Saltar al contenido

El Interprete Digital

Reimaginando la liberación a través de los Comités Populares

Por Layth Hanbali para Al Shabaka

Las fuerzas israelíes lanzan gas lacrimógeno a los manifestantes palestinos en la marcha de la Intifada al este de Gaza. [Joegaza / Creative Commons]

Los palestinos están experimentando una solidaridad mundial sin precedentes desde la Intifada de la Unidad de 2021, pero su lucha por la liberación sigue atrapada en el marco posterior a Oslo. Layth Hanbali, analista de políticas de Al Shabaka, explora la rica historia de los comités populares de las décadas de 1970 y 1980 para ofrecernos recomendaciones sobre cómo los palestinos pueden reorientar sus comunidades e instituciones para facilitar el surgimiento de una movilización liberacionista de base. 

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Introducción

Con el significativo cambio discursivo que surgió a nivel mundial después de la Intifada de Unidad de 2021, los palestinos y sus aliados centraron con éxito el colonialismo de colonos sionistas como la causa fundamental de su lucha, con la liberación como la única solución. Esto suplanta las narrativas de paz y construcción del Estado que dominaban la narrativa global sobre Palestina, especialmente desde los Acuerdos de Oslo de 1993. La Intifada de Unidad en curso continúa desafiando la fragmentación geográfica, social y política forzada del pueblo palestino, alineando así las luchas y esperanzas de las comunidades palestinas en todo el mundo.

De ahí que, avanzar en el objetivo de la liberación requiere la reelaboración de un marco anticolonial. Además de promover una narrativa liberacionista, el marco requiere subvertir las estructuras coloniales bajo las cuales viven los palestinos. Este resumen de políticas explora cómo los palestinos pueden repensar su lucha de liberación recurriendo a su rica historia de movilización popular. Específicamente, examina los éxitos de los comités populares palestinos que se formaron en Cisjordania y Gaza durante las décadas de 1970 y 1980, y ofrece recomendaciones sobre cómo la sociedad civil puede trabajar hoy para reconstruir comunidades que faciliten el desarrollo de un movimiento de liberación de base reinventado.

El legado de los comités populares palestinos

La impresionante movilización nacional de los palestinos en la Primera Intifada debe verse en el contexto de la movilización popular que la precedió. La Primera Intifada se basó en misiones y prácticas de base destinadas a desvincularse del colonialismo de colonos israelíes. Las campañas nacionales que surgieron durante la Intifada, a menudo coordinadas por el Liderazgo Nacional Unificado del Levantamiento (LNUL), incluyen el boicot de los productos israelíes y de la Administración Civil israelí, la negativa a pagar los impuestos israelíes  y el éxito de los llamamientos a la dimisión de cientos de recaudadores de impuestos y agentes de policía palestinos, todas ellas tácticas practicadas a lo largo de las décadas de 1970 y 1980. 

Las campañas nacionales y los esfuerzos de los comités populares para desafiar el aparato de ocupación israelí se reforzaron mutuamente, y la eventual prohibición de Israel de todos los comités populares en 1988 ilustra su éxito. De hecho, el Ministro de Defensa de Israel en ese momento comentó que la decisión de prohibir los comités populares se debió a que “socavaban el aparato del gobierno israelí y establecían un aparato alternativo en su lugar”.

Voluntariado Palestino al Servicio de la Liberación

Los movimientos de voluntarios palestinos se formaron en Cisjordania y Gaza en un momento en que la lucha por la liberación estaba siendo reemplazada por un proyecto de construcción estatal. Si bien este proyecto se confirmó en los años posteriores a la firma de los Acuerdos de Oslo de 1993, podría decirse que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) adoptó este modelo ya en 1974 cuando aprobó el programa de 10 puntos, una propuesta que introdujo el concepto de la solución de dos Estados y la narrativa nacionalista palestina. Aunque respaldado por Al Fatah, la facción palestina más grande dentro de la OLP, este programa fue condenado por otras facciones que formaron el Frente de Rechazo sobre la base de que Fatah estaba abandonando el resto de la Palestina histórica.

