Por Magdi Abdelhadi para New Lines Magazine
¿Islámico, faraónico o ambos? Ese es el dilema que enfrentan los egipcios cuando miran hacia el pasado en busca de un nuevo sentido de identidad nacional.
[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]
Tome cualquier billete egipcio, mire ambos lados y verá dos líneas en competencia del patrimonio del país. El diseño de un lado evoca el Islam, mientras que el otro evoca a los faraones. Ambos tienen un lugar central en la historia de la nación pero, 2000 años después del final de la dinastía ptolemaica y casi 1400 años después de la llegada del Islam, los egipcios todavía discuten sobre sus respectivas contribuciones a la identidad nacional.
Es una disputa que el paso del tiempo no pudo resolver, y volvió a salir a la luz cuando el régimen de Sisi intenta reclamar parte de la antigua gloria para sí mismo.
El meollo del problema es bastante simple, aunque sus ramificaciones son de largo alcance. No se puede negar que Egipto, bajo los faraones, tuvo una de las civilizaciones más grandes del mundo antiguo. Sin embargo, según la enseñanza islámica, fue el lugar de la ‘jahiliyya’ (la época de la ignorancia y la oscuridad) hasta que la conquista árabe-islámica trajo la iluminación.
Los esfuerzos para resolver esta incómoda paradoja generaron una vasta cultura de apologética a lo largo de los años. Para muchos egipcios piadosos, comienza con una pregunta básica: ¿Irán los faraones al infierno por no ser musulmanes? En ese punto, la respuesta de los clérigos suele ser tranquilizadora: cualquiera que haya muerto antes de que el Corán fuera revelado al Profeta Muhammad no será castigado por no creer, porque no tuvo la oportunidad de escuchar el mensaje divino.
Pero eso no es todo. El Corán mismo incorpora varias narraciones bíblicas muy conocidas que presentan a los antiguos egipcios como los malos. Primero, está la historia de Moisés y Faraón, luego José y la lujuriosa esposa de Potifar. En ambos cuentos, los egipcios salen mal parados. Son retratados como groseros, tiránicos y violentos en contraste con la sabiduría y misericordia mostrada por los jóvenes hebreos castos y justos.
Cuando recientemente le mencioné eso a un amigo, rápidamente me rechazó, diciendo que las historias negativas en las Escrituras se aplican sólo al faraón, no a todo el pueblo egipcio. Eso pasa por alto el hecho de que los faraones eran una parte integral de la cultura antigua, pero mi amigo está en buena compañía: nada menos que Zahi Hawwas, el exjefe de antigüedades, que dijo recientemente a una publicación egipcia que la narrativa coránica ‘no daña a Egipto’. “Hubo un rey tirano que desobedeció la orden de su señor y recibió el castigo que merecía. Egipto fue gobernado antes que él y después de él por cientos de grandes reyes que construyeron una civilización humana cuyos méritos sólo pueden ser negados por una persona odiosa o ignorante”, dijo Hawass.
Numerosos escritores notaron la piedad de los antiguos egipcios, citando extensamente textos sagrados antiguos como el “Libro de los Muertos”. Pero el hecho de que necesiten señalar esto, y argumentar el caso con evidencia que lo respalde, es testimonio de cuán profundamente penetró la visión cristiana/musulmana/judía de los antiguos egipcios en la conciencia egipcia moderna.
Otra línea de argumentación, popular entre los nacionalistas, es que la mala reputación del antiguo Egipto fue generada por sus enemigos históricos y transmitida a través de las Escrituras. Así, cuando el cristianismo llegó a Egipto, seguido más tarde por el Islam, los egipcios internalizaron estas representaciones negativas y perdieron de vista su gran pasado. En opinión de los nacionalistas, esa fue la derrota final, y la única forma de volver a ser una gran nación es que los egipcios recuperen su antiguo pasado. Si bien esta no es la opinión predominante actualmente, es una que fue ganando terreno en los últimos años.
