Saltar al contenido

El Interprete Digital

Historias de la revolución egipcia: Ola Shahba y Yasmine El Baramawy

Por Manal Hamzeh, Rim Naguib, Salma El Tarzi y Yasmine El Baramawy para Mada Masr

Protestas en contra del acoso Plaza tahrir febrero 2013 [Gigi Ibrahim / Creative Commons]

Con cada aniversario de la revolución del 25 de enero, vemos artículos y publicaciones que incluyen nostalgia y amargura que plantean preguntas sobre lo que podemos aprender. ¿Qué partes de esta historia ponemos a discusión pública? ¿Y con cuáles aún no podemos contar? 

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Nota del editor [del artículo original] * Los cómics contienen representaciones explícitas de violencia sexual. 

Este año publicamos historietas basadas en los testimonios de dos mujeres que fueron agredidas sexualmente en las protestas de finales de 2012 y que se pronunciaron en su momento, insistiendo en que los movimientos revolucionarios enfrentan una forma de violencia que muchos querían negar.

Una cuantiosa multitud violenta golpeó y violó a la música y activista Yasmine El Baramawy a fines de noviembre de 2012 en las cercanías de la plaza Tahrir. Solo unos días después, la activista y antropóloga Ola Shahba fue golpeada, agredida sexualmente y detenida por simpatizantes de la Hermandad Musulmana frente al palacio presidencial. A través de testimonios y el trabajo de periodistas, organizaciones de derechos y grupos de resistencia civil, sabemos que cientos de otras mujeres fueron atacadas de manera similar entre noviembre de 2012 y julio de 2013. Las mujeres fueron rodeadas, golpeadas, despojadas de sus ropas y violadas, a veces rodeadas por multitudes de cientos de personas que luchaban, robaban, filmaban con sus teléfonos, se unían al asalto o intentaban salvar a la mujer o mujeres atacadas.

El proyecto, sugerido por Baramawy, fue coordinado por Manal Hamzeh, profesora de estudios de género y sexualidad en la Universidad Estatal de Nuevo México, quien incluyó los testimonios de Shahba y Baramawy en su libro Women Resisting Sexual Violence and the Egypt Revolution: Arab Feminist Testimonies (Testimonios de mujeres feministas árabes que resisten la violencia sexual y la revolución egipcia). Ella describe el proyecto más amplio como una construcción con epistemologías chicanas al centrar testimonios que, en momentos de lucha colectiva, “se utilizan no sólo para decir la verdad, sino para contar ‘un relato desde un punto de vista individual cuya conciencia ha llevado a un análisis de la experiencia como un componente compartido de la opresión’”. En el contexto de la revolución, los testimonios de mujeres sobre agresiones sexuales, que Hamzeh ubica dentro de la historia de la participación de las mujeres en las ‘revoluciones continuas’ de Egipto, fueron una herramienta política utilizada para crear conciencia y generar cambios.

Las mujeres en este proyecto ven las agresiones sexuales de la mafia tanto como una táctica política destinada a disuadir a las mujeres de protestar como una de las muchas manifestaciones de violencia de género socialmente endémica. “Esperamos que el lector se enfrente cara a cara con lo que sucedió y nuestras expectativas en ese momento. No esperábamos esto de hombres que no vestían uniforme”, comentó Shahba en una conversación que moderó Mada Masr a finales de 2021.

Los testimonios de Baramawy y Shahba fueron ilustrados por Salma El Tarzi y Rim Naguib en 2017 y 2018, y los cómics se publican aquí por primera vez. Las mujeres emprendieron un proceso de trabajo colaborativo, hablando de sus experiencias durante horas y revisando juntas los borradores de los dibujos. Cuando la violencia contra las mujeres se interpreta y se percibe con tanta frecuencia como sexualmente excitante, una de sus principales preocupaciones era cómo evitar ser excitantes sin censurar los detalles de las experiencias de Shahba y Baramawy. “Por supuesto, no existe mucho que podamos hacer allí, y no podemos controlar lo que ya está en la cabeza de las personas”, dice Tarzi. Tarzi, cuyos cómics son un collage destinado a mostrar diferentes texturas y profundidades cuando se imprimen; usó colores en las partes que la muestran a ella y a Baramawy hablando sobre el ataque. En los paneles que muestran el ataque en sí, los colores están mayormente ausentes. Los dibujos de Naguib de Shahba están en blanco y negro. Al igual que el manga, las versiones en árabe e inglés se leen de derecha a izquierda.

