Saltar al contenido

El Interprete Digital

Encontrando la fraternidad a miles de kilómetros de casa en un São Paulo sirio

Por Stacy Fahrenthold para Syria Untold

Ciudad de Damasco, Siria. [Frank Kidner / Creative Commons]

La experiencia de los clubes masculinos en el centro de la vida política y literaria siria en el Brasil de 1920. Un espacio donde los hombres podían leer filosofía o poesía, o incluso exigir la independencia de Siria del imperialismo francés, pero con la misma frecuencia venían a enterarse de oportunidades de trabajo o simplemente a pasar el tiempo en los sillones de cuero, entre los paneles de madera oscura y el espeso humo del tabaco.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Este artículo es parte de la serie en curso de Syria Untold sobre las “Pequeñas Sirias” del mundo, comunidades de sirios en la diáspora. Lea nuestra introducción a la serie aquí.

Al entrar al vestíbulo del Club Zahlé en Sao Paulo en Brasil, un hombre podría esperar encontrar amistad.

Entre una docena de sociedades fraternales que surgieron en la ciudad en la década de 1920, el Zahlé Club abastecía a la colonia siria, en el centro de vida de la diáspora siria más grande del mundo en ese momento. Dado que, el Imperio Otomano acababa de desmoronarse después de cientos de años gobernando Siria, y el Mandato Francés había surgido en su lugar. El Gran Líbano nació, separándose de Siria.

“La división trae la muerte”, decía un cartel en el salón del club, escrito en caligrafía árabe.

Un poco más allá, los participantes colgaron sus abrigos y elegantes sombreros de paja a la última moda paulista, o urbana de Sao Paulo antes de disfrutar del backgammon, el billar o la poesía con café y cigarrillos.

A más de 10.000 kilómetros de Siria, se encontraban en su nuevo hogar.

La década de 1890 fue una época de migración masiva desde el Mediterráneo oriental. Más de medio millón de personas zarparon de la Siria otomana para probar suerte en las Américas, conocidas en árabe como mahjar. Trabajarían, ahorrarían dinero durante algunos años y, con suerte, regresarían a casa para comprar una propiedad. La mayoría de estos emigrantes llegaron primero a ‘colonias’ urbanas adjuntas a los puertos marítimos del Atlántico antes de dispersarse a lo largo de las vías del tren como vendedores ambulantes de pequeños textiles, objetos devocionales u otros artículos pequeños.

Entre esas tierras lejanas estaba Brasil, uno de varios países a donde llegaron inmigrantes de Europa, Asia y Medio Oriente después de la década de 1890. En el mejor de los casos, la travesía oceánica de Beirut a Brasil tomaba aproximadamente un mes. Buscar encontrar rápidas conexiones entre los sirios que vivían en la colonia fue crucial para el éxito de un nuevo inmigrante. Los recién llegados de Siria, el Monte Líbano y Palestina se identificaron primero con sus ciudades de origen, trabajando dentro de las redes locales como vendedores ambulantes, dueños de tiendas o como agentes portuarios o en sus inmediaciones que ayudan con la importación, los pequeños préstamos y la asistencia de inmigración.

Rápidamente, ‘sírio’ se convirtió en un marcador étnico, junto con ‘libanes’, que aparecía en los formularios de inmigración utilizados en los puertos de Brasil después de la caída del Imperio Otomano. Al igual que otros estados de las Américas, el gobierno brasileño hizo una distinción entre los recién llegados de los actuales Siria, Líbano y Palestina, y otros ciudadanos otomanos, ‘turcos’, apuntando a estos últimos para excluirlos de la inmigración legal.

En las décadas de 1920 y 1930, Brasil alberga la mayor comunidad de sirios fuera de Medio Oriente: unos 162.000 personas a mediados de la década de 1920. Su número sólo seguiría creciendo. Muchos sirios y libaneses tenían un tío, hermano o primo que trabajaba en la lejana Sao Paulo para enviar dinero, café brasileño y libros a sus familias.

Jorge Germanos, de dieciocho años, estaba entre estos recién llegados, en 1920 desde su ciudad natal Zahle, en el actual valle de Beqaa en el Líbano. Tenía planeado ir a Francia para continuar sus estudios, que habían sido interrumpidos por la Primera Guerra Mundial.

