Saltar al contenido

El Interprete Digital

Lecturas en la literatura carcelaria siria: la poética de los derechos humanos

Por Shareah Taleghani para Jadaliyya

Sombra de las rejas en la pared de una celda. [Seany2000/Creative Commons]

Entrevista a R. Shareah Taleghani, a raíz de su libro Readings in Syrian Prison Literature: The Poetics of Human Rights (Syracuse: Syracuse University Press, 2021). (“Lecturas en la literatura carcelaria siria: la poética de los derechos humanos”).

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

— ¿Qué te hizo escribir este libro?

R. Shareah Taleghani: Aunque originalmente estaba planeando otro tema para mi disertación, había asistido a un seminario sobre literatura carcelaria árabe y también me involucré en un proyecto colectivo para traducir la colección de poesía de Faraj Bayraqdar Dove in Free Flight (Paloma en vuelo libre). Me interesé en el tema a medida que leí más obras escritas por autores que habían soportado y sobrevivido la detención en Siria. También tuve la oportunidad de reunirme con varios escritores que, muy amable y generosamente, respondieron a mis preguntas y me proporcionaron copias de sus escritos (antes de que prevaleciera la publicación digital). En gran parte, escribí este libro porque encontré estos textos y las historias de vida de los escritores, poderosos, inspiradores y conmovedores.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

También siempre me había interesado por las cuestiones de derechos humanos, incluida la detención, particularmente en Irán, de donde es parte de mi familia, y como estudiante de secundaria y de grado originalmente había pensado en convertirme en activista de derechos humanos o abogada. Sin embargo, también desarrollé una conciencia de las críticas a los derechos humanos, especialmente la explotación y manipulación del lenguaje de los derechos humanos por parte del gobierno de los Estados Unidos, y el régimen de derechos humanos que fue aún más evidente a principios de la década de 2000 en la trayectoria masivamente destructiva y letal de la llamada ‘guerra contra el terror’. En ese momento, no había mucho trabajo académico en inglés sobre la ‘literatura carcelaria’ o la ‘escritura carcelaria’ sirias (los términos son problemáticos, como analizo en mi libro), solo algunos artículos, incluidos los de Miriam Cooke e Isabella D Afflitto. Además, muy poca de la literatura se tradujo al inglés. En el proceso de redacción del libro, también me inspiré en el trabajo de otros académicos, como Alexandra Moore y Joseph Slaughter, sobre la relación entre la literatura y los derechos humanos o las humanidades y los derechos humanos que se desarrolló en la academia estadounidense en reconocimiento a las violaciones de derechos humanos de los Estados Unidos después del 11 de septiembre, así como estudios carcelarios críticos con base en Estados Unidos. En el proceso de mi investigación, descubrí que los críticos literarios árabes habían establecido esta conexión entre la literatura sobre la prisión y el discurso de los derechos humanos mucho antes de la aparición posterior al 11 de septiembre del subcampo de la literatura y los derechos humanos en Estados Unidos.

¿Qué temas, problemas y literaturas en particular aborda el libro?

Utilizando un enfoque interdisciplinario, mi libro se centra en las obras literarias producidas en, sobre y a través de la experiencia de la detención en Siria de 1970 a 2015. Analiza las intersecciones de las narrativas carcelarias, la oposición política, el experimentalismo literario árabe y el discurso global de los derechos humanos. Proporciono una serie de lecturas detalladas de textos literarios junto con reportajes sobre derechos humanos. En lugar de centrarse en cómo estos textos actúan como una literatura de testimonio o contrahistoria (y, por supuesto, pueden y deben leerse como tal), mi estudio examina cómo obras particulares de la literatura penitenciaria hacen eco y desafían las convenciones genéricas y limitaciones del discurso de los derechos humanos. También explora las formas en que los autores individuales experimentan con la forma literaria para representar la experiencia de la detención y al detenido como sujeto hablante. El libro está organizado temáticamente, con capítulos sobre el género de la literatura carcelaria como construcción problemática, la vulnerabilidad y el reconocimiento, representaciones de la tortura, representaciones del espacio y la vida carcelaria, y la relación entre la metaficción carcelaria y el exilio. También hay un capítulo separado sobre la famosa Prisión Militar de Tadmur.