En contraste con la historia difamada de los faraones, la conquista árabe-islámica en el siglo VII d.C. a menudo es vista más favorablemente (por los musulmanes, si no por la gran minoría cristiana de Egipto). La narrativa oficial, tal como se refleja en los libros de texto escolares, es que los árabes liberaron a Egipto de la opresión bizantina y, al hacerlo, estaban motivados por el celo religioso y los elevados principios. Los historiadores saben que eso no es del todo cierto. Egipto era cristiano cuando los árabes invadieron y existieron repetidas revueltas contra el impuesto ‘jizya’ exigido por los nuevos amos a la población no musulmana. Los libros de texto no mencionan cómo se reprimieron brutalmente las revueltas y, como era de esperar, los cristianos egipcios y otros a veces se quejan de la terminología utilizada para describir la conquista. El término árabe habitual ‘fateh’, tiene connotaciones positivas, lo que implica que los árabes ‘abrieron’ en lugar de subyugar a Egipto.
Durante la lucha por la independencia, en la primera mitad del siglo XX, existieron a grandes rasgos dos corrientes. Uno, que veía a Egipto principalmente como una nación musulmana, buscaba liberarlo de la tutela británica y regresar a la esfera otomana. La otra corriente buscaba la independencia de Egipto como un estado nación moderno que atrajo a la minoría copta del país al priorizar la cohesión nacional sobre la identidad religiosa. Por cierto, el líder histórico de esta segunda tendencia, Saad Zaghloul (1858-1927) del partido Wafd, yace hoy en un mausoleo de estilo faraónico en el centro de El Cairo.
Desde la década de 1950, la fibra árabe de la identidad egipcia se vinculó indeleblemente a Gamal Abdel Nasser, el primer egipcio real en gobernar el país en más de 2000 años. Desde el siglo IV a.C. hasta el golpe de Estado de 1952 que llevó al poder a Nasser y sus compañeros oficiales del ejército, había estado efectivamente en manos de dinastías extranjeras. Nasser, casi sin ayuda de nadie, alejó a Egipto de la esfera europea y lo metió en el corazón de la política árabe. Reconociéndose oficialmente como la República Árabe de Egipto.
Animado por su triunfo político en la Crisis de Suez de 1956, Nasser rápidamente asumió el rol de líder de los árabes, enfrentándose a las antiguas potencias coloniales y persiguiendo el sueño de la unidad panárabe. Pero ese sueño se derrumbó rápidamente después de la corta vida y, según todos los informes, desastrosa, unión con Siria (1958-1961). Aunque, peores desastres estaban por venir.
La incursión de Nasser expuso los defectos de la idea básica de unir a todos los estados árabes, desde el Atlántico hasta el Éufrates. La pura grandiosidad y la impracticabilidad del proyecto deberían haber acabado con la idea de una vez por todas. Pero lejos de eso: el sueño del panarabismo sigue vivo y coleando.
Nasser murió en 1970, con una parte de su país (la Península del Sinaí) ocupada por Israel. Cada año, en el aniversario de su muerte o de su golpe de Estado, estalla una disputa por su legado. Los críticos dicen que fue un desastre, que su marca de socialismo y panarabismo destruyó un país que alguna vez fue próspero. Pero todavía tiene muchos seguidores tanto en Egipto como más allá, y la política que defendió todavía impregna el discurso público en una medida notable. Esta pelea anual no se trata sólo de la política económica y la naturaleza del sistema político que creó Nasser, sino que, de manera fundamental, se trata de la identidad nacional. Fue Nasser quien hizo de Egipto oficialmente ‘árabe’.
Actualmente, medio siglo después de Nasser, la constitución egipcia consagro los dos pilares de la supuesta identidad árabe-musulmana de Egipto: el árabe es el idioma oficial y el Islam es la religión del estado. Incluso habla abiertamente sobre los objetivos ideológicos del panarabismo como parte de la constitución: “el pueblo egipcio es parte de la nación árabe y trabaja por su unidad”.
