Por Basil Farraj para Institute for Palestine Studies.
El régimen israelí y su servicio penitenciario, bajo diversos pretextos de “seguridad”, trabajó constantemente para obstaculizar la vida cultural y académica de los presos palestinos. Por ejemplo, en 2011, las autoridades israelíes declararon que los presos ya no podrían cursar sus estudios superiores en la Universidad Abierta de Israel, en represalia por la captura de un soldado de las IOF. Esta decisión fue frenada por el Tribunal Supremo de Israel.
[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]
En su respuesta a múltiples peticiones presentadas en nombre de presos palestinos, el Tribunal Supremo del Estado del apartheid declaró que “la educación superior no es un derecho para las personas clasificadas como presos de seguridad.” En su respuesta a una petición de 2015 presentada por Adalah -el Centro Legal para los Derechos de las Minorías Árabes en Israel- el Tribunal Supremo reiteró su posición, argumentando que “la financiación de la educación superior para los presos [proviene] de ‘organizaciones terroristas’ y tiene como objetivo fortalecer sus posiciones dentro de las prisiones.” Este ataque de la autoridad carcelaria no era en absoluto original. Era una continuación de las restricciones anteriores destinadas a obstaculizar el desarrollo académico y cultural de los presos palestinos. De hecho, algunos palestinos encarcelados sólo pudieron acceder a libros, cuadernos y material de papelería tras décadas de lucha.
Las restricciones impuestas a los presos palestinos no son simplemente una cuestión de acceso a los libros, a la educación, a la matrícula universitaria y a la autonomía para organizar sesiones de estudio. Como escribe Hedi Viterbo, el ataque a la educación y a los estudios de los presos es un intento de obstaculizar la “capacidad de atravesar ideológicamente los confines de la prisión, imponiendo así una especie de encarcelamiento mental que opera como un castigo adicional y de impedir el movimiento y la continuidad del pensamiento de una generación de presos palestinos a otra”.
A pesar de todo esto, las formaciones culturales y políticas que los presos palestinos llevaron a cabo durante mucho tiempo permitieron momentos de escape, de huida, de la despolitización y la fragmentación que el régimen carcelario israelí intentó instaurar durante mucho tiempo entre la comunidad de presos.
Entrelazados con los actos de contrabando y desafío, la escritura y la participación en la política desde el cautiverio surgieron como áreas clave de confrontación con el Estado colono-colonial. Las múltiples producciones culturales y políticas de los presos, que forman parte de la literatura carcelaria palestina más amplia, allanan el camino para una política que rechaza la sumisión y que ofrece imaginaciones radicales de justicia y libertad. Estos productos, junto con los procesos implicados en sacarlos a la luz, ejemplifican una huida del encarcelamiento mental impuesto y, lo que es más importante, afirman la naturaleza política del encarcelamiento y la íntima conexión que el movimiento de los presos palestinos tiene con la lucha por la liberación. Esto ayuda a explicar el ataque que las autoridades israelíes llevan a cabo desde hace tiempo contra las diversas formas de educación, producción y pensamiento que llevan a cabo los presos. Los escritos del ex preso Walid Al Hodali son un ejemplo de lo que estas producciones pueden significar políticamente.
Rechazar la derrota; llamar a la acción
“En 2007 me detuvieron durante veinte meses por la novela que escribí, y en 2014 me detuvieron durante cuatro meses por la película que se produjo basada en la misma novela”, afirmó con orgullo Walid Al Hodali durante nuestro encuentro de 2020 en su oficina de Ramallah, en el Centro de Literatura Bayt Al Maqdis. [1] Con gran orgullo, presumió que su novela había sido la cuarta más leída en la biblioteca municipal de Al Bireh en los últimos cinco años. Según recordó, la novela llegó justo después de las obras de Agatha Christie y del renombrado autor palestino Ghassan Kanafani. La novela, titulada Sata’er al-‘Atma -traducida libremente a Cortinas de oscuridad en español- narra el interrogatorio al que es sometido ‘Amer, un luchador por la libertad palestino, en los centros de interrogatorio de al-Mascobiyya y Asqalan, y las herramientas que la Agencia de Seguridad de Israel (ASI) ideó para romper el silencio de ‘Amer y obligarle a confesar.
La novela se basa en las experiencias de Al Hodali en los centros de interrogatorio israelíes durante los 15 años que pasó en cautividad. En concreto, trata de los cambios que presenció en los modos de tortura empleados por la agencia de seguridad tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia (HCJ) de 1999 que ‘prohibía’ la tortura, aunque permitía su uso con el pretexto de la ‘seguridad’ y de las ‘bombas de relojería’. Amer, el héroe de la novela es presentado como un experimentado preso político que consigue resistir las brutales tácticas de interrogatorio empleadas por la ISA durante sus múltiples años de encarcelamiento. Sin embargo, durante su reciente arresto, se ve sorprendido por los nuevos métodos de interrogatorio que ve en los centros de interrogatorio. Al principio, le dejan en una pequeña celda, sin que ninguno de los interrogadores israelíes se acerque a él. Sigue esperando los brutales golpes, las sacudidas y las posturas de tensión a las que ya se había acostumbrado en anteriores sesiones de interrogatorio. Pero ninguno de los métodos de interrogatorio consagrados en su mente y en su alma se acerca a él. En su lugar, los interrogadores emplean tácticas de privación del sueño, engaños y amenazas de arrestar a sus familiares durante sus primeros 80 días. Sin embargo, ‘Amer comprende este repentino cambio de táctica y se da cuenta de que su objetivo es doblegar su voluntad y angustiarlo psicológicamente para obligarlo a confesar: una opción que rechaza, a pesar del dolor y el aislamiento. No deja de recordarse a sí mismo la justicia de su causa y opta por no confesar, ni siquiera interactuar con sus carceleros, para escapar del dolor de la traición y la autodestrucción.
