Saltar al contenido

El Interprete Digital

Lecturas esenciales: La historia moderna judía en el norte de África

Por Alma Heckman y la Iniciativa de Pedagogía de Estudios de Medio Oriente para Jadaliyya

Sinagoga judía de Lezama, Mellah Marruecos. [David Berkowitz/Creative Commons]

En los últimos diez años, más o menos, hubo un enorme progreso de escritos en inglés sobre el pasado judío moderno en el norte de África. Esta vanguardia se basa en las principales intervenciones historiográficas de la década de 1990 hasta principios del 2000 que ampliaron los límites de los estudios judíos y de Medio Oriente para incluir el norte de África, y con el, su historia judía.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Los enormes desarrollos historiográficos de la década de 1990 y principios del 2000 sentaron las bases de los estudios sefardíes contemporáneos, —’Sefardí’ significa ‘español’ en hebreo, en referencia a los judíos exiliados de España en 1492 y sus descendientes— así como los estudios de Mizrahi —el término ‘Mizrahi’ enuncia ‘Oriental’ en hebreo, de hecho, es una categoría general que hace referencia a los judíos de Oriente Medio y África del Norte.

Diversos académico con obras pioneras de la década de 1990 y principios de la de 2000 incluyen a Michel Abitbol, ​​Joëlle Bahloul, Jamaâ Baïda, Esther Benbassa, André Chouraqui, Marc Cohen, Shlomo Deshen, S.D. Goitein, Harvey Goldberg, Mohammed Kenbib, Michael Laskier, Frances Malino, Susan Gilson Miller, Aron Rodrigue, Daniel Schroeter, Ella Shohat, Moshe Shokeid, Julia Clancy Smith, Norman Stillman, Benjamin Stora, Yaron Tsur, Lucette Valensi y Haim Zafrani, entre otros. Esta generación de pioneros eruditos de la década de 1990 allanó el camino para la revitalización reciente de la historia judía moderna del norte de África. Es más, existen variados temas que conectan los trabajos posteriores, sobre todo en cuestiones centrales para los modernos estudios judíos, como las investigaciones relativas a la ciudadanía y la pertenencia nacional, así como las relacionadas con los temas contemporáneos regionales más amplios, entre ellos la intervención colonial, la economía política, las historias urbanas y las problemáticas legales fundamentales para los estudios modernos de Medio Oriente. El estudio de la historia judía del norte de África revela tanto sobre el pasado judío como sobre la región misma, y es un punto de vista importante e incisivo para examinar las transformaciones locales, regionales, nacionales y transnacionales a lo largo del tiempo. 

Existe un enorme conjunto de obras de generaciones académicas anteriores, de las cuales los trabajos seleccionados a continuación se beneficiaron enormemente y muchos de ellos se basaron sobre ellas. Para los propósitos de este artículo, sólo abordaré trabajos relativamente recientes escritos en inglés que hablan de debates centrales en el núcleo actual de la erudición judía norteafricana moderna. Existe una extensa y rica literatura sobre la historia judía del norte de África moderna escrita en francés, hebreo, árabe y español, entre otros. De hecho, el propio ‘norte de África’ también puede incluir una serie de Estados nacionales modernos en fusiones cambiantes, A los efectos de este artículo, restringiré el alcance geográfico a Marruecos, Argelia y Túnez. Por último, aunque la mayoría de los autores citados a continuación son historiadores, existe un sólido cuerpo académico en antropología y literatura que realizó una enorme contribución al campo, además de los trabajos que se enumeran a continuación.

Boum, Aomar. Memories of Absence: How Muslims Remember Jews in Morocco. (Memorias en ausencia: cómo los musulmanes recuerdan a los judíos en Marruecos) Stanford: Stanford University Press, 2013. 

El libro de Boum examina cuatro generaciones de musulmanes que recuerdan la vida judía en Marruecos. Boum aborda las raíces de lo que los estudiosos a menudo llaman el ‘éxodo judío marroquí’, es decir, los años de migración masiva de judíos marroquíes durante las décadas de 1950 y 1960, y cómo se recuerda este éxodo masivo en el Marruecos contemporáneo. Además de las extensas historias orales y trabajos archivísticos, las narrativas e historias individuales enriquecen y dan vida a un tema que trata fundamentalmente la pérdida y la pertenencia en la memoria nacional. El texto de Boum no sólo establece el contexto histórico de la salida masiva de judíos marroquíes, sino que también demuestra las dificultades de las formaciones nacionales poscoloniales, las identidades ciudadanas y la disonancia entre las narrativas estatales y la vida cotidiana.

