Saltar al contenido

El Interprete Digital

Revoluciones de la Primavera Árabe: sueños y perspectivas de cambio político y social para la comunidad LGBTIQ+ (Egipto y Sudán como modelo)

Por Azza Sultan para The Tahrir Institute for Middle East Policy

 Bandera del orgullo. [Caribb/Creative Commons]

Las revoluciones son una serie de eventos y procesos 

Las protestas de la Primavera Árabe fueron un fuerte grito contra la injusticia, la marginación y la corrupción política. A pesar de los diferentes contextos locales en cada país, estas revoluciones se han cruzado en muchas demandas como la justicia, la libertad, la erradicación de la corrupción y la mejora de las condiciones de vida. 

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Al observar los resultados del cambio político y social que se produjo, muchos pueden decir que estas revoluciones no lograron un cambio real. La mayoría de estas revoluciones condujeron a regímenes más duros, brutales y hostiles hacia los activistas políticos y de derechos humanos, la democracia y los derechos humanos. No hay duda de que las revoluciones de la Primavera Árabe han contribuido en gran medida a la formación de la conciencia colectiva de muchos grupos de la sociedad, especialmente los jóvenes, las mujeres y los grupos marginados como la comunidad LGBTIQ+. Estas revoluciones también han enseñado la importancia y la necesidad del cambio político y social desde la perspectiva del feminismo interseccional de los problemas y han proporcionado más plataformas para la libertad de expresión y más oportunidades creativas para organizarse. 

“Aunque estas revoluciones pueden haber fracasado políticamente, han logrado generar un cambio social real, ampliar las percepciones de la gente y llamar su atención para trabajar en temas interseccionales más amplios que el concepto tradicional de cambio político”, dice Noor Sultan, un activista queer que vive en El Cairo.

Inclusividad de demandas e intersección de temas 

La Primavera Árabe en muchos países fue un símbolo de libertad y cambio político y social en muchos niveles. Contribuyeron a concientizar sobre la importancia de la lucha entre un gran número de jóvenes, mujeres y grupos, soñando con el cambio para crear una realidad mejor y un futuro más próspero. 

Como cualquier movimiento político, existían fuerzas sociales con demandas de derechos humanos más específicas e intersecciones directas con demandas políticas. Por ejemplo, los movimientos sociales que reclaman los derechos de las mujeres y la justicia de género en Egipto han tratado de promulgar su agenda desde el comienzo de la revolución, en la que las mujeres participaron activamente. 

El 8 de marzo de 2011, grupos de mujeres y feministas salieron a celebrar el Día Internacional de la Mujer en la Plaza Tahrir, en el corazón de la capital egipcia. Fue la primera prueba real de cuánto apoyaban las élites políticas el cambio social, y hasta qué punto la calle egipcia estaba dispuesta a entender que el cambio en el país no solo conduciría a avances políticos y económicos, sino que también representaría una revolución contra el patriarcado basada en empoderar a las élites parasitarias corruptas resistentes a la democracia, la libertad y la justicia social. 

La violencia que enfrentó esta marcha, y la violencia sistemática a la que fueron sometidas las mujeres en diversas etapas durante y después de los primeros días de la revolución, documentada por muchos grupos de derechos humanos, fue un fuerte indicio de que el cambio político del régimen no implicó una ola radical y global de cambio social. 

“Los derechos de las mujeres no eran una prioridad en la plaza Tahrir, y algunas activistas se centraron en los derechos políticos y económicos, lejos de los derechos civiles. No entendían que el cambio político puede incluir la preservación de los logros políticos del régimen anterior. La disputa entre activistas políticas y feministas por las llamadas ‘leyes Suzanne Mubarak‘ fue la mayor prueba de esta miopía”, dice Nada al Banna, una activista queer egipcia.

Una agenda queer o cuerpos transgénero y queer 

El movimiento queer en la región MENA es relativamente reciente, en comparación con otros movimientos sociales. Los primeros grupos que abogaron por los derechos de las personas LGBTIQ + surgieron en Líbano y Palestina, coincidiendo con el establecimiento del grupo Aswat en 2003 y la organización libanesa Helem en 2004. AlQaws for Sexual and Gender Diversity in Palestina Society (AlQaws para la diversidad sexual y de género en la sociedad palestina) también se formó en 2007, y luego le siguen otros grupos en la región del Gran Magreb en Argelia, Marruecos, Túnez y el resto del norte de África, como Egipto, Sudán y otros. 