¿Cómo se relaciona este libro con y/o se aparta de tu trabajo anterior?

Generalmente, gran parte de mi investigación se centró en examinar las intersecciones de la oposición política y el disenso, las formas de producción cultural y la estética. Si bien mi otro trabajo no aborda realmente cómo las formas de producción cultural se relacionan con el discurso de los derechos humanos, siempre estuve interesada en explorar cómo los productores culturales particulares y disidentes generan intervenciones creativas contra los regímenes de poder a través de sus obras artísticas.

¿Quién esperás que lea este libro y qué tipo de impacto te gustaría que tuviera?

Tengo la esperanza de que el libro llegue tanto a un público académico como a uno más general —particularmente a aquellos con interés en Siria y la cultura e historia de la disidencia política allí. Me gustaría que lo leyeran estudiantes y académicos interesados en la producción cultural y literatura árabe y siria moderna, literatura comparada y el subcampo de la literatura y los derechos humanos, así como estudios carcelarios críticos. También espero que sea leído por aquellos que tienen un interés en la política y la producción cultural en Medio Oriente en general y en Siria en particular. Planeo publicar una traducción al árabe lo antes posible. Debido a que aborda un número limitado de textos en un vasto cuerpo de literatura producido por detenidos en Siria en los siglos XX y XXI, espero que despierte más interés en el tema, más estudios de estos trabajos y más traducciones al inglés de estos textos, especialmente porque hasta ahora se tradujeron muy pocos.

¿En qué otros proyectos estás trabajando ahora?

Actualmente, estoy finalizando la colección coeditada y co-traducida de poesía de Dove in Free Flight  (Paloma en vuelo libre) de Faraj Bayraqdar, que espero estará disponible en el invierno o la primavera de 2021. Junto con un colega estamos planeando un número especial para CLC Web Comparative Literature and Culture sobre el humor y el absurdo en la producción cultural de Medio Oriente. En mi nuevo proyecto de investigación más amplio, vuelvo al tema de mi tesis de maestría y me estoy enfocando en examinar las intersecciones de la sátira, la nostalgia y la disidencia en las obras de la producción cultural de Medio Oriente —no sólo la literatura, sino también el cine y el teatro. Quiero explorar cómo las obras particulares fusionan la sátira con un impulso nostálgico más que utópico.

¿Por qué utilizas los términos ‘Lecturas’ y ‘Poética de los derechos humanos’ en el título?

Primero, con el término ‘lecturas’ quería transmitir la sensación de que el enfoque del libro es precisamente eso —una serie de lecturas y análisis textuales/temáticos de obras particulares de literatura sobre la prisión. En la introducción, señalo que el libro no pretende ser una historia de las cárceles sirias, los movimientos de derechos humanos en Siria, las historias orales de ex presos de conciencia o las autobiografías de figuras muy importantes en la oposición siria y los movimientos de derechos humanos. Todos esos son temas muy importantes y, si bien muchos de ellos fueron objeto de estudios críticos en árabe, el campo de los estudios de Siria en inglés es todavía muy pequeño. Además, el libro solo aborda un conjunto limitado de textos en un vasto y variado cuerpo de literatura que puede ser abordado y leído desde muchos ángulos y puntos de vista diferentes. Al usar la frase ‘poética de los derechos humanos’, quería indicar la conexión entre estas obras literarias y los derechos humanos, pero también evocar ‘poética’ en el sentido de un estudio sistemático de la literatura, así como la noción de comprender cómo los textos logran ciertos efectos en los lectores.