Sin embargo, de manera más visible, la arquitectura de Egipto a menudo cuenta una historia diferente. Existen motivos faraónicos en todo tipo de edificios—públicos y privados— y algunas de las más conspicuas fueron erigidas por el estado. Están el tribunal constitucional, construido en 2001 en la orilla oriental del Nilo, que se asemeja a un templo antiguo, y el monumento del soldado desconocido, con forma de pirámide ahuecada. Construido en 1975 durante la presidencia de Anwar Sadat, el monumento se encuentra junto al lugar donde Sadat fue asesinado seis años después. También se convirtió en su lugar de enterramiento.
Aparte del diseño del monumento, su sitio vincula el Egipto antiguo y el moderno de una manera extraña pero reveladora. Sadat fue baleado por militantes islamistas entre sus propios soldados, uno de ellos, jefe de asesinos Khaled el Islambouli, supuestamente gritando “¡Muerte al Faraón!” mientras apretaba el gatillo.
Esta frase reportada hizo que el trágico momento reverberase de un lado a otro entre el Egipto preislámico y el yihadismo moderno. Según los testimonios durante la investigación, los asesinos mataron a Sadat porque dos años antes había hecho las paces con los judíos, es decir, con el Estado de Israel.
La posición moral del antiguo Egipto frente a la Torá o el Corán no es un tema teológico o arqueológico arcano para los egipcios modernos. Lejos de ese lugar. Todavía se debate y se discute vigorosamente, sobre todo porque golpea el corazón de las preguntas sobre la naturaleza de Egipto en la actualidad, su propia percepción de sí mismo, su identidad nacional. Como tal, el tema tiene serias implicaciones políticas y culturales.
Intentar reconciliar las dos vertientes del patrimonio nacional— el egipcio en su estado puro y el egipcio arabizado/islamizado — tiene el beneficio potencial de calmar la tensión religiosa entre la mayoría de las comunidades musulmanas y la minoría cristiana copta. Que a veces conviven pacíficamente, pero otras veces menos.
A lo largo de los años se esgrimieron diversos argumentos en un esfuerzo por llegar a algún acuerdo. Uno de los intelectuales destacados del Egipto moderno, el difunto profesor Gamal Himdan, escribió extensamente sobre la interfaz entre geografía, historia y cultura. En su extensamente citado trabajo, The Genius of Place (El genio del lugar), trató de ofrecer una explicación económica racional de la enorme centralización del poder en torno a los faraones. Como diría cualquier libro de texto escolar, sin el Nilo, no existiría Egipto. Su agua era un recurso vital y se necesitaba un poder central fuerte para administrar.
Otros trataron de rehabilitar el antiguo Egipto a los ojos de los piadosos egipcios con el reclamo de autocomplacencia, promovido por el propio estado, que Egipto fue “la cuna del monoteísmo”. Refiriéndose al culto de corta duración de Akhenaton, también conocido como Amenhotep IV, el faraón que buscó reemplazar las antiguas deidades con un solo dios (Atón, el disco solar), en el siglo XIV a.C. Incluso existen algunos que venden la teoría de que Akhenaton no era otro que el mismo Moisés.
El objetivo de esto es rehabilitar el antiguo Egipto como un lugar de ‘un dios’ en lugar de ‘eludir’ el término usado en el Islam para describir la idolatría o el politeísmo. La verdad o no de la afirmación importa menos que la idea, que parece ofrecer alguna forma de reparación al antiguo Egipto, y consuelo para los musulmanes egipcios contemporáneos, para quienes eludir es la máxima depravación y el camino más rápido al infierno.