Sin embargo, en general, el movimiento LGBTIQ+ en la región no comenzó con la Primavera Árabe, sino que comenzó muchos años antes con una presencia notable y una actividad significativa de los grupos queer. Estas revoluciones impulsaron este movimiento y contribuyeron sustancialmente a su surgimiento y diversificaron su agenda y discursos políticos porque estas revoluciones implicaron sueños y esperanzas de cambio social y político tradicional. 

“Yo vivía en una familia religiosa estricta cuando ocurrió la revolución. Mi sexualidad fue una crisis para mí, especialmente cuando mi familia lo sabía. Sin embargo, la revolución me ayudó a aceptarme y revelar mi identidad a más personas a mi alrededor. La revolución fue un motivo para salir de todas las puertas cerradas”, dice Berry, una mujer transgénero egipcia y activista queer.

Debido al reciente movimiento de personas LGBTIQ+ en la región, la mayoría de las organizaciones y grupos queer habían adoptado agendas locales que se enfocaban principalmente en temas de orientación sexual e identidad de género en sus países. A pesar de la gran presencia de personas LGBTIQ + desde el estallido de estas revoluciones en muchos países como Egipto y Sudán, esta participación se acentuó ante la presencia de cuerpos queer y transgénero con todo su entusiasmo revolucionario y sus sueños de cambio. 

Sin embargo, hubo una ausencia de agendas queer con una visión clara o una voz fuerte en ese momento. “Al principio, fui a la plaza Tahrir y participé en la revolución como ciudadana egipcia, no por mi orientación sexual o mi identidad de género. Fue un punto de inflexión en la creación de conciencia sobre mi orientación sexual y mi identidad personal, y también fue un punto de inflexión en la construcción de mi conocimiento sobre los derechos humanos y los derechos personales y sociales ”, dice Medhat Al-Aiadi, un activista egipcio queer no binario. 

Egipto después de la revolución: promoción y estrategias de lucha queer 

En general, las revoluciones de la Primavera Árabe y, en particular, la revolución egipcia  han contribuido a desarrollar el movimiento LGBTIQ + y cristalizar su defensa y apoyo; la participación del movimiento fue un tema fundamental y central en el vínculo entre el movimiento queer y la revolución egipcia. Por razones de seguridad y protección, esta participación no incluyó a personas muy visibles de la comunidad en los primeros días de la revolución, sino que fue un surgimiento de temas y agendas y estrategias de incidencia a nivel local, regional e internacional . 

Las generaciones LGBTIQ + que presenciaron la revolución egipcia creían que los temas queer eran  fundamentalmente problemas políticos. Mientras no haya discusiones sobre temas queer en las agendas de los movimientos políticos, la sociedad civil y entre los tomadores de decisiones en Egipto, el movimiento queer egipcio todavía tiene grandes desafíos políticos.

 “Sin la revolución, no nos hubiéramos entendido a nosotros mismos y nuestra vida sería miserable y triste. Entendimos mucho sobre nuestras vidas y nuestras complicadas relaciones con nuestras familias a través del constante choque con la sociedad y el estado”, dice Abanoub Osama, un activista queer egipcio. 

Las iniciativas individuales de la comunidad LGBTIQ + en Egipto desde la década de 1990 y antes de la revolución, que Internet y los medios de comunicación han promovido enormemente, contribuyeron al desarrollo del movimiento queer después de la revolución, porque la revolución implicó etapas y esfuerzos políticos acumulados entre las clases.

El clima revolucionario en Egipto después del 25 de enero ayudó a muchos activistas LGBTIQ+, que abogan por la diversidad sexual y de género, a ver intersecciones con otras cuestiones de derechos humanos como los derechos políticos, económicos y civiles. Este clima contribuyó lentamente a reforzar los esfuerzos relacionados con la conquista de aliados entre partidos políticos, activistas de la sociedad civil, movimientos feministas y otros grupos. Varios partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil (OSC) —salvo unos pocos— no estaban interesados ​​en incluir la agenda queer dentro de sus agendas de derechos humanos. Esto no solo incluye los derechos de la comunidad LGBTIQ +, sino que también incluye las agendas feministas de cambio social. A pesar de la participación de un gran número de mujeres en la revolución egipcia de 2011 y en la revolución sudanesa de 2018-19.