Por una u otra razón, terminó a miles de kilómetros de Sao Paulo, donde encontró trabajo como vendedor ambulante para los comerciantes de seda nacidos en Zahle. La familia de Germons se unió a él más tarde en 1926, cuando había ahorrado suficiente dinero

El barrio en el que se instalaron, cerca de la Ruta 25 de Marzo, era la respuesta paulista a la calle Washington, la vía principal de la Pequeña Siria  neoyorquina. Era un centro de lo que Germanos había conocido como Sao Paulo sirio. Los sirios que llegaban se sintieron atraídos aquí por sus clubes sociales, cafés y cultura impresa en árabe. Afuera, en las calles, pequeñas tiendas colindaban con viviendas de vecindad donde se alojaban los nuevos inmigrantes en busca de trabajo. Los vendedores ambulantes sirios eran un tema común de conversación entre los brasileños sobre esta calle; los artículos de los periódicos brasileños de este trimestre solo solidificaron el estereotipo de los vendedores ambulantes como un sello distintivo de la Rua 25 de Março.

“Ningún lugar a donde ir”

Zahle estaba pasando por cambios turbulentos cuando Germanos se fue de casa. Primero, hubo la caída del Imperio Otomano. Prontamente, surgiría el Mandato Francés.

En teoría esto dejó a los sirios y libaneses como súbditos coloniales franceses. La mayoría de los que terminaron en Brasil vivían dentro de una categoría de nacionalidad incierta: portadores de pasaportes otomanos desaparecidos que no habían ejercido una ‘opción’ de nacionalidad. El Tratado de Lausana de 1923 otorgó a estos emigrantes el derecho fundamental de declararse sirios o libaneses, o de buscar la ciudadanía brasileña por naturalización. Sin embargo, en la práctica el mandato francés dificulta este proceso.

Ya sea impulsado por la inercia, la desconfianza en el sistema o el rechazo total del control francés sobre Siria, la mayoría de los emigrantes simplemente no hicieron nada, aferrándose a sus documentos otomanos. Esto presentaba obstáculos cuando querían viajar a través de fronteras internacionales o a través de océanos. En conclusión estaban atrapados en la diáspora.

“¡Estamos aquí solos, por Dios!” Germanos recordó* una vez que le dijo a un amigo en 1922: “No tenemos adónde ir”. Esa sensación de pérdida se habría conocido como ghurba, o extrañamiento en árabe; el sentimiento de exilio del hogar, de alienación.

En una entrevista de historia oral publicada décadas después, Germanos contó cómo se asoció con sus compañeros Zahalnis, el compositor Najib Hankash y Jorge Helal, para establecer un espacio para su gente en Sao Paulo. Comenzó trabajando a través de redes locales, haciendo campaña entre los comerciantes-fabricantes textiles de la ciudad para recaudar dinero. Junto a Hankash, Germanos se acercó a Jorge Bei Maluf, un destacado fabricante de textiles de seda conocido como el ‘padre de los Zahalnis’ en Sao Paulo debido al título otomano de su padre. Los hombres querían el patrocinio de Maluf para establecer un salón de reuniones y él aceptó.

Aunque el Club Zahlé comenzó con hombres de la ciudad homónima del valle de Beqaa, sus miembros llegaron a incluir hombres tanto de Siria como del Gran Líbano. La membresía exclusivamente masculina del club organizó salones, lecturas de poesía y obras de teatro. Aquí floreció toda una cultura fraterna, centrada en el ocio y la literatura.

Y, de manera crítica, el club representó una extensión brasileña de la Nahda, un despertar intelectual floreciente en ese momento, estrechamente vinculado a la cultura impresa siria en el Mediterráneo oriental y las redes de emigrados de todo el Medio Oriente.

De los periódicos a las salas de lectura

A partir de la década de 1890, aparecieron en Sao Paulo decenas de periódicos sirio-brasileños. La mayoría de ellos fueron editados por literatos, diplomáticos, socialistas y nacionalistas de la ciudad: al Afkar de Said Abujamra, Abu al Hawl de Chucri al Curi, o Livre Pensador de Jorge Haddad, al Fara id de Ibrahim Farah, al Munazir de Naum Labaki , al Brasil de G. Messara, al Jaliyya de Sami Racy.

Estos editores pensaban que su trabajo traería la Nahda al Mahjar. Publicaron noticias locales, cobertura de asuntos sirios en el Levante, Egipto y en todo el continente americano, poesía, filosofía política, novelas cortas y discurso nacionalista para reflejar los del Medio Oriente urbano. La mayoría de estas publicaciones periódicas mantuvieron pequeñas bibliotecas, salas de lectura cuyos patrocinadores formaron los primeros clubes sociales en el Mahjar.

