Por Sayed Madadi para Middle East Institute
Hace un año, el 31 de agosto de 2021, el último soldado extranjero abandonó Afganistán. Desde entonces, la situación en el país no ha hecho sino volverse más frágil, marcada por el deterioro de las condiciones de vida, las violaciones generalizadas de los derechos humanos y el aumento de la inestabilidad política. Un factor clave que contribuye a la crisis es una estructura de gobierno centralizada y disfuncional que se ha vuelto más paralizada e insensible bajo el control de los talibanes. El grupo ha agravado enormemente el problema con su rígida ideología religiosa y su agenda política excluyente, pero es muy anterior a la toma del poder por los talibanes. La situación no ha dejado de deteriorarse en las dos últimas décadas como consecuencia de un sistema que socavaba los mecanismos locales de resistencia, privaba a la población del acceso a los servicios públicos básicos y la marginaba políticamente. Ahora, con los talibanes al mando, el sistema no hace sino perpetuar aún más la exclusión política, la privación económica y el sufrimiento humano. El empeoramiento de las condiciones económicas y del entorno político en el último año ofrece sobradas pruebas de ello.
[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]
Una población más hambrienta que nunca
Según los datos más recientes del Banco Mundial, Afganistán es ahora el país más pobre del mundo y la renta per cápita ha descendido a niveles de 2006. La vuelta de los talibanes al poder agravó una situación económica y humanitaria ya de por sí preocupante. Llevada al borde del abismo por sequías recurrentes, ciclos crónicos de violencia y mala gobernanza, la ofensiva insurgente que capturó Kabul el pasado agosto creó una onda expansiva que ni la economía ni la población pudieron absorber. Antes de 2021, la última tasa de pobreza en Afganistán era del 47% y el 35% de la población declaraba no poder satisfacer sus necesidades básicas de alimentos y otros bienes esenciales. Ahora, según el Banco Mundial y las Naciones Unidas, más del 95% de la población es pobre, y más del 70% sufre inseguridad alimentaria. En una economía no diversificada y limitada que no tiene mucho que ofrecer, sólo un asombrosamente bajo 2% dijo que no se enfrentaba a limitaciones en el gasto. La subida de precios provocada por la elevada inflación, la crisis de liquidez y la caída masiva del comercio internacional, unidas a la fuerte disminución de los ingresos familiares, han reducido el poder adquisitivo de millones de personas y aumentado el desempleo hasta niveles récord, incluso cuando se calcula que 600.000 personas se incorporan anualmente a la población económicamente activa.
Figura 1: Capacidad autodeclarada de los hogares para cubrir los gastos alimentarios y no alimentarios
Muchas de estas fuentes de fragilidad, por supuesto, existían antes de que los talibanes llegaran al poder. Durante más de un siglo, Kabul ha crecido en riqueza monetaria, capital humano y oportunidades a expensas del resto de Afganistán. La riqueza económica y el carácter metropolitano de la capital han llegado con la centralización del poder estatal y la recaudación de ingresos desde 1880. Durante décadas, la falta de oportunidades -y más tarde los conflictos- atrajeron a los mejores y más brillantes de todo Afganistán a la capital, con lo que las provincias se fueron quedando sin capital intelectual ni recursos económicos. Históricamente, los reyes de Kabul concedían títulos de propiedad y monopolios comerciales a los dueños del poder tradicional a cambio de ingresos, mientras que éstos extorsionaban a la población local para recaudar lo necesario para pagar a Kabul. El Estado central dependía de la periferia para obtener recursos, soldados y legitimidad, pero apenas proporcionaba nada a cambio.
La arquitectura constitucional de 2004 hizo poco, o nada, por cambiar esta situación. Mientras la financiación extranjera fluía a niveles sin precedentes, la concentración del poder político y la planificación económica en la capital seguía extrayendo recursos y talento de la periferia, erosionando los cimientos de la resistencia local. Los detentadores del poder local y provincial y los magnates económicos sólo sobrevivieron porque mantenían fuertes vínculos con quienes controlaban la riqueza financiera y la toma de decisiones políticas en el centro. La inmensa riqueza que los Karzai consiguieron en el sur o las riquezas que Atta Mohammad Noor fue capaz de acumular en el norte no fueron posibles sin el respaldo de las autoridades centrales, que en ambos casos estaban muy formalizadas: Ahmad Wali Karzai era el jefe del consejo provincial de Kandahar y Atta fue gobernador de la lucrativa provincia de Balkh durante más de una década. Los asombrosos niveles de corrupción y captura del Estado permitieron a un grupo selecto hacerse fácilmente con el control de las riquezas económicas del país y trasladarlas al extranjero.