La sociedad civil palestina también condenó el programa. A partir de la década de 1970, organizó movimientos voluntarios para mitigar el sufrimiento de las comunidades que cayeron bajo la ocupación israelí después de 1967. Compuestos principalmente por profesionales de clase media, los voluntarios ayudaron a los agricultores y las comunidades más pobres más directamente afectadas por la ocupación militar y realizaron proyectos para reparar la infraestructura destruida. En poco tiempo, se convirtieron en redes regionales de voluntarios, algunos de los cuales pertenecían a partidos políticos, incluidos Fatah y el Partido Comunista de Jordania. [1]

Las actividades de las redes de voluntarios politizaron a una generación de jóvenes al unir a diferentes partes de la sociedad palestina y desarrollar la conciencia de la importancia de la lucha anticolonial. Estas redes crecieron junto con instituciones culturales que afirman la identidad y la historia palestinas. Por ejemplo, el Grupo de Danza Popular Palestina El Funoun se estableció en 1979 con la misión de afirmar la identidad política y cultural palestina. La Sociedad “Inash al-Usra” de 1972 una organización feminista y de desarrollo sin fines de lucro fundada en 1965, inició un programa cultural para preservar y revitalizar el patrimonio palestino.

Estas crecientes redes facilitaron los éxitos políticos e inculcaron un espíritu anticolonial para resistir la agresión militar israelí. En 1976, los palestinos eligieron un gran número de alcaldes y concejos municipales progresistas. Esto permitió el establecimiento del Comité de Orientación Nacional en 1978, que estaba integrado por alcaldes, representantes sindicales, activistas estudiantiles y otros organizadores de base. Grupos como este aceleraron la organización de alianzas políticamente activas en los territorios ocupados, que alentó y normalizó la movilización de base en las instituciones públicas y en las calles palestinas como un medio para desafiar la ocupación militar colonial de colonos.

Por ejemplo, las protestas que duraron meses en 1979 llevaron a la evacuación del asentamiento israelí Elon Moreh, que fue construido en terrenos privados pertenecientes a residentes palestinos de la ciudad de Rujeib. El mismo año, las protestas y la dimisión masiva de alcaldes impidieron la deportación del alcalde de Naplusa por parte de Israel. Los consejos municipales elegidos en 1976, también lograron reducir su dependencia financiera de las fuentes de financiación israelíes y, en cambio, recaudaron fondos de los países árabes vecinos para ampliar los servicios municipales. Esto fue particularmente exitoso en Naplusa, donde la ciudad pudo aumentar su independencia en el sector energético.

Los intentos iniciales de Israel de sofocar este movimiento incluyen la criminalización de las actividades de los miembros y la restricción del movimiento de muchos alcaldes y activistas. Las universidades palestinas, muchas de las cuales eran centros de actividad política, estuvieron cerradas durante varios meses desde 1979 hasta la década de 1980. En 1980, las milicias clandestinas israelíes intentaron asesinar a tres alcaldes de Cisjordania e hirieron gravemente a dos de ellos. La medida en que las autoridades de ocupación israelíes reprimieron el activismo de base palestino a lo largo de este período da fe de su influencia y eficacia políticas.

En 1982, Israel prohibió el Comité de Orientación Nacional y destituyó a los concejos municipales y alcaldes electos. Los reemplazó con figuras menos conflictivas y, en algunas áreas, entregó funciones municipales a la “Ligas de Aldeas”. Estas ligas estaban compuestas en gran parte por palestinos de comunidades rurales de Cisjordania que estaban dispuestos a colaborar con Israel a cambio de servicios, armas y apoyo financiero. Aunque las Ligas de Aldeas finalmente fracasaron debido a la resistencia popular palestina, representaron la primera iteración israelí de autogestión palestina.

El surgimiento de los comités populares

El movimiento de voluntarios condujo al surgimiento de los comités populares en las décadas de 1970 y 1980. Estos comités compartían el objetivo de abordar las brechas dejadas por el abandono y el empobrecimiento de Israel en varios sectores y estaban deliberadamente arraigados en las comunidades a las que servían.