Boum, Aomar y Sarah Abrevaya Stein. The Holocaust and North Africa (El Holocausto y África del Norte). Stanford: Stanford University Press, 2019.

Este volumen editado representa las contribuciones más reciente al próspero campo de estudios que vinculan el Holocausto, Medio Oriente y África del Norte. Históricamente, el Holocausto fue considerado durante mucho tiempo un fenómeno exclusivamente europeo. Sin embargo, como demuestran este volumen y otras obras recientes en dicho campo, la conexión entre el Holocausto y lo colonial es insidiosa y profunda, con repercusiones de largo alcance para la vida judía en la región. El volumen se divide en cuatro subcategorías principales: “Donde el fascismo y el colonialismo se encuentran”, “Experiencias de ocupación, internamiento y leyes raciales”, “Reverberaciones narrativas y políticas” y “Comentarios finales”, que incluye analisís sobre el lugar que ocupa el norte de África en los estudios del Holocausto y la memoria colectiva. El volumen introduce contribuciones importantes sobre la popularidad del fascismo en el norte de África, el destino de los judíos libios bajo el dominio fascista italiano, las experiencias de los judíos tunecinos bajo el régimen represivo primero de Vichy y luego bajo la ocupación alemana nazi directa, las condiciones del trabajo forzoso y los compos de punición en Marruecos y Argelia y mucho más.

Mi propio artículo en este volumen, titulado “Fisuras y fusiones: comunistas judíos marroquíes y la Segunda Guerra Mundial”, explora la politización de los judíos marroquíes durante los años de la Segunda Guerra Mundial y la catalización de la participación judía marroquí en la política de liberación nacional a través del Partido Comunista Marroquí.

Gottreich, Emily Benichou y Daniel Schroeter, ed. Jewish Culture and Society in North Africa (Cultura y sociedades judías en el norte de África). Bloomington: Indiana University Press, 2011. 

Este volumen editado por Gottreich y Schroeter está repleto de contribuciones de destacados estudiosos de la historia judía del norte de África, como Mohammed Kenbib, Susan Gilson Miller, Aomar Boum, Oren Kosansky, Yaron Tsur, así como los propios Gottreich y Schroeter, entre otros. El volumen se divide en cinco subsecciones: “Orígenes, diásporas e identidades”, “Comunidades, intercambio cultural y transformaciones”, “Entre el mito y la historia: Sol Hachuel en la memoria judía marroquí”, y “Género, colonialismo y la Alliance Israélite Universelle”. El volumen es fundamentalmente interdisciplinario y se basa en el trabajo de antropólogos, estudiosos de la literatura e historiadores. Sobre todo, las contribuciones de este volumen demuestran la naturaleza mutuamente constitutiva de los judíos del norte de África y sus contextos de mayoría musulmana.

Gottreich, Emily Benichou. “The Mellah of Marrakesh: Jewish and Muslim Space in Morocco’s Red City” (El Mellah de Marrakech: espacio judío y musulmán en la Ciudad Roja de Marruecos). Bloomington: Indiana University Press, 2006. 

La monografía de Gottreich explora la historia del barrio judío (el mellah) en Marrakech con un enfoque particular en el siglo XIX y los liminales espacios de interacción judeo-musulmana a través de las murallas del mellah. Gottreich enfatiza la permeabilidad del mellah como el lugar de intercambio entre judíos y musulmanes, descubriendo mercados ilícitos de sustancias judías como ingredientes para la magia, y el espacio urbano judío como el lugar donde los musulmanes podían acceder más fácilmente a sustancias haram como mahia, un fuerte licor de higo producido por la comunidad judío marroquí. Además, el mellah era con mayor frecuencia el espacio de habitación cristiana europea, lo que arroja luz sobre la posición de los judíos marroquíes como intermediarios entre los órdenes políticos y sociales. El enfoque de Gottreich en la segmentación urbana destaca la porosidad y fluidez de las relaciones entre musulmanes y judíos dentro de esta ciudad imperial marroquí del sur y las dinámicas políticas y sociales que se verían desafiadas, aunque persisten de muchas maneras significativas durante el período colonial.

