Saltar al contenido

El Interprete Digital

noticias

Declaración Conjunta yemení: ¿la reedición del estancado Acuerdo de Hodeida?

En las últimas semanas, el debate sobre Yemen se centró en la decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos (EEUU) de revocar la designación de los hutíes como organización terrorista extranjera (FTO, por su sigla en inglés). Por ello, la Declaración Conjunta (DC) propuesta por el Enviado Especial de la ONU para Yemen, Martin Griffiths, recibió relativamente poca atención. Durante su primer discurso al Departamento de Estado, Joe Biden aclaró que su administración está “redoblando (…) la diplomacia para poner fin a la guerra en Yemen” y anunció la suspensión del “apoyo estadounidense a las operaciones ofensivas”. Con el nombramiento de Timothy Lenderking como enviado especial de EEUU para Yemen y la revocación de la designación FTO sobre los hutíes, las medidas tomadas por Washington expanden su papel dentro de las iniciativas de desescalada, en lugar de la resolución de conflictos. Lenderking discutió con Griffiths y el liderazgo yemení sobre los esfuerzos para reanudar el proceso político, incluyendo las opciones de alto el fuego y las medidas económicas y humanitarias. Esto se alinea con la propuesta de la DC presentada por Griffiths tras el alto el fuego unilateral adoptado por la Coalición Árabe en abril de 2020.

Marwan Rechmaoui: Memoria y escombros de una ciudad

Con cera, acero, aluminio, cemento y escombros, el arte de Marwan Rechmaoui pretende recuperar la memoria de una ciudad. La memoria de una ciudad sólo puede recobrarse a través de sus eventos políticos, económicos, culturales y sociales; de la actividad de sus comercios, sus teatros, periódicos, edificios y de su herencia arquitectónica. Sin embargo, Rechmaoui insiste en recuperarla a partir de los rastros de una de las más grandes explosiones del siglo pasado. Trabaja con las ruinas de una guerra que continúa reclamando porciones de la historia arquitectónica de nuestras ciudades del Levante. Incluso hace uso de las paredes de la renovada galería que presenta esta exhibición. Toma los escombros y los reconfigura para recordarnos que una explosión ‘nuclear’ recién ocurrió.

La brecha global en la igualdad de género: USD 13 mil millones

La escala del sufrimiento humano experimentado durante la pandemia es dolorosa y calamitosa en todos los niveles. Como ocurre con la mayoría de las crisis, las mujeres se vieron sometidas a penurias exacerbadas debido a las desigualdades de género existentes en el lugar de trabajo.

Violaciones en áreas controladas por el gobierno: Parte 1

El conflicto en Siria dio lugar a masivos desplazamientos en todo el país, lo que provocó enormes abusos contra los derechos a la vivienda, la tierra y la propiedad (HLP, por su sigla en inglés). Además, con los diversos actores que controlan las diferentes partes de Siria, los derechos de HLP de los civiles se ven afectados de distintas formas. TIMEP está produciendo una serie de explicaciones sobre las violaciones de los derechos de HLP en el contexto sirio. En cuanto a las áreas controladas por el gobierno, esta primera pieza explora los diversos medios a través de los cuales el gobierno sirio está violando sistemáticamente los derechos de HLP, incluida la confiscación, destrucción y la incautación de propiedades, la venta forzosa de las mismas y la violación del derecho de los sirios a acceder y disfrutar de sus propiedades. Al hacerlo, este artículo también demuestra cómo el gobierno está utilizando las violaciones del HLP como método de castigo contra los civiles — especialmente aquellos percibidos como opositores — y como una herramienta para consolidar su poder y control.

La declaración de B’Tselem: la guerra de Israel contra su propia sociedad civil

“Un régimen de supremacía judía desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo: Esto es el apartheid”, es el título de un informe publicado el 12 de enero por el grupo de derechos israelíes B’Tselem. Independientemente de cómo se interpreten las conclusiones de B’Tselem, el informe es demoledor. La respuesta oficial israelí no hizo más que confirmar lo que la organización manifestó sin ambages.

La normalización de los Estados árabes con Asad traerá grandes consecuencias

La reciente presión de varios Estados árabes para normalizar las relaciones con el régimen de Asad se basa en la falsa premisa de que la guerra terminó y es necesario restablecer los lazos para presionar a Damasco para que cambie su relación con Irán. Otras dinámicas regionales también son un factor que explica este cambio: Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo, lo ve como un equilibrio necesario contra lo que percibe como acciones adversarias de Turquía con el grupo yihadista sirio Hayat Tahrir al Sham (HTS) en Idlib. Sin embargo, estas razones para rehabilitar el régimen de Asad son totalmente falaces. Los inconvenientes y las consecuencias políticas no sólo afectarán a los Estados árabes, sino que también dañarán los intereses estadounidenses, lo que dificultará que Estados Unidos gire completamente para abordar la creciente amenaza de China.

Sí, La Haya tiene razón al investigar a Israel por crímenes de guerra

Existe una resistencia natural a decir que tu país merece ser investigado por crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya. Pero si piensas que la ocupación indefinida de Israel, los asentamientos y los ataques letales en Gaza que la acompañan son moralmente insostenibles, ¿cómo puedes evitar esa conclusión?

Nuevos campos de petróleo en el Golfo: la Industria de los Datos

Los observadores de tendencias políticas en el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) notarán que la transformación digital y gobernanza de datos se están convirtiendo en temas vitales en la región. Durante la última década, estos países introdujeron planes ambiciosos para transformar digitalmente sus sectores público y privado, con el objetivo de hacerlos confiables, rápidos y eficientes.