La población ya tenía problemas cuando los talibanes volvieron al poder. Los estudios y análisis de la ONU, el Banco Mundial y observadores independientes llevaban tiempo advirtiendo del aumento de la pobreza, el desempleo y las sequías cíclicas. Después del pasado agosto, el agotamiento de los recursos humanos y la riqueza económica y la retirada de la presencia internacional en Kabul perturbaron la producción de valor y la actividad empresarial en todo el país. La crisis ha dejado a millones de personas desamparadas, no sólo por su dependencia del marco normativo legal centrado en Kabul, sino también porque la mayor parte del mercado laboral -el sector público y las ONG- se financiaba con dinero de donantes de Kabul. La retirada internacional total contrajo la economía en más de un tercio y las implicaciones de la crisis política perturbaron los mercados durante mucho más tiempo del que el país podía permitirse. Después de que la grave sequía y el conflicto desplazaran a más de 700.000 personas el año pasado, cientos de miles han abandonado Afganistán desde agosto de 2021 en busca de una vida mejor.
La incapacidad y la falta de voluntad de los talibanes para prestar servicios públicos y reactivar la actividad económica provocaron un mayor deterioro de las condiciones de vida y aumentaron la vulnerabilidad de la población. El Banco Mundial informó de que más del 81% de los cabezas de familia trabajaban por cuenta propia después del 15 de agosto de 2021. La mayoría absoluta de ellos no son propietarios de negocios, sino buscadores de empleo que recurren al trabajo físico y a la venta ambulante para evitar pasar hambre. Las autoridades talibanes afirman que han aumentado la recaudación de ingresos en los pasos fronterizos, principalmente poniendo freno a la corrupción y ampliando los puertos con comercio sujeto a impuestos. Sin embargo, el régimen no proporciona ni siquiera servicios públicos básicos como educación y sanidad con esos ingresos. Por ejemplo, casi la mitad de las escuelas están cerradas, ya que los talibanes siguen negándose a que las niñas accedan a la enseñanza secundaria, lo que supone un importante descenso del gasto público. La mayor parte de la infraestructura sanitaria se mantiene gracias a la ayuda humanitaria internacional de la ONU y el CICR, y las extravagantes Fuerzas Nacionales de Defensa y Seguridad afganas ya no existen. Por si fuera poco, sólo una parte de los funcionarios públicos van a trabajar y, tras meses de retrasos, ahora reciben salarios mucho más bajos basados en la nueva escala salarial del régimen: los ingresos laborales en el sector público han disminuido un 69%.
Figura 2: Seguridad alimentaria de los hogares
Por lo tanto, sin ofrecer protección social, servicios públicos ni oportunidades económicas, la recaudación centralizada de ingresos sigue esquilmando aún más a las provincias de recursos que, de otro modo, podrían ayudarles a mitigar los riesgos de las crisis económicas y medioambientales. La interferencia de los talibanes en la distribución de la ayuda humanitaria arrebata a los más necesitados su único medio de supervivencia en medio de la indigencia, agravando aún más la fragilidad local. A pesar de un año de ensayos y de la inyección de más de 2.000 millones de dólares en ayuda en Afganistán, la situación económica y humanitaria sigue deteriorándose. Aunque los programas convencionales de ayuda humanitaria ayudan a la gente a salir adelante a corto plazo, también refuerzan una relación de dependencia de la ayuda sin desarrollar oportunidades de empleo y empresa privada, lo que refuerza una vulnerabilidad más profunda. Estos enfoques -unidos a la gobernanza centralizada y sin rendición de cuentas de los talibanes- se basan en modalidades ineficaces que privan de derechos a las comunidades locales, agravan las privaciones económicas, exacerban las perturbaciones medioambientales e intensifican el sufrimiento humano.
