Saltar al contenido

El Interprete Digital

Ms. Marvel, Ramy y Hala alimentan el debate sobre la representación musulmana

Por Kristian Petersen para New Lines

Ms. Marvel (izquierda) es la primera superheroína musulmana de Marvel. [Richie S / Creative Commons]

Muchos espectadores saludan la nueva serie Ms. Marvel como un gran paso adelante en la representación de los musulmanes en la pantalla. El personaje principal de la serie, Kamala Khan, apodada la primera superheroína musulmana de Marvel, se presenta como una adolescente paquistaní-americana de Nueva Jersey. 

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Sus partidarios elogiaron la serie por la diversidad de su reparto y su equipo, por la autenticidad de su música, sus decorados y su vestimenta, así como por su representación de la vida y las prácticas cotidianas de los musulmanes fuera del marco habitual de los medios de comunicación en la ‘guerra contra el terrorismo’. Sin embargo, algunos espectadores musulmanes consideran que el programa no es un modelo de representación mediática, sino una distorsión perjudicial de la vida musulmana.

Aquí reside la “trampa” de la representación, como dice el académico y activista Su’ad Abdul Khabeer. Con la larga historia de demonización de los musulmanes en los medios de comunicación, se busca una representación favorable y socialmente ventajosa. Pero debido a la escasez de representaciones de los musulmanes en la pantalla, cada representación es vigilada agresivamente por el mismo público al que pretende representar. Con el reciente crecimiento de los creativos musulmanes de los medios de comunicación que toman el timón de las producciones, los debates dentro de la comunidad musulmana aumentaron en cuanto a cómo deben ser representados. Es mucho lo que se puede ganar con una representación más amplia de los musulmanes en los medios de comunicación, pero las preguntas sobre de quién es la historia que se cuenta, por qué estas narraciones se entienden como representativas de toda la comunidad y cómo contar historias que sean a la vez personales y comunitarias se convierten en cuestiones fundamentales para avanzar. Al debatir cómo se representa a los musulmanes en la pantalla, muchos miembros de la comunidad argumentarán que “no es mi representación”.

Debido a la relativa rareza de las representaciones de los musulmanes en los medios de comunicación estadounidenses, cada ejemplo supone una apuesta mucho mayor de lo que debería. Por el contrario, los atributos ‘negativos’ específicos de uno de los muchos héroes de acción masculinos blancos, parejas de comedias románticas torpes o protagonistas ‘salvadores blancos’ pueden verse simplemente como una transgresión de ese personaje, en lugar de cualidades innatas de una comunidad específica. La presunción de pluralidad comunitaria es una cortesía que no suele darse a las comunidades minoritarias en los medios de comunicación convencionales. Para algunos espectadores musulmanes, las producciones de los nuevos medios de comunicación no se entienden como una ilustración de las diversas experiencias vividas por los musulmanes, arraigadas en determinados momentos culturales e históricos. Más bien, toda desviación y divergencia de una supuesta ‘norma’ comunitaria se califica de ‘tergiversación’.

Sin embargo, estos acalorados desacuerdos sobre lo que debería ser representativo entre los espectadores musulmanes pueden ser en realidad catalizadores productivos para el crecimiento de una mejor representación musulmana. Cuando la inclusión de personajes musulmanes en los medios de comunicación se convierta en algo lo suficientemente común como para que no resulte excepcional, muchos de los actuales críticos podrían encontrar su propia vida reflejada en la pantalla. En lugar de un llamamiento contra la representación, estas críticas pueden ser un impulso para una narración mediática musulmana aún mayor y más variada que revele un espectro de diferencias culturales, teológicas y raciales entre los musulmanes.

El control de la identidad musulmana suele estar determinado por la forma en que el público musulmán responde a las representaciones de los medios de comunicación, especialmente cuando afirma que no son las representaciones que desea. Un fan de Marvel al que no le gustó la caracterización ‘musulmana’ de Ms. Marvel es el imán John Ederer, del Centro Comunitario Musulmán de Charlotte, Carolina del Norte. Después de ver el primer episodio con nervioso entusiasmo, el imán decidió dedicar su jutba (sermón) al tema de la representación y el problema del liberalismo. A pesar de que la serie se comercializaba incesantemente como el primer personaje ‘musulmán’ de Marvel, le pareció que sólo plasmaba fielmente a un “pakistaní estadounidense secular integrado que casualmente tiene herencia islámica y coloquialismos que provienen de la religión”. El imán sí encontró que el “serio” hermano mayor musulmán, Aamir Khan, era lo suficientemente piadoso para representar a los musulmanes, “aunque su bigote es un poco largo”. Por lo demás, a pesar de las buenas intenciones de los creadores de la serie, no cumplía sus criterios sobre lo que constituye un musulmán “adecuado”.

