándola a ella o desde su punto de vista), una decisión estilística que refuerza la idea de Sallam de compartir la experiencia singular de la Nakba.

La recepción de la película es monumental, ya que ilustra que los palestinos aún no tenemos el privilegio de criticar la forma en que se retrata nuestra historia; aún estamos procesando las emociones de vernos en la pantalla de una forma sujeta a nuestra propia voluntad, en lugar de a la toma de decisiones de la élite de Hollywood, que se ha sentido demasiado cómoda retratándonos con estereotipos desagradables, cuando no ignorando nuestras historias por completo.

Nunca antes había tenido la oportunidad de ver cómo era la infancia de mi abuela antes de que empezara la ocupación israelí, ni de oír las canciones que mis mayores aún cantan en las bodas de nuestro pueblo. Sólo he visto fotos en blanco y negro de palestinos descalzos huyendo de sus casas con sus pertenencias sobre la cabeza. Nunca he pensado en cómo sonaba la Nakba -los gritos de las mujeres y los niños entre los sonidos de las explosiones- ni en las conversaciones que tenían lugar entre los miembros de las familias que decidieron quedarse y defender sus hogares y los que huyeron para ponerse a salvo.

A diferencia de la mayoría de los palestinos de la diáspora, ninguno de mis antepasados fue desplazado por la Nakba. El pueblo de mi familia, Mazaraa al-Sharqiya, fue uno de los “afortunados” situados en Cisjordania, que quedó bajo control jordano y no israelí después de 1948. Todavía existe hoy, bajo ocupación militar israelí. Para quienes tienen abuelas y abuelos exiliados, con historias mucho más traumáticas que la de Farha, es una visión aún más pesada. De hecho, es tan pesado que se han organizado “círculos de curación” en Internet para quienes necesiten un espacio en el que hablar de sus pensamientos y sentimientos después de ver la película.

Es cierto que esta pesadez procede de un trauma generacional. Pero también subraya la importancia del desarrollo artístico como herramienta para documentar la historia. 12 años de esclavitud”, de Steve McQueen, mostraba el horrible trato que recibían los esclavos. La “Noche” de Elie Wiesel detalló los males extremos cometidos durante el Holocausto. Independientemente de las críticas artísticas, se trata de obras de arte que hacen sentir la historia en lugar de sólo conocerla. Y aunque el objetivo principal puede ser educar a otras personas sobre la importancia de una experiencia o acontecimiento, estos libros y películas también son útiles para los miembros de las comunidades afectadas, como herramientas de curación y validación.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital] 

Maysa Mustafa es editora de audiencia de la revista New Lines. Es una periodista palestino-estadounidense de Dallas (Texas). Actualmente reside en Nueva York, donde acaba de obtener un máster en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. También es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Texas en Austin.

N.d.T.: El artículo original fue publicado por New Lines Magazine el 21 de diciembre de 2022.