Uno de los ejemplos más extraños de esta tendencia apologética se produjo cuando el jeque Khaled el Guindy, un erudito islámico de alto nivel y miembro del Consejo Supremo de Asuntos Islámicos, declaró en un programa de entrevistas religiosas: “los faraones son nuestros padres, y entre ellos había musulmanes”. Esta fue una desviación radical de la visión ortodoxa adoptada por al Azhar, la sede preeminente de Egipto de la erudición islámica sunita.
Otro intento muy controvertido de poner al antiguo Egipto en pie de igualdad con sus detractores abrahámicos implica el misterioso ‘muqatta at’ — conjuntos inconexos de letras árabes que aparecen al comienzo de 29 capítulos del Corán. Su importancia nunca se explicó de manera concluyente, pero una teoría (entre muchas) se puede encontrar en un libro titulado “Los jeroglíficos explican el Corán”, en el que Saad Abdel Muttalib, su autor, trata de establecer que las combinaciones de letras son, de hecho, frases del antiguo Egipto con significados espirituales y religiosos relevantes para el capítulo coránico. Otro misterio sin resolver es cómo el autor recibió la aprobación del censor egipcio y de las autoridades religiosas de al Azhar para publicar un libro tan polémico.
Es contra este telón de fondo de una lucha tortuosa y contenciosa por la identidad nacional que deben verse las recientes muestras espectaculares de la cultura del antiguo Egipto organizadas por el estado. Dos veces el año pasado, el gobierno egipcio organizó grandes eventos: uno en El Cairo y el segundo en Luxor para celebrar el antiguo Egipto en formas nunca antes vistas en el país.
El primero de ellos, en abril, fue una elaborada ceremonia para trasladar las momias de unos 20 antiguos reyes y reinas del antiguo Museo Egipcio en el centro de El Cairo a un nuevo museo en las afueras de la ciudad. Fue un espectáculo cuidadosamente coreografiado acompañado de música operística y bailarines en las calles de la ciudad. La ocasión para el segundo espectáculo, en noviembre, fue la inauguración de la antigua (y recientemente restaurada) “Avenida de las Esfinges” que une los templos monumentales de Karnak y Luxor.
No fue solo la gran escala de las celebraciones lo que hizo que estos eventos se destacarán, sino también la pompa, que incluía himnos cantados en el idioma antiguo, entendido hoy sólo por los egiptólogos. Los propios egipcios nunca antes habían escuchado su idioma antiguo, y se tuvieron que proporcionar subtítulos en árabe para las transmisiones de televisión.
Obviamente, uno de los propósitos de esto era promover el turismo, que proporciona a las arcas del estado la moneda fuerte que tanto necesita y emplea a millones de egipcios, pero en la ceremonia de apertura en Luxor, el Ministro de Antigüedades, Khaled el Enany, dejó en claro que su otro objetivo era “desarrollar un sentido de pertenencia” entre los egipcios. “Todos hemos visto en nuestras casas y entre nuestros amigos cómo reaccionaron los niños ante la caravana de las momias reales, cómo se sintieron orgullosos y sintieron que había algo que nos une a todos, que no habían visto antes”, comentó el Ministro.
Fue un mensaje político que muchos egipcios recibieron con genuino orgullo y creciente curiosidad por su pasado lejano. En las redes sociales, que es un buen barómetro de opinión en Egipto, proliferaron las páginas dedicadas al antiguo Egipto y la gente cambió sus cuentas de Twitter y perfiles de Facebook para mostrar imágenes relacionadas. Los artistas también se unieron a la tendencia. Uno lanzó un programa para enseñar diseño egipcio antiguo a escolares. Una joven cantante de ópera ofreció su propia interpretación de una antigua canción de amor egipcia y el gobierno anunció planes para enseñar jeroglíficos en las escuelas primarias, que sería el primero en su clase.