A Ederer le preocupaba que Kamala no llevara hiyab, que se rebelara contra sus padres, que tuviera una estrecha amistad con un chico y que llamara a sus compañeras lesbianas su pareja favorita del colegio, por lo que no estaba “seguro de que esa fuera la forma en que un musulmán se comprometiera con algunas personas al azar”. Estas incorrecciones podrían haber sido ignoradas por el imán, pero lo que empeoró la representación ‘musulmana’ fue que no incluía obligaciones religiosas claras, como la demostración de las cinco oraciones diarias o la recitación del Corán. Según Ederer, aunque el principio del liberalismo permite a los musulmanes ser quienes quieren ser en una sociedad en la que son minoría, también puede atraerlos al “secularismo”.

En el paisaje religioso de Ms. Marvel, los patrones de habla, los tejidos de la vida cotidiana, las conexiones comunitarias en la mezquita o el barrio y las interpretaciones culturales del islam definen lo que significa ser musulmán. A los ojos de este imán, se trata de meras “supersticiones culturales” que parecen ser representativas de la diversa comunidad musulmana, pero que en realidad “no son el islam”. En última instancia, los creadores de la serie definen el islam de forma diferente a la del imán y creen que Kamala es fiel a su concepción de lo que significa ser musulmán. Ederer cree que “hay fundamentos que representan lo que es el islam y lo que debe ser un musulmán y esperamos que eso esté representado”. Esta era la postura de muchos críticos —quizá ni siquiera de los espectadores— que argumentaban que Kamala no era lo suficientemente “religiosa” para ser representativa de la comunidad musulmana. Sin embargo, el público musulmán alabó de forma abrumadora la representación ‘auténtica’ de la vida y las experiencias musulmanas.

Otras críticas a Ms. Marvel no eran tanto una cuestión de religiosidad como de historia. En una escena, cuando Kamala visita a su abuela Sana en Karachi, su conversación atraviesa relatos sobre la partición de la India británica. “La gente reclama su identidad basándose en una idea que tenían algunos viejos ingleses cuando huían del país”, explica Sana. Muchos espectadores sudasiáticos de la diáspora se sintieron inspirados por el relato de este horrible conjunto de acontecimientos en el programa y aprovecharon la oportunidad para aprender más sobre la historia de la partición de su propia familia.

Sin embargo, este tipo de relato no tiene en cuenta la compleja historia de los esfuerzos populares de principios del siglo XX en apoyo de una nueva organización de la vida social y política, e insinúa que esta nueva división estatal fue impuesta a los sudasiáticos únicamente por los británicos. Ignora la historia de las organizaciones hindúes y musulmanas que pedían su propio Estado, especialmente el importante papel de la Liga Musulmana de toda la India, dirigida por Muhammad Ali Jinnah (1876-1948), en la reorganización de la India británica en 1947. Algunos espectadores se mostraron alarmados por el uso de esta caracterización durante el actual clima político en la India, donde los musulmanes son perseguidos por las políticas nacionalistas hindúes y las turbas callejeras. Lo que en el peor de los casos puede parecer una representación diluida de la historia para el espectador desinformado podría entenderse como una tergiversación perjudicial que apoya la violencia actual contra los musulmanes al ocultar el daño del nacionalismo religioso. Si la llamada representación ‘positiva’ puede seguir haciendo tanto daño, algunos pueden sentir que, como dijo la académica Shabana Mir, “no nos representen, nunca. Olviden que existimos”. Si ese es el caso, cualquier ejemplo de representación musulmana es peor que uno que conduzca a la violencia continua.