 “La comunidad LGBTIQ+ en Egipto tiene aspiraciones y sueños de una aceptación más amplia de las diferentes identidades sexuales y de género como parte del cambio social que se esperaba después de la revolución. Eso, por supuesto, no sucedió porque estos sueños y aspiraciones fueran más grandes que el movimiento en sí. Sin embargo, plantamos una semilla para este cambio al menos, y ahora estamos cosechando sus beneficios lentamente”, dice Noor Sultan. 

En los primeros años posteriores a la revolución egipcia, y a pesar de que los Hermanos Musulmanes asumieron el poder, lo que algunos vieron como un paso atrás y un revés para los valores de la revolución, hubo un entusiasmo generalizado por el trabajo de derechos humanos. Este entusiasmo se evidenció en el surgimiento y creación de grupos políticos y feministas juveniles, no necesariamente solo en la capital, sino en distintas zonas del país, desde el Delta hasta el Alto Egipto. 

Este entusiasmo contribuyó en gran medida al desarrollo del movimiento queer en Egipto, ya que ayudó a desarrollar la visión de los grupos queer sobre las cuestiones interseccionales, ya sea en sus intersecciones con las agendas de las mujeres y del feminismo o con la opresión y la marginación política que sufren las minorías étnicas y religiosas en Egipto. También subrayó la necesidad de que el movimiento luche contra el centralismo estrangulado. Todo esto contribuyó al desarrollo estratégico de la agenda queer a través de varios ángulos que no existían antes de la Primavera Árabe. 

Los cuerpos perecen, pero las ideas nunca mueren: Sarah Hegazy

Después del incidente en un concierto de Mashrou ‘Leila en septiembre de 2017, el movimiento queer en Egipto mejoró significativamente los mecanismos y estrategias para obtener defensa y apoyo, así como en la diversidad de individuos y grupos que trabajan en temas de orientación sexual, identidad y expresión de género. Desde el incidente del Queen Boat en mayo de 2001, el movimiento queer en Egipto pasó por muchos puntos de inflexión importantes, la mayoría de los cuales se caracterizaron por un feroz y continuo conflicto y lucha con la sociedad y el estado contra la injusticia y la marginación. Sin embargo, el punto de inflexión del incidente de Mashrou ‘Leila fue diferente. Contribuyó a elevar el nivel de presencia de muchos activistas queer y su agenda, ya sea a nivel local o global. 

Por supuesto, muchos incidentes similares ganaron la atención de los medios y la solidaridad de los aliados heterosexuales (como el incidente de Hammam al Bahr en diciembre de 2014, donde un tribunal en enero de 2015 absolvió a todos los acusados, ya que los informes forenses concluyeron que no había pruebas que demostraran que los acusados practicaran la homosexualidad física).  

Lo que hizo que este incidente fuera único fue que representó por primera vez el arresto de un activista político y de derechos humanos queer. Así, el caso se convirtió en un evento político que fue más allá de un simple caso relacionado con la sexualidad y los cuerpos de personas queer y transgénero. 

Si bien este caso contribuyó en gran medida y de manera eficaz a impulsar el movimiento queer y aumentar el número de aliados y partidarios, muchas personas lo pagaron caro al soportar el dolor en las cárceles y los tormentos del exilio. 

El sufrimiento de todos aquellos que se vieron obligados a abandonar sus países de origen y la muerte de la compañera de combate Sarah Hegazy siempre serán un recordatorio y un testimonio de este precio. La muerte de Sarah seguirá siendo una prueba para todos aquellos que creían que las cuestiones de derechos humanos se cruzan y se superponen y que nuestra lucha por la liberación no es posible sin libertad de género, social y económica y justicia para todos sin separación o exclusión.