Al 80º día, uno de los interrogadores informa a ‘Amer que va a ser enviado a otro lugar. Transportado en la infame boosta, se encuentra en el centro de interrogatorios de Asqalan, con una aprobación excepcional para utilizar medios físicos de interrogatorio contra él tras su designación como ‘bomba de relojería’ por parte de la seguridad israelí. Vuelven entonces los métodos de interrogatorio a los que estaba acostumbrado: la ISA lo somete a posiciones de tensión, sacudidas, golpes y apriete de esposas. Sin embargo, tras diez días de ‘interrogatorio militar’, sale victorioso, sin pronunciar una sola palabra, plenamente consciente de que ganó la batalla contra la agencia de seguridad israelí y sus métodos de tortura [2]. La ASI acaba trasladándolo a la cárcel, donde recibe una bienvenida de héroe por parte de sus compañeros de prisión, que admiran su valor y su capacidad para soportar la presión sin ceder.
Cortinas de Oscuridad, y la historia de censura que relata Al Hodali, se sitúan tanto dentro de la censura más amplia que el Estado israelí lleva practicando desde hace mucho tiempo, como en el discurso y la práctica palestinos que fomentan la resistencia a las tácticas de interrogatorio de la ASI, en constante evolución. Al exponer las tácticas empleadas en las salas de interrogatorio desde su experiencia, Al Hodali está enseñando al futuro prisionero palestino cómo construir y constituir la resistencia dentro de las salas de interrogatorio de Israel. El autor refuerza el concepto de resiliencia dentro de los centros de interrogatorio a través de su vívida descripción de ‘Amer como un verdadero creyente en la justicia de su causa; una fe inquebrantable a pesar de la tortura física y psicológica infligida contra su cuerpo cautivo.
La novela de Al-Hodali continúa una tradición de obras escritas por prisioneros que pretenden diseccionar el encuentro colonial dentro de las salas de interrogatorio como un espacio en el que el poder y la violencia israelíes se exponen con crudeza. En efecto, para utilizar las palabras de Lena Meari, ayuda a generar el yo samed (firme): el detenido que rechaza la imposición de la violencia y el poder, y que comprende plenamente las particularidades de los métodos de interrogatorio israelíes antes de la detención.
El impacto de los escritos de los presos
A lo largo de los años, las autoridades israelíes idearon medidas siniestras para aislar aún más a los presos palestinos, negarles los derechos conseguidos tras décadas de lucha y fragmentar lo que una vez fue un movimiento de presos unificado capaz de dirigir e influir en la lucha nacional más amplia. La intención de estas políticas no es únicamente encarcelar el cuerpo y la mente, sino también remodelar la experiencia del encarcelamiento político y, en efecto, intentar remodelar a toda la población palestina y obligarla a someterse. El ataque multifacético a la educación de los presos y a las producciones culturales y políticas constituye parte de la realidad actual del encarcelamiento palestino. Sin embargo, frente a esta realidad, los presos palestinos idearon posteriormente formas de contrarrestar las políticas del régimen carcelario y de reinscribir por la fuerza la naturaleza política de su encarcelamiento. Situados como un rechazo a la sumisión y la derrota, los escritos y las producciones culturales de los presos, junto con la transgresión de la autoridad que conllevan, surgen como tácticas centrales para contrarrestar el poder y la violencia carcelarios. El amplio corpus de literatura carcelaria, del que la obra de Al Hodali es un ejemplo, es un testimonio de que el proyecto israelí de deformar el encarcelamiento político palestino no se logró del todo. Por el contrario, estos escritos siguen inculcando la firmeza ante la guerra de Israel contra la existencia de los palestinos.
[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]
Basil Farraj es candidato a doctorado en Antropología y Sociología en el Instituto de Posgrado de Estudios Internacionales y de Desarrollo en Ginebra, y miembro investigador en Transnacionalización del Estudio del Grupo de Investigación de los Estados Unidos, Centro Orfalea, Universidad de California Santa Bárbara. Basil es profesor visitante en el Instituto Muwatin para la Democracia y los Derechos Humanos, Universidad de Birzeit, Palestina.
N.d.T.: El artículo original fue publicado por Institute for Palestine Studies el 17 de abril de 2022.
[1] Extracto de una entrevista con Walid al-Hodali, Ramallah, 26 de agosto de 2020.
[2] ‘Interrogatorio militar’ es el eufemismo utilizado por la ISA para referirse al uso de métodos físicos violentos (es decir, tortura) en su interrogatorio de detenidos palestinos. A través de este término, la ISA y el gobierno israelí intentan presentar otros métodos de interrogatorio como si no constituyeran medidas ‘físicas’ cuando en realidad la tortura nunca ha salido del régimen carcelario israelí.