Para el cambio de siglo, los hombres sirios podían registrarse en las salas de lectura. Se ponían al día con amigos, tomaban café, jugaban tawleh y juegos de cartas, debatían sobre eventos actuales. Los hombres podían leer filosofía o poesía, pero con la misma frecuencia acudían para enterarse de oportunidades de trabajo o simplemente para pasar el tiempo en las sillas de cuero de las habitaciones, en medio de los paneles de madera oscura y el espeso humo del tabaco.

Docenas de estos clubes sociales bullían en el barrio sirio de Sao Paulo en la década de 1920, principalmente alrededor de la Rua 25 de Março. Como el Zahlé Club de Germanos, la mayoría de ellos evocaban el hogar (llamado así por Homs, Alepo, Marjayoun, Monte Líbano o Ramallah) aunque en su mayor parte estaban abiertos a cualquier sirio que pagará cuotas y se comprometa con sus causas.

Los clubes de hombres excluyeron a las mujeres en nombre de la masculinidad siria paternalista y respetable ideal de la época. Las organizaciones de mujeres surgieron de forma independiente; el Hospital Sirio-Libanes de la ciudad, fundado en 1921, fue el resultado de una iniciativa de mujeres. Los grupos de mujeres también estaban detrás del orfanato y el internado del barrio sirio.

“Mantener viva la llama del arabismo”

Camine por el Zahle Club en su apogeo y encontrará sala tras sala para que los hombres sirios se reúnan, discutan libros y planifiquen iniciativas de ayuda. Una biblioteca ofrecía libros en árabe impresos en Sao Paulo y probablemente media docena de periódicos árabes locales. Cerca, un salón con pesados sillones servía de escenario para lecturas de literatura y poesía, o simplemente para discutir sobre política.

Fue aquí donde en 1923 el Club Zahlé presentó una obra de teatro que narraba el libro medieval de las maravillas del viajero andaluz Abu Hamid al Gharnati, dramatizando su exilio de Granada al caer en manos de un rey almorávide, y su exploración de las tierras más allá del mar. Jorge Germanos recordó más tarde la obra como un relato de desplazamiento y huida. Vio una clara analogía entre el narrador andaluz de la historia y la vida siria a un océano de distancia de casa, en América Latina. El poeta nacido en Zahle, Fauze Maluf, también interpretó aquí su poesía en 1923, fue la primera de docenas de lecturas de diwan que se fusionaron en un nuevo movimiento literario llamado Liga Andaluza. Los escritores de este círculo representaban la respuesta del Mahjar sureño a la Pen League de Khalil Gibran en Nueva York.

Al final del pasillo, los hombres se reunían para jugar billar y backgammon; quizás los miembros se conocieron más tarde para jugar fútbol en una liga de inmigrantes con futbolistas italianos, alemanes y brasileños, ganando torneos con frecuencia.

Cerca estaba el Club Homs. Justo antes de la fundación del club en 1920, los rebeldes árabes pelearon y perdieron una última batalla contra las fuerzas francesas en las afueras de Damasco. La Batalla de Maysalun, cómo llegó a ser conocida acabó con cualquier esperanza de independencia siria del dominio francés. Rápidamente, la noticia llegó a Brasil. Posteriormente, el fundador del club, Jurj Atlas, un editor de Homs que pasó gran parte de su vida en varios rincones de las Américas, visualizó el Club Homs como un espacio para preservar un movimiento independentista en el exilio. Atlas era un nacionalista árabe estridente: solo cuatro años antes, el gobierno de Djemal Pasha ahorcó a su amigo por sus opiniones políticas.

Jurj murió en 1923, pero el club continuó profesando la misión de preservar la cultura siria en Brasil. “Además de ser brasileños, tratamos de mantener viva la llama del árabe y del arabismo”, recordó años después Abrahão Anahuate, miembro del club, en una entrevista de historia oral de la colectividad.

El Club Homs albergaba una biblioteca de libros, publicaciones periódicas y periódicos árabes, y mantenía profundos vínculos con la producción literaria siria. “¿Quién es un intelectual?”, se preguntaba el socio Miguel Kezam al recordar los salones que allí se celebraban. Nacido en Homs en 1899, Kezam llegó a Brasil de adolescente y trabajó como vendedor. “Nos reuníamos 20 intelectuales allí en la biblioteca y empezaba la buena conversación”, dijo. Los participantes consultaban las pilas de libros de la biblioteca cuando lo necesitaban. 

La Independencia de Siria desde lejos

En Siria y Líbano, el Mandato francés reprimió los movimientos independentistas a través de una agresiva censura de prensa, vigilancia de activistas y una brutal contrainsurgencia militar.