Se establecieron comités populares en Cisjordania y Gaza que cumplieron una variedad de funciones. Los comités populares más omnipresentes trabajaban a nivel barrial y, por lo general, estaban compuestos por jóvenes locales. Principalmente brindaron apoyo a los más vulnerables y aumentaron la resiliencia de las comunidades frente a los ataques israelíes, incluso mediante la coordinación de la ayuda mutua, realizando guardias nocturnas para alertar sobre ataques de colonos y militares, y organizando el almacenamiento y la distribución de alimentos para los toques de queda prolongados. Durante la Primera Intifada, cuando el ejército israelí forzó el cierre de escuelas durante meses, los comités populares también establecieron sus propias escuelas, a menudo en lugares de culto o incluso en las entradas de las casas.

La mayoría de los comités populares dependían de la movilización de voluntarios. Por lo tanto, generalmente tenían presupuestos bajos, que se recaudaban principalmente a través de contribuciones locales y tarifas nominales. Los comités profesionalizados, como los comités de agricultura y salud, tenían más probabilidades de buscar financiamiento externo adicional de donantes occidentales, mientras que los donantes árabes generalmente financiaban instituciones con sede en las ciudades, como las organizaciones benéficas islámicas. La red de financiación en expansión significó un movimiento de base palestino sustantivo y prometedor.

Comités Económicos y Agrícolas

Un objetivo central de los comités populares era promover la independencia de la economía palestina. Las redes de cooperativas y proyectos de economía doméstica promovieron los productos locales y tenían como objetivo reducir la dependencia de los productos israelíes. Muchos vecindarios también emprendieron proyectos de  agricultura de pequeña escala para aumentar la seguridad alimentaria. Tales iniciativas prevalecieron particularmente durante la Primera Intifada, cuando el compromiso de boicotear la economía israelí estaba en su apogeo.

Los colectivos agrícolas fueron formados a nivel nacional por redes de agrónomos y activistas con el objetivo de proteger y desarrollar el sector en declive. Los agricultores se enfrentaban con frecuencia a la confiscación de tierras y daños a la infraestructura por parte de las fuerzas de ocupación israelíes, lo que amenazaba sus medios de subsistencia y aumentaba la dependencia de los palestinos de la economía israelí. En respuesta, las redes de voluntarios ayudaron con el trabajo agrícola, se organizaron para proteger a los agricultores y financiaron el desarrollo de infraestructura.

Muchos de estos esfuerzos voluntarios se convirtieron en comités populares en la década de 1980. Por ejemplo, el Comité Palestino de Ayuda Agrícola (CPAA) se estableció en 1983, seguido por el Comité de la Unión de Trabajo Agrícola y el Centro Técnico de Servicios Agrícolas en 1986. [2] Estos comités contribuyeron significativamente a la movilización presenciada entre los agricultores durante la Primera Intifada, asegurando una red en expansión de agricultores y agrónomos palestinos liberacionistas y anticoloniales.

Comités de Salud

De manera similar, los palestinos formaron comités de salud compuestos por profesionales de la salud voluntarios que brindaban servicios médicos en áreas rurales. Si bien su objetivo principal era contrarrestar las políticas de ocupación israelíes que ponen en riesgo la salud de los palestinos, también desafiaron las actitudes y prácticas paternalistas y elitistas del establecimiento médico palestino, que se percibían como factores de riesgo adicionales.

La élite médica palestina intentó establecer instituciones que fueran autónomas de Israel, pero no pudo confrontar a las autoridades israelíes. En cambio, se centró en ampliar los servicios médicos especializados en los centros de las ciudades y en mantener actitudes paternalistas en la prestación de servicios. Por lo tanto, la atención médica se enmarca como un problema individualista en lugar de comunitario, lo que contribuyó al abandono de los grupos marginados. En consecuencia, muchos profesionales más jóvenes llegaron a rechazar no sólo el dominio colonial, sino también el establecimiento médico palestino.

