Saltar al contenido

El Interprete Digital

Irak

Reseña de libro: El jefe de espías de Bagdad

Si tuviera que inspirarme en el estilo de escritura de las últimas 300 páginas que leí, diría que mis sentimientos hacia este libro son tan extremos como el clima de Bagdad. Por otro lado, historias de héroes como Harith Al Sudani deben ser contadas, particularmente en un tiempo donde los iraquíes parecen estar siendo apartados de la historia de la lucha contra el Daesh. The Spymaster of Baghdad [El jefe de espías de Bagdad] hace un buen trabajo en llevar al lector a través de la historia de la célula de inteligencia de los Halcones Iraquíes (N. de T.: una unidad antiterrorista dependiente del Estado de Irak), cómo y por qué fue concebida y los triunfos obtenidos que, por la naturaleza del trabajo, no son necesariamente de público conocimiento. El libro se centra en cuatro personajes principales: Abu Ali Al Basri, el jefe de los Halcones, Harith y Munaf Al Sudani, dos hermanos de la ciudad de Sadr cuyas hazañas contra Daesh forman la mayor parte de la historia y Abrar Al Kubaisi, una joven mujer bagdadí que se radicaliza y une al Daesh con la ambición de mejorar sus capacidades con las armas químicas. The Spymaster of Baghdad logra contar estas historias, es un libro cautivante que consagra la inimaginable valentía de Harith, el espía iraquí que salvó cientos de vidas.

“Sant al tasqit”: a setenta años de la emigración de los judíos iraquíes

iete décadas después de su éxodo masivo, la narrativa sobre la salida de los judíos iraquíes apenas está resuelta, ni siquiera dentro de la propia comunidad desplazada. Una continua existencia milenaria en Mesopotamia se volvió imposible a raíz de un vórtice histórico generado por fuerzas políticas abrumadoras e ideologías en conflicto.

El rol de Bagdad en la crisis energética del Líbano

Durante décadas, los libaneses culparon a su sistema político confesional por el amiguismo, nepotismo y la corrupción desenfrenada, así como por la mala gestión que implicó cada vez más deudas.

Burocracia en el noreste de Siria: Las tensiones políticas kurdas reducen el espacio mediático

“El cierre de la oficina de Kurdistan24 Rojava —nombre kurdo de la región nororiental de Siria— es una violación flagrante de la libertad de prensa y una señal preocupante del desprecio de las autoridades de Rojava por la libertad de prensa, así como un intento de suprimir las opiniones a las que se oponen”, declaró Kurdistan24 en un comunicado poco después.

Irak debe regresar a casa reincorporándose al redil árabe

Un gobierno estable e inclusivo, largamente esperado por el pueblo iraquí, sigue siendo un panorama distante casi dos décadas después de la caída de Saddam Hussein. El fin del gobierno del Partido Baaz no vió florecer al país en una sociedad progresista, reconstruida por la gran riqueza natural del mismo; en lugar de ello, los sucesivos gobiernos se han tambaleado de una crisis a otra.

¿Puede la energía nuclear responder a la crisis energética iraquí?

La semana pasada, funcionarios iraquíes revelaron que el gobierno estaba planeando construir ocho plantas de energía nuclear por el valor de 40.000 millones USD. El objetivo es agregar 11 gigavatios (GW) en capacidad de generación de energía para satisfacer una demanda de electricidad en constante crecimiento, que se prevé superará los 40 GW para 2030.