Para el régimen, el regreso al antiguo Egipto tenía su propio atractivo, porque los temas dominantes durante mucho tiempo del arabismo y el Islam dejaron de ser útiles. El arabismo enredó a Egipto en conflictos panárabes con efectos devastadores, ya sea por las guerras con Israel o por la desastrosa intervención del ejército egipcio en la guerra civil yemení durante la década de 1960. La intelectualidad nasserista y los medios estatales en piloto automático aún pueden pregonar la retórica panárabe, pero en términos prácticos no significa nada. Cuando Egipto firmó el acuerdo de paz con Israel en 1979, efectivamente le dio la espalda al arabismo y se concentró en sus propios problemas.
Mientras tanto, el hermano gemelo del arabismo, el Islam político o islamismo, fue declarado enemigo oficial del Estado egipcio. Su principal defensor, la Hermandad Musulmana, fue proscrita y designada organización terrorista. Aunque el movimiento llegó al poder a través de las urnas tras el derrocamiento de Mubarak en 2011, su incapacidad para construir un amplio consenso con otras fuerzas políticas rápidamente reunió a todos sus enemigos para derrocar al presidente de la Hermandad en 2013. La agitación de la última década polarizó a Egipto, y todavía existen grandes desacuerdos sobre la mejor manera de describir lo que sucedió: un levantamiento, una revolución, un golpe de estado, una conspiración extranjera o quizás todos juntos.
Habiendo declarado la guerra al Islam político y privado del arabismo como ideología guía, el régimen egipcio tuvo que desarrollar una nueva narrativa de legitimidad. ¿Y qué mejor manera que proyectar el poder y la gloria de un pasado lejano?
El lema patriótico adoptado por el presidente Abdel Fattah al Sisi es “Tahiya Masr”- más o menos equivalente a “Larga vida a Egipto”. Resucitar un pasado grande y glorioso siempre funciona, especialmente en dictaduras o estados autoritarios. Además, la promoción del antiguo Egipto como una identidad nacional que une a los egipcios tiene la ventaja de socavar la narrativa divisiva del Islam político que ve a los egipcios en términos exclusivamente islámicos.
Resucitar el nacionalismo egipcio (en oposición al árabe) aprovecha el orgullo que muchos sienten genuinamente por su historia antigua, especialmente aquellos que se ven excluidos del discurso del arabismo y el islamismo – como la considerable minoría copta de Egipto y los electores liberales o seculares.
Naturalmente, no todos estaban complacidos con los recientes espectáculos faraónicos. Para algunos, parecían más una coronación, lo que refuerza los temores de que Sisi no tenga intención de relajar su puño de hierro. Siendo él central en ambos eventos. En el primer espectáculo, se le vio caminando solo rodeado de luces brillantes en largos pasillos antes de recibir a las momias reales en su nuevo lugar de descanso. Una vez más, hubo una larga secuencia de él caminando solo, rodeado por las enormes columnas del templo de Karnak.
Si eso es lo que significa resucitar la identidad del antiguo Egipto, los críticos dicen que no quieren nada de eso: lo último que Egipto necesita hoy es otro faraón. Lamentablemente, para aquellos que aún albergan la esperanza de libertad y democracia del levantamiento de 2011, Sisi es un dictador en todo menos en el nombre, al igual que todos sus predecesores y posiblemente incluso peor.
Sin embargo, otros vieron el rol destacado que desempeñaron las presentadoras, bailarinas y cantantes en los dos espectáculos como motivo de celebración. Era decididamente antiislámico y muy lejos de la imagen de mujeres con pañuelos en la cabeza promovida por los Hermanos Musulmanes en lo que afirmaron que era un ‘Despertar Islámico’.
Contrarrestando a la Hermandad, el veterano periodista Ibrahim Issa apodó los espectáculos faraónicos como un ‘despertar egipcio’ en su programa de entrevistas. El novelista Hamdi Abu Golayyel observó: “la salvación de Egipto radica en estar cerca de su egipcianidad. No estoy en contra de los árabes. Pero Egipto es diferente de los árabes y más antiguo que los árabes. Adjuntar a Egipto a esa entidad árabe como si fuera parte de ella ha sido extremadamente dañino”.