Muchos comités de salud adoptaron así una conceptualización liberacionista de la salud, promoviendo un tratamiento holístico que centró los determinantes sociales, políticos y económicos. Estos comités se centraron en la promoción de la salud y la salud pública, brindando atención primaria a las comunidades desatendidas, y burlarse del establecimiento médico tradicional al involucrar a los beneficiarios de la atención médica en la planificación y prestación de los servicios que necesitaban.

Las bases anticoloniales de muchos de los comités populares también se destacan por sus vínculos con otros movimientos de liberación y campañas de solidaridad internacional. Por ejemplo, los fundadores de la Unión de Comités Palestinos de Ayuda Médica (UCPAM) también co-fundaron el Consejo Internacional de Salud de los Pueblos, que reunió a profesionales de la salud involucrados en movimientos de justicia social en países como Sudáfrica, Nicaragua y Bangladesh. [3]

Aunque los comités de salud eran organizaciones independientes, cada uno fue fundado por un grupo de profesionales vinculados a partidos políticos. De hecho, los comités de salud se consideraban tan fundamentales para la sociedad civil palestina que los grupos políticos se vieron obligados a formarlos y promoverlos. El primero y más grande de ellos fue el UCPAM, establecido en 1979 por profesionales vinculados al Partido Comunista. A esto le siguió la Unión de Comités de Atención de la Salud en 1984, ligada al Frente Democrático para la Liberación de Palestina, y la Unión de Comités de Trabajo de la Salud en 1985, con vinculaciones al Frente Popular para la Liberación de Palestina.

Pero no todos los comités de salud adoptaron agendas anticoloniales. En 1989, profesionales afiliados a Fatah establecieron el Consejo de Servicios de Salud (CSS). El CSS adoptó el mismo enfoque reformista de su afiliado y, por lo tanto, se percibió que carecía de una clara visión liberacionista. Como resultado, mientras los comités de izquierda trabajaban desafiando abiertamente a las autoridades israelíes, el CSS se presentó como una organización benéfica y se registró ante el gobierno israelí como una asociación sin fines de lucro. Desde su inicio, el CSS volvió al enfoque del establecimiento médico tradicional en paternalista, servicios centralizados en los centros urbanos, mientras que los comités de izquierda llegaron a las comunidades desatendidas y trataron de empoderarse a través de programas de educación, medicina preventiva y promoción de la salud.

Los comités de salud tuvieron tanto éxito en llegar a los palestinos a nivel de base que impregnaron el espectro político palestino y entre ellos proporcionaban el 60% de la atención primaria de la salud y todos los servicios para discapacitados en Cisjordania y Gaza en 1993. Sin embargo, las diferentes afiliaciones políticas de los comités populares a veces los llevaron a competir y duplicar servicios.

De la liberación a la construcción del Estado

Si bien Israel prohibió los comités populares en 1988, continuaron funcionando hasta que varios factores contribuyeron a su colapso en la década de 1990, incluidas las tremendas pérdidas físicas y económicas sufridas durante la Primera Intifada. Además, la adopción por parte de la OLP en el marco de Oslo en 1993 y la posterior formación de la Autoridad Palestina (ANP) en 1994, aceleró un proceso de despolitización dentro de la sociedad palestina, cimentando un cambio en la narrativa de la liberación a la construcción del Estado. Por ejemplo, el CSS que integró todos sus servicios e instalaciones en el recién creado Ministerio de Salud de la Autoridad Palestina y su director se convirtió en Viceministro de Salud.

Después de Oslo, muchos esfuerzos comunitarios y de base, incluidos algunos comités populares, se formalizaron en organizaciones no gubernamentales (ONG). Esto resultó en la creación de un sector de ONG en expansión que, junto con la Autoridad Palestina, compitieron por los recursos y ‘onegizaron’ el movimiento de liberación palestino. Muchos miembros de los comités, incluidos activistas de izquierda, se unieron al mundo de las ONG posteriores a Oslo, mientras que algunos comités populares se registraron como organizaciones benéficas y se adaptaron a la neoliberalización de la sociedad civil palestina. La falta de una visión política clara de la LNUL y los comités populares, más allá de desafiar la ocupación, también puede haber aumentado su vulnerabilidad frente al proyecto de neoliberalización.