Al vivir en el extranjero y fuera del control francés, los activistas emigrados tenían más espacio para organizarse. Como la colonia individual más grande del mahjar a mediados de la década de 1920, Sao Paulo fue un epicentro para este tipo de activismo—mucho de ello dentro de los clubes masculinos.

Nabih Salameh fue un profesor y periodista nacido en Homs que llegó a Sao Paulo en 1935. Una vez que llegó, se unió a la Liga Patriótica Siria, la Liga Patriótica Siria, cuyo objetivo principal, dijo Salameh más tarde, era “criticar y ofender el colonialismo [francés] y exigir la independencia de Siria”.

Cerca de allí, el Club Homs recibió al Rev. Hanna Khabbaz, ministro y nacionalista sirio, para una conferencia sobre la importancia de la educación nacional para combatir el imperialismo francés. Su visita fue parte de una gira más amplia para recaudar fondos para las escuelas nacionales sirias en su país. Al llegar a São Paulo en 1922, Khabbaz se reunió con una asamblea ansiosa de más de 1000 sirios que acudieron a escucharlo hablar. Al igual que el imperialismo francés, el modelo francés de educación fragmentaría las mentes de los jóvenes de Siria, advirtió. Siria no solo necesitaba una nueva pedagogía nacional; descansaba en las mentes, y los hombros, de los hombres sirios en la diáspora para articularlo.

Con el tiempo, estos espacios se transformaron para satisfacer las necesidades caritativas y sociales específicas de la comunidad. La ayuda mutua y la cultura fraternal fueron fundamentales para la vida en la diáspora: reunirse para debatir sobre literatura o proyectos filantrópicos más formales, recaudaciones de fondos o ayuntamientos, instituciones como el Zahlé Club remodelaron los lazos de amigos y familiares a medida que se extendían por los océanos.

Convertirse en ‘brasileño’

Las siguientes décadas vieron cambios para los clubes sirios de Sao Paulo. Bajo Getúlio Vargas, presidente de Brasil de 1930 a 1945, el país restringió la nueva inmigración a través de cuotas raciales y ordenó la nacionalización de industrias clave. Los clubes no se salvaron. En 1941, el gobierno ordenó la nacionalización de las asociaciones étnicas, incluido el cierre de muchas imprentas en idiomas extranjeros.

“El club se volvió brasileño durante este período”, recordó Nabih Salameh del Club Homs. Por su cuenta, siguió enfatizando la cultura étnica mientras minimizaba sus vínculos transnacionales con el Medio Oriente. Muchos periódicos sirios comenzaron a publicar en portugués. Como freelance que escribía en árabe, Nabih comenzó a escribir para periódicos sirios en el extranjero, en lugar de los locales.

A pesar de que los medios impresos y culturales sirios luchaban con la orden de nacionalización, las sociedades fraternales sirias continuaron su trabajo de reconexión, en algunos casos hasta el día de hoy.

Los clubes sirios nunca fueron exclusivos de Brasil ni de ningún otro rincón del Mahjar. Los Zahlé Clubs aparecieron en Lawrence, Massachusetts; Peoria, Illinois; y en la Ciudad de México, Buenos Aires, la ciudad de Nueva York y otras partes de Brasil tenían sus propias versiones de Club Homs. Como sitios de reconexión, el fraternalismo en estos clubes desdibujó los límites entre el ‘aquí’ y el ‘allí’.

Y cuando las bibliotecas sirias de São Paulo se redujeron o cerraron por completo, pasaron a conservarse en colecciones personales antes de acabar en legados de herencia a bibliotecas de otros lugares.

Una biblioteca perteneciente al poeta sirio-brasileño Fauze Maluf terminó a miles de kilómetros de distancia, en la Universidad Americana de Beirut. Otros fragmentos de este mundo social reaparecerían en colecciones de investigación en Brasil y las Américas o completamente dispersos a través de los continentes.

* Nota del autor: Las entrevistas de historia oral extraídas aquí fueron publicadas por Betty Loeb Greiber, Lina Saigh Maluf y Vera Cattini Mattar, Memórias da Imigração: libaneses e sírios em São Paulo (Discurso Editorial, 1998).

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Stacy Fahrenthold es profesora asociada de historia en la Universidad de California, Davis. Se especializa en migración, zonas fronterizas y refugiados en/desde el Medio Oriente moderno, particularmente Siria y Líbano. Es autora de Between the Ottomans and the Entente: The First World War in the Syrian and Lebanese Diaspora, 1908-1925. 

N.d.T.: El artículo original fue publicado por Syria Untold el 25 de febrero de 2022.