Katz, Ethan B. The Burdens of Brotherhood: Jews and Muslims from North Africa to France (Los agobios de la hermandad: judíos y musulmanes del norte de África a Francia). Cambridge: Harvard University Press, 2015.

El tomo de Katz detalla meticulosamente el tenso legado del colonialismo francés en el norte de África entre los judíos y musulmanes, principalmente durante el siglo XX, no sólo centrándose en el norte de África, sino en la metrópoli francesa en el período posterior a la independencia. Katz rechaza la noción simplista, aunque monótonamente repetida, de que las relaciones entre judíos y musulmanes en el norte de África y en Francia, están unicamente marcadas por la hostilidad y la antipatía. En cambio, traza un retrato sensible y matizado de los traumas de la política colonial y la vida cotidiana de judíos y musulmanes contextualizada dentro de sistemas complejos de violencia colonial y estatal, legal, física e ideológica.

Levy, André. Return to Casablanca: Jews, Muslims, and an Israeli Anthropologist (Regreso a Casablanca: judíos, musulmanes y un antropólogo israelí). Chicago and London: The University of Chicago Press, 2015.

Levy, antropólogo israelí nacido en Marruecos, realiza una excelente pieza complementaria de la citada anteriormente, Memories of Absence de Aomar Boum. Mientras que Boum discute cómo los musulmanes marroquíes recuerdan a sus vecinos judíos, Lévy examina cómo los judíos marroquíes que emigraron a Israel —principalmente en las décadas de 1950 y 1960— recuerdan a sus vecinos musulmanes marroquíes y a su tierra natal. El libro es simultáneamente una memoria y un trabajo académico de antropología. Lévy evalúa las complejas intersecciones de las narrativas históricas y personales, las motivaciones y las mitologías, cuando él, así como otros israelíes de origen marroquí, negocian el significado de viajar de una diáspora a otra: la del propio nacimiento y la de la narrativa nacional y religiosa. Lévy también examina las vidas de los judíos marroquíes que se quedaron en su país de nacimiento y cómo evolucionaron —y, por usar su palabra, ‘contraído’— las instituciones judías marroquíes contemporáneas y las conexiones de la comunidad judía marroquí contemporánea con los musulmanes y los israelíes de origen marroquí.

Marglin, Jessica Maya. Across Legal Lines: Jews and Muslims in Modern Morocco (Al otro lado de las surcos legales: judíos y musulmanes en el Marruecos moderno). New Haven and London: Yale University Press, 2016.

El libro de Marglin sigue a una familia judía marroquí a finales del siglo XIX y su participación en los múltiples sistemas legales de Marruecos: tribunales judíos, musulmanes y consulares internacionales. El libro traza simultáneamente el tumultuoso contexto político del Marruecos de finales del siglo XIX, así como las relaciones jurídicas —y, por tanto, sociales y económicas— entre judíos y musulmanes en vísperas del período colonial que comenzó en 1912 con el establecimiento de los protectorados francés y español. Está meticulosamente investigado y escrito, explorando a través de una familia judía marroquí los fundamentos mismos de las prácticas legales y las definiciones de ‘marroquinidad’ en toda su fluidez de finales del siglo XIX.

Miller, Susan Gilson. Moïse Nahon and the Invention of the Modern Maghribi Jew, (Moïse Nahon y la invención del moderno judío magrebí) French Mediterraneans: Transnational and Imperial Histories editado por Patricia Lorcin y Todd Shepherd. Lincoln: University of Nebraska Press, 2016: 293-391.

Este artículo se centra en la escritora y profesora judía marroquí Moïse Nahon, de Tánger, en la costa mediterránea de Marruecos. Nahon formó parte de un círculo literario de judíos marroquíes en Tánger a finales del siglo XIX, participando en las contracorrientes intelectuales de la Nahda, y la Haskalah, además de escribir desde Francia y España. El Asunto Dreyfus y el estatus de los judíos en la vecina Argelia informaron esta ambivalencia y escepticismo entre Nahon y su generación.A través de los escritos y actividades de Nahon, Miller arroja una luz muy necesaria sobre la ambivalencia de los judíos marroquíes ante la perspectiva de la intervención colonial francesa y española, y el compromiso con las identidades judías árabes en vísperas de la colonización

Parks, Richard C. Medical Imperialism in French North Africa: Regenerating the Jewish Community of Colonial Tunis (Imperialismo médico en el norte de África francés: regeneración de la comunidad judía del Túnez colonial). Lincoln: University of Nebraska Press, 2017. 