Estas críticas intracomunitarias a la representación musulmana no harán más que aumentar a medida que los productores den luz verde a más proyectos dirigidos por musulmanes. Una reacción similar se produjo con el estreno de Ramy de Hulu, a menudo calificada como la primera serie de comedia dirigida por musulmanes. El crítico de cine Joseph Fahim argumentó que las numerosas caricaturas y omisiones del programa no enriquecen la conversación sobre los musulmanes en Estados Unidos. La escritora de cultura Shamira Ibrahim y la autora Rafia Zakaria criticaron la representación plana de las mujeres musulmanas en la serie. Ramy Youssef se manifestó sobre el papel de la religión en la serie, afirmando que el programa se centra directamente en la lucha de su personaje con la fe, pero que tampoco pretende representar a todos los musulmanes en ningún aspecto. Algunos espectadores musulmanes consideraron que la lucha personal del personaje principal y sus repetidos fracasos eran auténticos de las experiencias vividas por los jóvenes musulmanes.

Los debates sobre la serie resurgieron recientemente en relación con una columna de “Modern Love” del New York Times escrita por Sahar Jahani, guionista de Ramy. En su reflexión, Jahani describe las limitaciones que sintió al crecer con respecto a la intimidad física con el sexo opuesto, que afirma estaban “regidas por las normas sociales de su fe”. Describe cómo creía que su perspectiva personal como mujer musulmana no sería valorada dentro de la sala de escritores de Ramy debido a su propia falta de experiencia íntima. Jahani también cuenta su propia experiencia íntima fabricada que le permitió imaginar una de las escenas más controvertidas del programa: una mujer musulmana casada tiene una aventura con Ramy durante el Ramadán, la época más sagrada del año. Una lectora, Fatima Said, replicó que el artículo de Jahani tenía su origen en la inseguridad de la autora sobre sus elecciones personales, su autoorientalización para el público no musulmán y su descrédito de las críticas legítimas de los musulmanes a Ramy. Sahar Ghumkhor, estudiosa de la intersección entre raza, psicoanálisis y género, sostiene que las reflexiones de Jahani establecen algo que ella sospechaba sobre los escritores de Ramy: que estaban “demasiado volcados en el público no musulmán, por lo que sus relatos confesionales parecen estar orientados para fetichistas raciales no musulmanes”.

La crítica cultural Sana Saeed añadió que, tanto en el ensayo “Modern Love” como en Ramy, “no tenemos una ‘representación’ de la diversidad de experiencias de los musulmanes, tenemos una repetición de la misma historia contada a través del abrazo de una determinada hegemonía cultural sobre el amor y el sexo”. Fatima Said añade que Jahani diseñó escenarios que refuerzan las suposiciones y el interés de la mirada blanca en lugar de escribir para un público musulmán diverso. Su intento de “humanización” para los no musulmanes acaba reforzando las suposiciones de que el islam es excesivamente opresivo y los musulmanes se ven obstaculizados por normas sociales “retrógradas”. Said concluye: “Por favor, dejen de escribir estas piezas tan crudas. Por favor, dejen de encargar y publicar estas piezas espeluznantes. Por favor, deja de intentar presentarte a ti mismo como superior o mejor que otros musulmanes. Y por el (sic) amor de Dios, no metas a las mujeres musulmanas en tu desordenada vida amorosa. Guárdalo para tu diario”.

La forma de narrar la sexualidad de las mujeres musulmanas también formó parte del debate sobre una reciente historia de madurez musulmana, el largometraje para Apple TV+ de 2019 Hala. El primer largometraje de la escritora y directora Minhal Baig cuenta la historia de una adolescente musulmana paquistaní estadounidense de primera generación, Hala Masood. Al igual que muchos de sus compañeros adolescentes, Hala navega por las escapadas cotidianas de la juventud, como ir en monopatín y salir con los amigos, sus intereses de escritura creativa y sus impulsos románticos y sexuales. En las entrevistas, Baig explicó que, aunque no es estrictamente autobiográfica, la historia se basa en su propia experiencia de crecimiento como musulmana americana del sur de Asia.

