Saltar al contenido

El Interprete Digital

Dihya, la legendaria guerrera amazigh de los aures

Por Tilila para Pink Jinn

Mural de la bandera amazigh en Tizi Bouchene, en el norte de Argelia. [Touabi Azazga/Creative Commons]

Esta semana nos asociamos con Amazing Amazigh para compartir la historia de Dihya, la legendaria reina y guerrera amazigh. Amazigh -o imazighen- es el nombre que se le da a los pueblos indígenas del norte de África. También se los llamó históricamente ‘bereberes’, aunque esta palabra es altamente problemática, ya que se deriva del nombre que les dieron las fuerzas colonizadoras, refiriéndose a ellos como ‘bárbaros’. Desplazate hacia abajo para leer todo sobre el papel de Dihya en la historia del norte de África y cómo se convirtió en un símbolo de la resistencia amazigh y en un icono feminista magrebí -del norte de África-.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Contra los invasores árabes

Dihya, también conocida como ‘Kahina’ -que significa ‘adivina’ en árabe-, es una reina y guerrera amazigh que se sabe luchó y resistió la invasión árabe entre los siglos VII y VIII de nuestra era, e incluso logró empujar a las tropas árabes hacia el este más allá de las fronteras de la actual Libia. De una tribu judaizada -aunque su religión es debatida- en las Montañas Aures -en la actual Argelia-, Dihya murió en combate en 702 d.C. contra las tropas de Ibn Nuaman [1]. Desde entonces, rápidamente se convirtió en una leyenda en la memoria amazigh.

El típico símbolo de la resistencia amazigh

Aunque poco se conoce a Dihya como personaje histórico, los activistas políticos y culturales amazigh adoptaron su figura -físicamente presente en Baghai, Argelia- como un símbolo de las personas que se niegan a ser subyugadas, libres y dispuestas a luchar por conservar su libertad contra la invasión exterior.

De hecho, figuras legendarias como Dihya se destacan como manera de demostrar que los imazigh tienen una profunda historia en la región previa a la llegada de los romanos, griegos y árabes. Además, tales imágenes influyen en el desempeño de la identidad, especialmente los roles de género, y contribuyen a una idea predominante sostenida por los activistas amazigh de que la audacia, la valentía y la capacidad de servir como líderes políticas caracterizaron a las mujeres amazigh en el pasado preislámico [2].

La figura de las feministas magrebíes

De hecho, Dihya se convirtió en un verdadero icono del Magreb y en un ejemplo de un personaje histórico femenino fuerte. Muchos autores que escribieron sobre la situación de las mujeres en el Magreb utilizaron la figura de Dihya para simbolizar la resistencia femenina. Es el caso de la activista feminista y abogada Gisèle Halimi en su libro La Kahina [3], Baya Jurquet Bouhoune en Femmes algériennes: de la Kahina au code de la famille (Mujeres algerinas: de la Kahina al código de la familia) [4] y Denise Brahimi en Femmes arabes et sœurs musulmanes (Mujeres árabes y hermanas musulmanas) [5]. En estos libros, Dihya es un símbolo significativo de la liberación de la mujer en la región en la época contemporánea, a menudo discriminada por leyes desiguales de estatus personal.

Instrumentación política del mito

Según el Historical Dictionary of the Berbers (Diccionario histórico de los bereberes) de Hsain Ilahiane [6], la historia de Dihya fue reescrita por diversas causas. Entre ellas se encuentran el nacionalismo árabe, los derechos étnicos amazigh, el feminismo e incluso el sionismo. Al reescribir su historia, cada comunidad expresó su propia visión de la historia del norte de África y la historia amazigh de manera más específica. Incluso, podemos decir que es difícil separar lo que proviene del mito y cuáles son los elementos históricos y fácticos que podemos tener en cuenta. El académico Mohammed Saad Zemmouri señala que “si todos los escritores reclaman sin dudarlo esa figura histórica y legendaria, cada uno de ellos construye en sus textos un imaginario personal con el que podemos comparar el imaginario de un poeta que elabora un mito en torno a una heroína” [7].

De hecho, algunos historiadores árabes fomentaron la historia de que Dihya al principio se opuso al Islam, nombrándola sistemáticamente como la ‘Kahina’ para desacreditarla como hechicera. Sin embargo, finalmente les pidió a sus hijos que adoptaran esta nueva religión para demostrar la unidad inherente entre los árabes y los imazigh. Otra versión de la historia de Dihya fue contada por el historiador y político francés Ernest Mercier. Éste buscó legitimar la colonización francesa enmarcándola como la liberación del pueblo amazigh de sus opresores árabes.

En cualquier caso, la compleja figura e historia de Dihya sigue muy presente en el imaginario colectivo del norte de África. Ya sea en Marruecos, Argelia, Túnez o Libia, Dihya se presenta como una mujer libre, hermosa y valiente. Su leyenda todavía se celebra hoy a través de poemas, literatura y canciones, y muchas niñas amazigh llevan su nombre con orgullo en la actualidad.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Tilila es fundadora del portal Amazing Amazigh, dedicado a la cultura, historia y derechos sociales de los amazigh, poblaciones originarias del norte de África.

N.d.T.: El artículo original fue publicado por Pink Jinn el 7 de abril de 2021.

REFERENCIAS:

[1] Alilat, Farid. « Algérie : sur les traces de Kahina, reine berbère symbole de la résistance amazigh », in Jeune Afrique (online), October 21st, 2013. Consulted in April 1st, 2021. URL : https://www.jeuneafrique.com/135818/societe/alg-rie-sur-les-traces-de-kahina-reine-berb-re-symbole-de-la-r-sistance-amazigh/

[2] Douider, Samira. “Deux Mythes Féminins Du Maghreb : La Kahina et Aïcha Kandicha.” Recherches & travaux (Université Stendhal-Grenoble 3. Equipe de recherche Traverses 19-21), no. 81 (2012): 75–81.

[3] Halimi, Gisèle. La Kahina, Plon, 2006.

[4] Jurquet-Bouhoune, Baya. J. Jurquet. Femmes algériennes : de la Kahina au code de la famille, Le Temps des cerises, 2007.

[5] Brahimi, Denise. Femmes arabes et sœurs musulmanes, Tierce, 1984.

[6] Becker, Cynthia. « Dihya : The Female Face of Amazigh History”, in Amazigh World News (online), November 2nd, 2015. Consulted on April 1st, 2021. URL: https://amazighworldnews.com/dihya-the-female-face-of-amazigh-history/

[7] Zemmouri, Mohammed-Saâd. Présence berbère et nostalgie païenne dans la littérature maghrébine de langue française, Publications de la Faculté des lettres et des sciences humaines de Tétouan, 2000, p. 97.