Este volumen matiza la comprensión histórica de los judíos tunecinos —tanto las poblaciones de Grana y Twansa, en todas sus divergencias y desacuerdos— bajo el dominio colonial francés, a través de los discursos hermanados entre la ciencia y la ‘regeneración’. Parks adopta un enfoque microhistórico para explorar temas más amplios de la intervención colonial francesa dentro del paisaje específico de la vida judía tunecina. De este modo, desenmaraña las narrativas que colapsarían a los judíos tunecinos en una sola categoría y descubre las diferencias intrajudías, la agencia, la complicidad y la resistencia dentro de las nuevas y viejas estructuras estatales y legales. Al examinar estas narrativas a través del prisma de la intervención médica, científica y la ‘regeneración, Parks intermedia en varios campos disciplinares simultáneamente y proporciona una necesaria contribución en inglés a los estudios de la historia judía tunecina y la formación de la identidad en el punto de mira del discurso científico colonial.

Schroeter, Daniel J. The Sultan’s Jew: Morocco and the Sephardi World (El judío del sultán: Marruecos y el mundo sefardí). Stanford: Stanford University Press, 2002.

La monografía de Schroeter cuenta una historia transnacional de los comerciantes-diplomáticos judíos marroquíes y el poder estatal marroquí a principios y mediados del siglo XIX. El libro se centra en Meir Macnin, un judío marroquí nacido en una prominente familia judía de Marrakshi que acabó trasladándose —junto con muchos otros judíos— a la nueva ciudad portuaria de Essaouira. A Macnin se le encargó, como a otros judíos antes y después de él, representar los intereses del sultán marroquí en el extranjero frente a la Europa cristiana. La dramática vida de Macnin entre Marruecos e Inglaterra y su relación con destacados judíos marroquíes y el marroquí Makhzan —estructura de poder central centrada en el sultán— ilustra un periodo precolonial de la historia judía norteafricana en el que se concedía a los judíos un poder y un prestigio considerables, pero no sin riesgo y, en el caso de Macnin, con escándalo.

Schreier, Joshua. Arabs of the Jewish Faith: the Civilizing Mission in Colonial Algeria (Árabes de la fe judía: la misión civilizadora en la Argelia colonial). New Brunswick: Rutgers University Press, 2011.

La monografía de Schreier se centra en la vida judía en la Argelia del siglo XIX y en el proceso de absorción colonial francesa de ese país, así como de sus judíos a través de la mission civilisatrice (‘misión civilizadora’). Entre otras cosas, Schreier sostiene que los judíos fueron esenciales para la política colonial francesa en Argelia, en relación con el legado de los judíos en la Francia posrevolucionaria. De hecho, postula que la lógica y el legado de la emancipación francesa de los judíos en la Metrópoli fueron fundamentales para las justificaciones coloniales francesas para la conquista del territorio. Schreier trata las relaciones intra-judías en la Argelia francesa —dado que no todos abrazaron a Francia y la ciudadanía francesa concedida a la mayoría de ellos a través del decreto Crémieux de 1870—, así como con los musulmanes argelinos y el aparato colonial europeo y los tensos resultados de la política francesa.

Stein, Sarah Abrevaya. Saharan Jews and the Fate of French Algeria (Judíos saharianos y el destino de la Argelia francesa). Chicago: University of Chicago Press, 2014.

El libro de Stein es simultáneamente una microhistoria de la región del sur de Argelia alrededor de Ghardaia y un ejemplo de los judíos dentro de las estructuras imperiales legales francesas. A través de una minuciosa investigación, fuentes y temas únicos —incluido, entre otros, el espionaje—, Stein cuenta la historia de una comunidad más pequeña de judíos en el sur de Argelia que experimentó un estatus legal particular. A diferencia de los judíos del norte de Argelia a quienes se les concedió la ciudadanía francesa mediante el decreto Crémieux de 1870, los de Ghardaïa no obtuvieron este derecho, debido a una compleja geometría de la estrategia militar, el momento de la adquisición territorial y la política francesa. Este estatus legal único y las experiencias de los judíos del sur de Argelia se incluyeron típicamente en la historiografía de los judíos argelinos. El libro de Stein desafía las suposiciones mantenidas durante mucho tiempo sobre los judíos argelinos, matiza las categorías coloniales y poscoloniales y enfatiza el deslizamiento de la categorización legal y la identidad social, a través de las muchas fronteras, tanto establecidas como informales, en el sur de Argelia.