Para muchos espectadores musulmanes, la relación de Hala con su religión y su cultura es complicada, a veces familiar y palpable, pero otras veces subversiva y provocativa. La mayoría de los críticos señalaron que la película se basa en una serie de tópicos conocidos que refuerzan los estereotipos perjudiciales sobre los musulmanes. Hala tiene un padre dominante y abusivo y una madre conservadora y dominante, tiene deseos sexuales reprimidos, se enamora de un guapo chico blanco y entra en la edad adulta quitándose el hiyab. Para muchos espectadores, la película puede leerse como una demostración de cómo el islam oprime las normas liberales estadounidenses sobre la cultura juvenil, la sexualidad y la creatividad personal.

Hala es una película única porque la guionista-directora cuenta su propia historia como estadounidense musulmana a la vez que mezcla estereotipos sobre los musulmanes inteligibles para el público no musulmán. Muchas personas de la industria de Hollywood que defienden la diversidad y la inclusión se mostraron entusiasmadas con la película, incluida Jada Pinkett Smith, que ayudó a financiarla con su productora Overbrook Entertainment por su historia ‘auténtica’. La película encontró partidarios y fans cuando se estrenó como parte del primer lote de contenidos originales de Apple TV+. Gran parte de esto se debió al hecho de que la película jugaba con los tropos en torno a las mujeres musulmanas y las enfrentaba a los marcadores de empoderamiento liberal, combatiendo los ideales esencializados del salvador blanco y el feminismo occidental.

Hala elude el ‘patriarcado’ de su religión masturbándose durante la hora de la oración o insinuándose a su profesor mayor. Supera su ‘sumisión’ montando en monopatín y pasando el rato en el parque de patinaje. Escapa de su ‘opresión’ quitándose el hiyab una vez que está sola en la nueva universidad. La mayoría de las veces, estos intentos de ‘humanizar’ y ‘romper los estereotipos’ mostrando a los espectadores no musulmanes que los musulmanes son ‘como nosotros’ refuerzan las percepciones formulistas de los musulmanes en lugar de revelar la diversidad de su comunidad. Tienen sus raíces en los criterios feministas occidentales de liberación sexual, en las ideas orientalistas sobre las mujeres musulmanas ‘valientes’ y en la política del velo.

Los detractores musulmanes denunciaron estos significantes por lo que creían que hacían y a quiénes estaban destinados exactamente. Darakshan Raja, director ejecutivo del Colectivo Justicia para los Musulmanes, dijo: “Por favor, dejen de hacer estas películas perezosas. […] Es una narrativa que se ajusta a la mirada externa. Es agotador”. La periodista de espectáculos Rasha Ali añadió: “No hablo en nombre de todos los musulmanes estadounidenses, pero puedo decir que al menos una buena parte de nosotros estamos cansados de ver el estereotipo de la chica musulmana retratada una y otra vez”. Para muchos espectadores musulmanes, Hala parecía estar escrita no para ellos, sino para el público no musulmán. La periodista Abrar Al Heeti también consideró que la película era una valiosa oportunidad que no ofrecía una nueva perspectiva de la experiencia musulmana estadounidense. Continuó un patrón de mostrar la religión y la modernidad en desacuerdo y el islam como un impedimento para la felicidad personal, como también se vio en el programa de Netflix Master of None de Aziz Ansari o The Big Sick de Kumail Nanjiani.

Heeti reconoció las grandes expectativas de una sola película sobre una comunidad minoritaria, pero se mostró esperanzada sobre los efectos de la ola de respuestas críticas. Afirmó: “Por supuesto, es imposible que una sola película recoja las variadas experiencias de todas las mujeres musulmanas, y Hala cuenta una historia importante que seguramente resuena en muchas. […] Tal vez esta película sea un trampolín para ver algún día más protagonistas musulmanas que no se definan —o se limiten— por su fe”. Estas críticas captan el doble vínculo de la trampa de la representación. En Hala, una cineasta musulmana comparte una narración derivada de su propia experiencia, los partidarios no musulmanes alzan esta voz ‘diversa’ dentro de una industria hegemónica, y los espectadores musulmanes la rechazan en general como ‘representativa’, ya que reproduce retratos estereotipados de los musulmanes.