Un régimen totalitario
La situación política y de los derechos humanos se ha deteriorado igualmente bajo el régimen talibán. Mientras que la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán afirma que el régimen ha matado a más de 1.500 personas desde el pasado agosto, algunos grupos de observadores independientes informan de que sólo la comunidad étnica hazara ha asesinado a unos 2.000 civiles. Las protestas de las mujeres han sido reprimidas en repetidas ocasiones y las participantes han sido encarceladas, torturadas y asesinadas. El gobierno está poblado en su totalidad por clérigos talibanes, que excluyen a todas las demás fuerzas políticas y a los grupos no pastunes. Continúa la persecución de los tayikos en nombre de la represión de la resistencia militar en el norte y de los hazaras justificada por divisiones etno-sectarias – estos últimos son mayoritariamente chiíes. Afganistán es el único país del mundo que impide que las niñas reciban educación, prohibiéndoles el acceso a la enseñanza secundaria. La mayoría de las mujeres no pueden trabajar, y su capacidad de acción política y su estatuto social están ligados al de un hombre, que debe acompañarla, totalmente cubierta con un velo, a cualquier lugar al que vaya fuera de casa. Según Reporteros sin Fronteras, el 40% de los medios de comunicación del país han desaparecido y el 60% de los periodistas han perdido su empleo. En el caso de las mujeres periodistas, la cifra es aún más elevada, un 76%.
Gráfico 3: Proporción de trabajadoras de los medios de comunicación que han perdido su empleo
Los talibanes han logrado consolidar su poder dentro de un Emirato Islámico que toma prestado en gran medida el diseño estructural de su predecesora República Islámica, en lugar de introducir una nueva arquitectura institucional. Salvo algunos retoques, el marco general del sistema sigue siendo el mismo. El sistema judicial, por ejemplo, y su relación con el jefe del Estado no han cambiado. Los talibanes han mantenido la mayoría de las instituciones políticas y de gobierno tal y como estaban, cubriendo los puestos en los ministerios y provincias con sus propios cargos. El principal cambio institucional que han introducido los talibanes ha sido la supresión de las elecciones para establecer la legitimidad popular: el jefe de Estado es ahora un líder supremo por mandato divino, y no existe poder legislativo. Estas alteraciones, aunque sustanciales sobre el papel, no han cambiado mucho en la práctica. Dada la naturaleza altamente centralizada de la república, con un presidente excesivamente poderoso en la cúspide, los procesos electorales no han logrado ni la legitimidad ni la rendición de cuentas durante gran parte de las dos últimas décadas. En muchos casos, las elecciones brindaron oportunidades para la malversación de fondos y la corrupción, al permitir que actores con segundas intenciones compraran votos y luego abusaran de los cargos públicos para enriquecerse. Esto fue especialmente cierto en el caso del parlamento y los consejos provinciales, instituciones controladas por un puñado de cleptócratas que no consiguieron mantener a raya a un ejecutivo excesivamente fuerte.
La división binaria de una república frente a un emirato fue lo que empantanó las conversaciones de paz hasta que se vinieron abajo en el periodo previo a la toma de Kabul por los talibanes. El hecho de que el grupo haya consolidado su poder a través del mismo sistema que rechazaba con tanta vehemencia dice mucho sobre el carácter democrático real de las instituciones políticas centralizadas. El estrechamiento del espacio público bajo el régimen talibán, por ejemplo, indica que el grado de apertura al debate y a las prácticas democráticas antes de 2021 no era necesariamente un subproducto de un meticuloso diseño institucional que controlara el uso del poder y garantizara la rendición de cuentas. Más bien era atribuible al compromiso personal con los valores democráticos de quienes ejercían el control. Durante más de una década, Hamid Karzai, que gobernó mediante el consenso tribal y el apaciguamiento, propició un entorno favorable en el que arraigaron una industria mediática y una sociedad civil vibrantes. En todo Afganistán, especialmente en Kabul y otros centros urbanos clave, las manifestaciones contra el gobierno eran omnipresentes.
Tras la llegada al poder de Ashraf Ghani en 2014, el espacio democrático comenzó a reducirse por diversos motivos, entre ellos la intolerancia del presidente y su círculo más cercano. La represión de las protestas públicas, el silenciamiento de los medios de comunicación independientes y de la sociedad civil, y la marginación de opositores y críticos políticos, incluso mediante el uso de la fuerza, se hicieron cada vez más habituales. Para actuar con la máxima impunidad, Ghani mantuvo una fachada de rendición de cuentas a través de los ministerios, al tiempo que monopolizaba las funciones del Estado creando instituciones paralelas en su propia oficina. Desde el pasado agosto, los talibanes, impertérritos ante cualquier perspectiva de rendición de cuentas, han centralizado aún más la estructura eliminando las unidades subsidiarias del Arg, el palacio presidencial de Afganistán, y en su lugar han utilizado directamente la burocracia gubernamental formal para consolidar su poder, implantar sus visiones extremistas de cómo debe ser una sociedad islámica y silenciar cualquier voz disidente. En otras palabras, las instituciones políticas y de gobierno centralizadas de la antigua república eran lo suficientemente irresponsables como para ahora acomodarse cómodamente a los objetivos totalitarios de los talibanes sin dar al pueblo ninguna oportunidad de resistirse pacíficamente.