En conclusión, una sólida base en la historiografía del norte de África requiere el estudio de los judíos del norte de África. Del mismo modo, los estudios judíos en general requieren la inclusión de esta población del mundo judío de importancia demográfica e histórica. Los trabajos enumerados anteriormente son una pequeña muestra de la rica variedad de obras relacionados con los judíos del norte de África y se basan en el trabajo de pioneros eruditos en el campo en la última parte del siglo XX.

Como se indicó anteriormente, los antropólogos realizaron investigaciones muy sólidas sobre el tema que Aomar Boum denominó “recuerdos de ausencia” desde los puntos de vista de judíos y musulmanes en el norte de África, un género al que André Levy, citado anteriormente, también contribuyo con el excelente libro de 2015 de Lawrence Rosen Two Arabs, a Berber, and a Jew: Entangled Lives in Morocco (Dos árabes, un bereber y un judío: vidas enredadas en Marruecos), University of Chicago Press, 2015. En un tema relacionado, el antropólogo Oren Kosansky escribió sobre el fenómeno del culto compartido de los ‘santos’ musulmanes y judíos, así como del turismo de peregrinación de judíos de origen marroquí en el extranjero en un artículo brillante: “Tourism, Charity, and Profit: The Movement of Money in Moroccan Jewish Pilgrimage” (Turismo, caridad y ganancias: el movimiento del dinero en la peregrinación judía marroquí) Cultural Anthropology 17 no. 3 Value in Circulation (2002), 359-400. También existe un amplio conjunto de trabajos en la literatura relacionado con el norte de África judío, que incluye entre otros, los proyectos recientes e innovadores de Lia Brozgal y Olivia Harrison.

El campo de los estudios sobre el Holocausto en el norte de África está particularmente en auge, con varios trabajos de destacados académicos —Susan Gilson Miller, Daniel Schroeter, Aomar Boum, Sarah Abrevaya Stein, Ethan Katz, Orit Ouaknine Yekutieli, Daniel Lee y otros— en el horizonte que aborda temas como la ciudadanía, el estatus de refugiado, la migración y el antisemitismo. Mi actual proyecto de libro aborda la participación judía en el Partido Comunista de Marruecos y la política de pertenencia en Marruecos durante el período colonial hasta la década de 1990. Uno de sus capítulos se centra en el período de Vichy como un momento de galvanización política para los judíos marroquíes hacia el movimiento de liberación nacional. Una vez establecida ‘la narrativa’, los trabajos actuales y futuros tratan de complicar, desafiar y matizar.

Nota del original

(La serie de Lecturas Esenciales está dirigida por el equipo de la Iniciativa de Pedagogía de Estudios de Oriente Medio (en inglés MESPI) del Instituto de Estudios Árabes. MESPI invita a los académicos a contribuir a nuestros módulos de Lecturas Esenciales mediante la presentación de una lista de “Lecturas Esenciales” sobre un tema/asuntos pertinente a su investigación/especialización en estudios de Medio Oriente. Se pide a los autores que mantengan la selección relativamente breve y que proporcionen la mayor representación/diversidad posible. Esta difícil tarea puede, en última instancia, dejar fuera numerosas obras que merecen ser incluidas desde diferentes puntos de vista. Cada tema puede eventualmente ser abordado por más de un autor. Artículos como este aparecerán permanentemente en www.MESPI.org y www.Jadaliyya.com. Envíenos un correo electrónico a info@MESPI.org para cualquier consulta).

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Alma Rachel Heckman es profesora de la Cátedra Neufeld-Levin de Estudios del Holocausto en la Universidad de California y profesora asistente en el Departamento de Historia. Sus intereses de investigación incluyen la historia judía moderna, el activismo político judío transnacional, el colonialismo, el sincretismo, en el norte de África y Medio Oriente.

N.d.T.: El artículo original fue publicado por Jadaliyya el 13 de junio de 2019.