Además, los comités populares sufrieron las repercusiones de varios desarrollos geopolíticos regionales a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990. Con su retirada de Cisjordania en 1988, Jordania anunció el cese de un programa de desarrollo de 1.300 millones de dólares. Además, el éxodo de palestinos de Kuwait a raíz del apoyo de la OLP a Irak durante la crisis del Golfo de 1990-1991 cortó el flujo de remesas de cientos de miles de trabajadores palestinos que antes trabajaban allí. Aunque estos no habían sido fuentes directas de financiación para los comités populares, cortaron el flujo de ingresos y capital hacia Cisjordania. Además, los gobiernos occidentales políticamente involucrados en el proceso de Oslo comenzaron a redirigir la financiación de las nuevas ONG palestinas a la Autoridad Palestina. Estos factores contribuyeron al colapso del marco de liberación de los comités populares, transformándose gradualmente en el marco de construcción estatal de la AP.

Además de perder financiamiento y respaldo político, los comités populares perdieron personal ante la Autoridad Palestina. El personal del Ministerio de Salud aumentó de 2.000 en 1994 a 7.000 en 1999, y se estima que el 70% de las clínicas de atención primaria de salud no gubernamentales cerraron con la llegada de la Autoridad Palestina. Además, las nuevas ONG se volvieron vulnerables a las condiciones impuestas por los donantes, donde la financiación continua estaba ligada a su despolitización y aceptación de los Acuerdos de Oslo. En última instancia, las pérdidas infligidas a los palestinos durante la Primera Intifada, junto con el proyecto de construcción del Estado institucionalizado con la firma de los Acuerdos de Oslo, dieron como resultado la disolución de los comités populares como anticoloniales, movimientos de liberación y en la proliferación de ONG centradas en el Estado.

Obstáculos para el resurgimiento de la organización popular

La destrucción de las comunidades palestinas por décadas de ocupación colonial continúa obstaculizando la capacidad de organización de los palestinos. De hecho, Israel fragmentó la política palestina, y la rápida urbanización exacerbó este problema. Si bien sólo el 35% de los palestinos en Cisjordania y Gaza vivían en áreas urbanas en 1946, el porcentaje aumentó al 75% en 2020. Este crecimiento fue impulsado por las políticas de despojo de Israel, que afectó desproporcionadamente a las zonas rurales. Además, con la limpieza étnica en curso, la violencia brutal, la explotación laboral y de recursos de Israel, y con sus políticas para garantizar que persista la dependencia económica palestina, la posibilidad de una movilización sustantiva parece fugaz.

La complicidad de la Autoridad Palestina en la perpetuación de este statu quo también pone obstáculos significativos a la capacidad de los palestinos para movilizarse como lo hicieron en las décadas de los 70 ́ y 80 ́.  Más allá de la colaboración de seguridad con las fuerzas de ocupación israelíes, la Autoridad Palestina está involucrada en el empobrecimiento continuo de los servicios públicos, incluida la salud y la educación. La mala planificación urbana en comunidades fragmentadas también significa que los palestinos viven en espacios urbanos superpoblados con una provisión limitada de servicios. Es decir, la incapacidad de los palestinos en estos espacios para obtener recursos básicos restringe su capacidad de organización. Además, los consejos municipales, que fueron efectivamente despolitizados, carecen de la experiencia o la voluntad política para enfrentar estos desafíos; sus roles fueron reducidos a proporcionar sólo los servicios más básicos, como servicios públicos, eliminación de desechos y la construcción de caminos.

Sin embargo, esto no niega que los palestinos se organizaron con éxito en los últimos años a pesar de estas condiciones. Esto incluye protestas localizadas en Jerusalén, Beita, Nabi Saleh y otras aldeas, las protestas contra la Ley Prawer en 2013, el movimiento contra el servicio militar obligatorio de la comunidad drusa, la Gran Marcha del Retorno en 2018, el Movimiento Tal at  —que articuló un marco feminista para la liberación y organizó protestas en toda la Palestina colonizada y la región— y la Unidad Intifada en curso que comenzó en mayo de 2021.