Lo que nos espera
Los talibanes, que decían representar al Afganistán rural, han oprimido y marginado aún más a los afganos de fuera de Kabul, ya que sus principales miembros siguen asentándose en las ahora capitales duales de Kabul y Kandahar. La forma de pensar de los talibanes sobre la gobernanza, basada en una interpretación rígida de la religión y en una política etnonacionalista, por mucho que evolucione en la práctica con el paso del tiempo, ha centralizado aún más la toma de decisiones políticas y los recursos económicos en manos de unos pocos. A medida que los recursos económicos sean más escasos, la riqueza estará controlada por quienes ostenten el poder político en los niveles más altos.
Esto no hará sino agravar las causas de la fragilidad y los conflictos, como la pobreza, la exclusión y la discriminación. Es probable que la sequía se convierta en un fenómeno anual de aquí a 2030, que la crisis financiera y bancaria continúe en un futuro previsible y que la economía siga reduciéndose, por lo que la población afgana es cada vez más vulnerable. Además, el presupuesto de ayuda humanitaria, insostenible pero aún insuficiente, que ha ofrecido un mínimo salvavidas al país, corre el riesgo de reducirse a la luz de los recientes acontecimientos en materia de seguridad, que limitan aún más los parámetros del compromiso internacional con el régimen. Al parecer, Estados Unidos ha suspendido las conversaciones sobre la posible descongelación de los activos del banco central afgano en poder de la Reserva Federal estadounidense y el Consejo de Seguridad de la ONU no ha prorrogado las exenciones de viaje para 13 dirigentes talibanes. Estos acontecimientos significan también que las posibles inversiones extranjeras, incluso de socios amigos del régimen, como China, tardarán probablemente mucho tiempo en materializarse. El impacto global de todo esto será empujar a los afganos de todo el país cada vez más hacia ciclos de privación económica e inestabilidad política con implicaciones sustanciales para la salud, la educación y los derechos humanos, especialmente para las mujeres y los niños.
Sin embargo, por mucho que la centralización permita a los talibanes consolidar su poder a corto plazo, también hace improbable su supervivencia a largo plazo. El grupo llevó a cabo una insurgencia muy descentralizada y móvil, en la que los comandantes locales supervisaban la guerra en sus zonas de la forma que consideraban oportuna. Eso fue vital para resistir al ejército republicano y a sus socios, así como para reclutar a comandantes no pastunes en el norte, lo que más tarde resultó fatal para la república. Pero ahora están luchando por transformarse de una insurgencia descentralizada en un gobierno centralizado y lo que antes eran puntos fuertes se han convertido en puntos débiles. Se espera que comandantes como Fasihuddin, a los que antes se confiaba toda la autoridad, renuncien a su autonomía y obedezcan órdenes.
El régimen también se enfrenta a dificultades para integrar de forma adecuada a los principales líderes del campo de batalla en sus nuevas estructuras oficiales, como ilustra el nombramiento de Qayum Zaker para un cargo arbitrario de gestión de la resistencia en Panjshir. Estas tendencias derivadas de la centralización del poder acabarán alejando a quienes fueron clave para el éxito de los talibanes, de forma similar a cómo la política excluyente del presidente Ghani alienó a los aliados naturales de la república. Los talibanes han priorizado durante mucho tiempo su cohesión sobre cualquier otro objetivo político. Ahora, incapaces de gobernar y reacios a compartir el poder con otras fuerzas políticas, la desintegración del régimen centralizado se hace cada vez más inevitable -y podría decirse que se ha acelerado- al no incorporar ni siquiera a sus propios altos dirigentes políticos y militares en los procesos de toma de decisiones.
[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]
Sayed Madadi es becario Reagan-Fascell para la Democracia en el Foro Internacional de Estudios Democráticos de la Fundación Nacional para la Democracia y becario no residente del Programa de Estudios sobre Afganistán y Pakistán del Instituto de Oriente Medio. N.d.T.: El artículo original fue publicado por MEI el 6 de septiembre de 2022.