El núcleo más complicado enterrado bajo este montón de críticas es lo que revela sobre las circunstancias que rodean la representación musulmana en los medios de comunicación populares. Cuando un producto se reúne con todos los componentes aparentemente correctos —musulmanes como guionistas, directores, productores, etc.— seguirá sin cumplir las expectativas internas de toda la comunidad a la que pretende representar. Ms. Marvel, Ramy y Hala parecían cumplir con los parámetros actuales de los esfuerzos de ‘inclusión y diversidad’ de Hollywood y se promocionaron como películas y programas de televisión ‘musulmanes’, pero aun así se encontraron con el rechazo de la comunidad por la forma en que se representaba a los musulmanes en la pantalla. Por supuesto, nadie debe suponer que ningún producto pueda alcanzar el objetivo imposible de representar a toda una comunidad. Pero dado que las narrativas sobre musulmanes son tan escasas y distantes entre sí, las expectativas del público suelen ser delicadas, y el peso de la carga de hacer el bien por la propia comunidad es considerable para los creativos.

Entonces, ¿qué puede ser mejor al final: la tergiversación o la invisibilidad? Los recientes debates parecen plantear las posibilidades de representación como estos dos polos fijos. Como hemos visto, para algunos críticos, si las representaciones de la vida y la historia musulmanas no van a ser ‘correctas’, entonces todo el esfuerzo es erróneo en el mejor de los casos y perjudicial en el peor. En el otro extremo del espectro, algunos espectadores se sienten satisfechos con cualquier visibilidad de los musulmanes en los medios de comunicación en general, incluso si son imperfectos, defectuosos y no se ajustan a sus propias experiencias. Según esta lógica, el reconocimiento de la diferencia en los medios de comunicación generalistas por cualquier medio se convierte en el camino hacia la igualdad por encima de la autenticidad y el matiz de la perspectiva. Sin embargo, nuestros ejemplos ponen en duda la premisa de que una mayor representación e inclusión en los espacios dominantes servirá necesariamente a la comunidad, ya que muchos consideraron que eran más que imprecisos y reforzaban los estereotipos existentes.

Esta dicotomía de representación errónea o invisibilidad es producto del restringido alcance de la representación musulmana que prevalece. En lugar de considerar estos ejemplos como ‘representaciones erróneas’, deben entenderse como unos pocos casos dentro de una muestra muy limitada. Las representaciones de personajes blancos en la cultura popular tienen una gama tan amplia de personalidades que no se espera que ninguna iteración singular sea representativa del grupo. Y debido al gran número de retratos que existen, muchos individuos se sienten vistos aunque sólo sea en producciones de nicho. En un largo hilo de Twitter sobre el debate de Hala, la cineasta Raisah Ahmed identificó algunas condiciones clave necesarias para avanzar productivamente:

“En primer lugar, la representación sólo funciona si hay una representación diversa, y en este contexto me refiero a todo tipo de experiencia musulmana. […] En segundo lugar, necesitamos más musulmanes en las industrias creativas. Necesitamos más musulmanes haciendo películas, televisión, todo tipo de arte, porque si no controlamos la narrativa y nos aseguramos de que sea auténtica, entonces alguien más lo hará”.

Aunque el precedente de los medios de comunicación existentes puede no ser acogido como ‘representativo’ para muchos espectadores musulmanes, lo que las producciones actuales demuestran bien es que los musulmanes son una comunidad diversa con una gama de niveles de participación religiosa, creencias y luchas. Al elaborar los relatos de los musulmanes, los creativos tienen en cuenta las múltiples influencias que conforman sus vidas y tiran de sus propias experiencias, incluyendo su género, raza, posición de clase e intereses personales. Sin esta diversidad de historias, el público en general no estará expuesto a los muchos acontecimientos y valores importantes que impregnan la vida cotidiana de los musulmanes, pero que fueron muy descuidados por otras narrativas de los medios de comunicación públicos. Al final, cada ‘tergiversación’ que critica el público musulmán puede dar lugar a producciones más complejas, variadas y representativas en el futuro.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Kristian Petersen es profesor asistente en el Departamento de Filosofía y Estudios Religiosos de la Universidad Old Dominion. Es autor de Interpreting Islam in China: Pilgrimage, Bible, and Language in the Han Kitab (Oxford University Press). También es coanfitrión del podcast New Books in Islamic Studies en New Books Network.

N.d.T.: El artículo original fue publicado por New Lines el 12 de octubre de 2022.