Fue una declaración notable de un escritor que es abiertamente árabe de ascendencia beduina y que construyó su carrera literaria sobre la base del árabe clásico, no la lengua vernácula egipcia, el idioma cotidiano de los egipcios. El conflicto entre los dos es otro giro del drama que se desarrolla sobre la identidad nacional en Egipto. No pasa un año sin que el Parlamento llame a proteger la pureza y el dominio del árabe contra la invasión de las lenguas vernáculas o extranjeras.
El árabe es el idioma oficial de Egipto, pero en realidad los egipcios conviven con dos idiomas: árabe clásico y la lengua vernácula egipcia, que es un híbrido del árabe y el tipo de egipcio hablado cuando los árabes conquistaron Egipto en el siglo VII. El primero es el idioma de la escritura: documentos oficiales, predicaciones, literatura y noticias. Pero la lengua vernácula se ha convertido a lo largo de los siglos en el idioma de todo lo demás. Es el lenguaje de la cultura popular—películas, obras de teatro, telenovelas y canciones— y, más recientemente, se ha convertido en el lenguaje de los populistas ‘televangelistas’ musulmanes. La lengua vernácula tiene una rica tradición de poesía, pero no de novelas. Sin embargo, eso también está empezando a cambiar.
La reciente traducción a la lengua vernácula egipcia del clásico francés “L’Etranger”, de Albert Camus, que había estado disponible en árabe clásico durante décadas, provocó una reacción muy iracunda y predecible de todos y cada uno. La nueva traducción fue una declaración decididamente desafiante sobre la identidad cultural, un desafío para aquellos que menosprecian el idioma hablado, viéndolo incapaz de alcanzar las alturas literarias de Tolstoi, Balzac o T.S. Eliot. Desafiar ese sesgo es evidentemente una perspectiva aterradora para los guardianes de la identidad árabe.
El joven traductor Héctor Fahmy tuvo que soportar un aluvión de críticas que iban desde burlas despectivas de la lengua vernácula egipcia hasta afirmaciones predecibles de que su traducción era parte de un complot extranjero para socavar la ‘unidad árabe’— ya que la lengua árabe es uno de los cimientos de la ideología panárabe.
En respuesta a estos insultos, Fahmy escribió en su página de Facebook: “somos egipcios, tenemos derecho a escribir y traducir a nuestro idioma egipcio, tal como pensamos, soñamos y vivimos en ese idioma. Seguiré defendiendo ese derecho. Aquellos que quieran insultarme pueden continuar haciéndolo, y yo continuaré traduciendo”.
Desarrollar una conciencia distinta de la identidad egipcia puede ayudar a reducir la influencia generalizada del islamismo y el panarabismo en el discurso público. La idea de un ‘despertar egipcio’ sin duda hará felices a muchas personas e inspirará a artistas e intelectuales a encontrar nuevas formas de expresión.
Pero, ¿puede un regreso al antiguo Egipto proporcionar lo que las ideologías dominantes del panarabismo y el islam político no lograron hasta ahora: una nación próspera y segura de sí misma, libre de la miseria o el miedo a expresar la disidencia? Para que eso suceda, se necesitará mucho más que un espectáculo glamoroso y ciertamente no la adoración de un líder infalible. Tendrá que traducirse en algún valor palpable para la mayoría de los egipcios, un 30% de los cuales vive por debajo del umbral de la pobreza. De lo contrario, las ideas elevadas sobre un gran pasado seguirán siendo solo eso.
[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]
Magdi Abdelhadi es un escritor y locutor nacido en Egipto que divide su tiempo entre Londres y El Cairo.
N.d.T.: El artículo original fue publicado por New Lines Magazine el 25 de febrero de 2022.