Shahba y Baramawy se vieron a sí mismas como actoras políticas comprometidas con la revolución y continuaron después de sus ataques. Los cómics expresan la ira y la traición que las mujeres dijeron sentir especialmente hacia amigos y camaradas revolucionarios que les pidieron que no hicieran públicas sus experiencias de violencia para preservar la imagen de Tahrir. “Si los hombres que nos atacaron estuvieran uniformados, nuestros [supuestos aliados] habrían hablado al respecto al día siguiente. Está muy claro cómo se habría politizado esto”, dice Baramawy.

Baramawy, Shahba y muchas otras mujeres que hablaron en línea y en programas de televisión contribuyeron a una ola de movilización que incluyó a grupos civiles como Operation Anti-Sexual Harassment/Assault (OpAntiSH en inglés) (Operación Contra el Acoso/Agresión Sexual)y Tahrir Bodyguards (Guardaespaldas de la plaza Tahrir), que organizaron escuadrones de intervención para sacar físicamente a las mujeres de ataques, ayudarlas a llegar a un lugar seguro y brindarles servicios médicos o legales si es necesario.

Ese momento de la historia feminista de Egipto tiene mucho que compartir con los movimientos más recientes en torno a la violencia sexual, especialmente en lo que respecta a enfrentar los costos acumulados de hablar y luego no creer, y de romper los estereotipos que la gente busca en las víctimas de violación. “Fui a la televisión horas después de mi ataque, y recuerdo a una mujer que dijo que no me creía porque estaba hablando con demasiada calma”, recuerda Shahba.

“¿Ella no te creyó, incluso teniendo moretones en tu cara?” pregunta Baramawy.

Entre los que marcan la memoria de la revolución y sus heridas y sacrificios, “no existe una memoria de estos ataques o de la organización contra ellos”, dice Tarzi, quien ayudó a organizar OpAntiSH y quien fue agredida por una turba mientras intentaba salvar a otras mujeres en la plaza Tahrir en 2013.

Con los dibujos, dice Hamzeh, “nosotras, como colectivo, esperamos ofrecer sus testimonios de una forma más duradera y accesible y elevar las luchas revolucionarias de las mujeres en la revolución de enero. También esperamos mantener sus experiencias en la memoria colectiva de egipcios, árabes y aquellos que luchan por la dignidad, la justicia y la libertad. También esperamos que pronto los dibujos puedan exhibirse y discutirse como obras de arte independientes, así como publicarse en varios idiomas”.

Para leer los cómics:

Yasmine El Baramawy, ilustrado por Salma El Tarzi

Ola Shahba, ilustrado por Rim Naguib

La representación gráfica se publicó por cortesía de Manal Hamzeh y NoolBooks.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Manal Hamzeh Ph.D Enseñanza y Curriculum, sus investigaciones se basan en teorías feministas árabes y educativas antirracistas/descolonizadoras. La enseñanza y la tutoría de la Dra. Hamzeh están guiadas por un compromiso con la justicia social y por los principios de las epistemologías feministas decoloniales.

Rim Naguib Doctorada en Sociología en la Universidad Northwestern y ahora imparte un curso sobre nacionalismo egipcio en el Instituto de Ciencias y Artes Liberales de El Cairo. Fue voluntaria en el Comité Nacional de UWC Egipto desde 2009 y ha estado al frente del comité desde 2011.

Salma El Tarzi es una cineasta, artista visual y ensayista radicada en El Cairo. Desde que se graduó del Instituto Superior de Cine en 1999, donde estudió animación de dibujos animados, ha trabajado en varios campos dentro de las industrias del cine y la televisión, incluida la dirección, producción, doblaje y escritura.

Yasmine El Baramawy es una intérprete de laúd, compositora y diseñadora de sonido radicada en El Cairo. Yasmine estudió música árabe con el destacado intérprete de laúd Naseer Shamma, actuando en su orquesta durante tres años. 

N.d.T.: El artículo original fue publicado por Mada Masr el 27 de enero de 2022.

ETIQUETAS: Egipto, Cairo, Tahrir, Violaciones, Agresiones sexuales, violencia de género, feminismo, Hermandad Musulmana,