Extracto del libro (del capítulo 5: Sobre el ‘Reino de la muerte y la locura’: vigilancia y surrealismo en la prisión militar de Tadmur)

Varias organizaciones, desde Human Rights Watch hasta el Comité de Derechos Humanos de Siria, hicieron de la Prisión Militar de Tadmur objeto de informes especiales desde principios de la década de 1990. Estos informes siguen los patrones convencionales de los reportajes sobre derechos humanos. Utilizando tantos detalles verificables como sea posible, extraídos de testigos en su mayoría (y necesariamente) anónimos, estos informes documentan, grafican, miden y mapean el número total de prisioneros detenidos, sus nombres y afiliaciones ideológicas o partidarias cuando estén disponibles, y la duración oficial de sus condenas. También describen las estructuras mesurables y la arquitectura de la prisión; el tamaño y el número específico de detenidos hacinados en celdas comunales superpobladas, donde los presos se ven obligados a turnarse para estar de pie, sentados o durmiendo al estilo de una espada debido a la falta de espacio; la falta de comida hasta el punto de muerte por inanición; las horrendas condiciones en las que los prisioneros viven, incluidas las malas condiciones sanitarias y las heladas y temperaturas extremadamente altas; la propagación rápida y mortal de enfermedades transmisibles como la tuberculosis y el cólera; las innumerables formas de tortura diaria improvisadas por los guardias; y el número de presos asesinados en un período de tiempo determinado —ya sea arbitrariamente mediante tortura o ejecución. La mayoría de estas condiciones existieron en otras prisiones de Siria, pero en Tadmur fueron más frecuentes, más sistemáticas, más intensas y más letales que en cualquier otra prisión hasta su cierre en 2001. Ahora, después de la Revolución de 2011, la fama de la Prisión Militar de Tadmur fue superada por la de Saydnaya y otros centros de detención.

De la misma manera que fue la preocupación distintiva de las organizaciones de derechos humanos, la Prisión Militar de Tadmur ocupa una posición inquietante, casi mítica, en la literatura penitenciaria siria, muy parecida a la de Abu Ghrayb en la literatura penitenciaria iraquí. La infamia de Tadmur se destaca por el dicho común: ‘El que entra a ella, muere, y el que sale, renace’. Como escribe al Haj Saleh: “Imaginemos una cárcel sin visitas, sin libros y bolígrafos, sin medios de entretenimiento y sin ‘herramientas de producción’ de ningún tipo, sin instalaciones domésticas —artefactos de cocina, hornallas— sin agua caliente…  solo un lugar cerrado que no se abre excepto para comida y… castigo. Esa es la prisión de Tadmur: la vergüenza siria que es indeleble. En esta prisión, el tiempo no pasa. Se acumula sobre los presos y los sofoca”.

Otros ex detenidos se hacen eco de Haj Saleh en las numerosas memorias escritas sobre la prisión, además de ensayos, novelas, cuentos, obras de teatro y poesía. Continúan publicando obras incluso ahora, con algunos de los que fueron detenidos allí en los años ochenta y noventa encontrándose motivados para contar o hacer circular públicamente sus historias desde la Revolución de 2011. Aunque gran parte de los escritos producidos sobre Tadmur comparten rasgos en contenido y forma con textos sobre otras prisiones en Siria y el mundo árabe, la literatura sobre la prisión es única no solo en su énfasis en el nivel de los grotescos actos de depravación perpetrados por el Estado contra los detenidos allí, sino también en sus reflexiones sobre la incomprensibilidad, el absurdo y la dificultad de describir tales hechos. Los autores de tales obras están generando un cuerpo de literatura testimonial y produciendo una historia de la prisión en forma de mosaico, escrita colectivamente. También están haciendo a la Prisión Militar de Tadmur y las formas de sufrimiento que sufrieron allí, visibles para sus lectores, un acto y proceso que se volvieron aún más imperativos a la luz de la supuesta destrucción de la prisión por parte de DAESH y el hecho de que el régimen de Assad retomó la ciudad de Tadmur y permanece firmemente atrincherado en el poder.