Las protestas contra la corrupción de la Autoridad Palestina y su colaboración con Israel también son cada vez más comunes, la más significativa de las cuales ocurrió en el verano de 2021 contra el asesinato por parte de las fuerzas de la Autoridad Palestina del destacado crítico de la Autoridad Palestina, Nizar Banat. Incluso las universidades se enfrentaron a la opresión de las fuerzas de la Autoridad Palestina que sofocan la disidencia política en los campus. Por ejemplo, a principios de 2022, la Autoridad Palestina, respaldada por el brazo estudiantil de Fatah, atacó a la Universidad de Birzeit por el activismo político de sus estudiantes. Sin embargo, estos esfuerzos no pudieron movilizarse en un movimiento de liberación más amplio, sobre todo debido a la opresión sistémica de la Autoridad Palestina y las fuerzas israelíes.

Recomendaciones

Si bien el examen de los éxitos de los comités populares de las décadas de 1970 y 1980 no conducirá automáticamente a una visión clara de la liberación actual, pueden informar objetivos iniciales para facilitar el crecimiento de un marco de liberación reinventado entre los palestinos.

Es crucial comenzar por remediar la aniquilación de las comunidades palestinas, a partir de la cual se puede desarrollar y fortalecer un marco de liberación. Si bien persistirán los desafíos y obstáculos, la sociedad civil palestina debe:

·      Reorientar las prioridades de los consejos municipales para revivir sus funciones políticas y sociales, incluida la garantía de una infraestructura sostenible en pueblos y ciudades de rápido crecimiento para satisfacer las necesidades sociales, culturales y económicas de las personas. 

·      Fortalecer el rol de las instituciones culturales y educativas, las bibliotecas públicas y otros foros públicos para brindar espacios a través de los cuales las comunidades puedan articular sus necesidades y demandas políticas. Las universidades deberían complementar esto ampliando su compromiso con el público. En diferentes departamentos universitarios, los educadores deben incluir programas en sus planes de estudios para garantizar que su trabajo esté vinculado a las comunidades circundantes. Además, las universidades deben institucionalizar y exigir estudios coloniales y anti-coloniales en todos sus cuerpos estudiantiles.

·      Redirigir los servicios profesionales para que aborden las necesidades holísticas de las comunidades a las que sirven en lugar de aplicar marcos neoliberales en el sector público. Por ejemplo, los profesionales de la salud deben rechazar las prácticas asistenciales individualistas y paternalistas y manifestarse sobre la necesidad de mejorar las condiciones sociales, económicas y los determinantes políticos de la salud para promover el bienestar comunitario.

·      Promover los movimientos populares existentes que ya formaron estructuras comunitarias, como en Beita, Sheikh Jarrah, Silwan, Umm al-Fahm y Naqab, y que están bien posicionados para expandir su rol desde la organización reactiva hasta la articulación de una visión para la liberación desde sus bases comunales. Los grupos de la sociedad civil, los sindicatos y otras organizaciones profesionales deben unirse a estos movimientos, y actuar como vehículos a través de los cuales pueden llevarse a cabo la promoción y las campañas.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Layth Hanbali es un consultor independiente que se enfoca en políticas de salud. Médico en Salud Global por la University College London. MA en Política, Planificación y Financiamiento de la Salud de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

N.d.T.: El artículo original fue publicado por al Shabaka el 16 de febrero de 2022.

REFERENCIAS: 

[1] El Partido Comunista de Jordania se restableció en 1982 como Partido Comunista Palestino. En 1991, como Partido del Pueblo Palestino.

[2] PARC se conoce hoy como la Asociación de Desarrollo Agrícola.

[3] UCPAM se conoce hoy como la Sociedad Palestina de Socorro Médico.

[4] El Sindicato de Comités de Trabajo Sanitario conservó su nombre en Gaza, pero hoy se conoce como Comités de Trabajo Sanitario en Cisjordania.