¿Pero cómo, entonces, hacen los ex detenidos visible a Tadmur? ¿Cómo reconstruyen y visualizan sus experiencias de supervivencia en la prisión? Al escribir sobre su propia supervivencia y la de los demás en detención, ¿cómo ven la prisión y cómo la hacen ver para sus audiencias? Estas preguntas se complican por el hecho de que en Tadmur, como en otras cárceles, hacerse visible significaba hacerse vulnerable, con consecuencias a menudo letales. Los presos estaban bajo vigilancia constante y bajo amenaza de tortura y muerte, además de estar confinados en las mismas celdas oscuras, por lo general sin ventanas, durante años. Frecuentemente se les obligaba a usar vendas en los ojos o capuchas, incluso cuando dormían. Cuando estaban en los patios, también se les ordenaba constantemente que mantuvieran la cabeza inclinada en una muestra de abyecta sumisión y humildad, incluso cuando se veían obligados a permanecer en posiciones tensas durante horas. Los guardias les prohibían mirar alrededor a su entorno o mirar hacia arriba a menos que se les ordenara específicamente. Para los presos, atreverse a mirar a los ojos de sus carceleros y torturadores, mirar a su alrededor o destacar de cualquier manera significaba correr el riesgo de ser marcados (muallam) para castigos brutales adicionales por parte de los guardias. Ser marcado resultaría, como mínimo, en alguna forma de tortura física degradante o insoportable y, en el peor de los casos, ser torturado hasta la muerte. Como señala Bayraqdar sobre sus experiencias en Tadmur, “levantar la vista sería levantar tu propio ataúd y prepararse para marchar al frente del funeral”. En las descripciones de algunos presos de su incapacidad para ver y su constante conciencia de estar bajo el interminable escrutinio visual y auditivo de los guardias, el sistema de disciplina y castigo en Tadmur promulga una especie de panopticismo, aunque con variaciones, especialmente la incorporación de la tortura física cotidiana infligida a los presos. Bajo la persistente amenaza de muerte, a los prisioneros de Tadmur se les ordenaba que no miraran en ciertas direcciones y que no hablaran, y tales órdenes disminuían la agencia y subjetividad de los detenidos, especialmente considerando el hecho de que la visión es de “central importancia para el intento de un recluso de ‘hacer espacio’ dentro del entorno de la prisión”.

A pesar de todas las limitaciones del campo de visión de los presos, la mayoría de los autores describen las estructuras físicas de la prisión, o al menos las partes de la prisión que encuentran en términos visuales durante su detención. Especialmente en obras de no ficción, autores como Muhammad Salim Hammad, Bara Sarraj, Ali Abou Dehn (Ali Abu Dahn) y Khalid Fadil describen los espacios en los que se ven obligados a habitar con minuciosos detalles y medidas exactas, de manera muy parecida al estilo documental de informes de derechos humanos. Sin embargo, una vez que los escritores describieron los atributos físicos de las partes del complejo que vieron, generalmente a su entrada, los espacios arquitectónicos y materiales de la Prisión Militar de Tadmur se borran, excepto por breves referencias. Los autores de la literatura carcelaria sobre Tadmur documentan todo, desde actos obscenos de tortura, hasta los nombres y números de los ejecutados, hasta las formas consistentes, a menudo diminutas, de resistencia que ejecutan. Describen los lazos emocionales que establecen entre sí, y las múltiples formas que los presos crearon para sobrevivir a pesar del duro régimen de la prisión, indicando “cómo las personas se las arreglan, cómo se labran espacios para sí mismos en el espacio de la prisión”, incluso en un sitio de extrema privación y violencia, como la prisión del desierto. Para otros escritores, hacer a Tadmur visible para su audiencia significa inaugurar e inscribir un modo de contravigilancia o subvigilancia, como el protagonista del ‘observador oculto’ de la novela El Caparazón de Mustafa Khalifa (al Qawqa a, 2008). Al mismo tiempo, hay quienes, como Bayraqdar en sus memorias, Las traiciones de la lengua y el silencio (Khiyanat al Lugha wa l Samt, 2006), hacen visible a Tadmur al cuestionar la posibilidad de alguna vez capturar por completo lo que él y otros experimentaron allí.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Shareah Taleghani es Doctora en Estudios de Cercano Oriente y Medio Oriente por la Universidad de Nueva York y Profesora Adjunta de Estudios de Medio Oriente en Queens College, Universidad de la Ciudad de Nueva York.

N.d.T.: El artículo original fue publicado por Jadaliyya el 9 de julio de 2021.