La revolución sudanesa: repetidos levantamientos revolucionarios hasta la victoria 

El 31 de enero de 2011, en respuesta a la Primavera Árabe en Túnez y Egipto, las masas sudanesas marcharon por las calles de Jartum, pidiendo un cambio político y social. Sin embargo, este movimiento fue rápidamente reprimido por el régimen, y muchas de las revueltas posteriores también fueron reprimidas en los años siguientes. El régimen anterior en Sudán contribuyó a la continua dispersión de la agenda revolucionaria, ya sea a nivel de partidos políticos o de la sociedad civil. Los repetidos arrestos y hostigamientos de activistas políticos y de derechos humanos, la infiltración de partidos políticos, la reducción del espacio para las OSC y el agotamiento de sus recursos debilitaron el movimiento revolucionario sudanés al comienzo de las revoluciones de la Primavera Árabe y en los siguientes años. 

En diciembre de 2018, cuando el levantamiento sudanés comenzó a barrer las calles de ciudades y pueblos de todo el país, hubo una determinación colectiva de que esta vez no sería como antes, sería una revolución integral que lograría la victoria . Se llevaron a cabo sentadas y manifestaciones en todo el país y se derramó ilegalmente sangre pura. Se realizaron grandes esfuerzos por el cambio político que culminó en julio de 2019 con el derrocamiento del régimen anterior y la culminación de la revolución sudanesa. A pesar de muchas deficiencias, un gobierno civil se hizo cargo de la gestión de los asuntos del país durante un período de transición de 39 meses.

La agenda queer después de la revolución sudanesa: pasos hacia la construcción de un nuevo Sudán 

Los activistas LGBTIQ+ en Sudán tenían una visión profunda sobre el cambio social en Sudán y su intersección con la agenda queer. Esta visión precedió a la revolución sudanesa e incluyó una visión de reforma legal y aceptación social: pasos pequeños y graduales, pero claros y conscientes. Sobre la base de los vínculos históricos entre los grupos queer tanto en Egipto como en Sudán, el movimiento queer en este último se benefició enormemente de la experiencia egipcia en la configuración de la vida política durante y después de la revolución sudanesa. Una experiencia que fue tanto un modelo de sus éxitos como de sus éxitos. Una advertencia por sus errores. 

“La fuerza del movimiento queer después de la revolución sudanesa fue mayor que antes y su crecimiento fue mejor. Nosotros, como activistas queer, estábamos listos para una revolución y sabíamos lo que queríamos. Participé en la revolución primero como ciudadana sudanesa que sufre el deterioro de la situación económica, y segundo como mujer y maricón al mismo tiempo. La intersección de nuestros problemas fue bastante clara para nosotros ”, dice Samah Adam, una activista queer sudanesa. 

Años antes de la revolución sudanesa, una organización queer en Sudán realizó un cuestionario para averiguar las demandas estratégicas del movimiento durante los próximos cinco años, una indicación del nivel de organización del relativamente pequeño movimiento queer sudanés. 

Desde las primeras marchas que tuvieron lugar en la capital sudanesa, hubo una presencia clara y significativa de personas LGBTIQ + y sus aliados. Muchos han escrito sobre su presencia en las manifestaciones y durante la sentada, y lo han documentado en las redes sociales. La experiencia de la sentada fue una buena visualización de la democracia y la libertad, tal y como quedó reflejada en la imaginación de mucha gente de Sudán. 

Dado que los discursos políticos durante la manifestación fueron amplios, no marginaron a grupos que históricamente han sido completamente marginados, como las mujeres, por ejemplo. Por lo tanto, este discurso holístico dio esperanza a las personas LGBTIQ + en Sudán de que esta revolución sería para todos, sin discriminación por sexo, raza, color, religión o género. Ha animado a muchos de ellos a ser más visibles. 

“Durante la sentada usamos brazaletes de arcoíris … Teníamos miedo de que esta presencia fuera explotada políticamente, pero decidimos que la representación de la comunidad es importante … un paraguas arcoíris estaba en medio de la sentada … Nos reunimos allí y tenía una representación clara”, dice Samah Adam. 

Hubo un claro interés entre los miembros de la comunidad queer en Sudán por documentar su presencia y experiencias durante la revolución. Una de las organizaciones de la sociedad civil que documentó las experiencias de las mujeres en la revolución documentó esta presencia en la sentada a través de un informe y un folleto publicado en marzo del año pasado titulado ‘Su lucha’.

Cambio político o social 

Desde el estallido de la revolución sudanesa, las marchas y manifestaciones tuvieron claras demandas políticas, como el derrocamiento del régimen y la declaración de las fuerzas de libertad y cambio. A pesar de la notable presencia de una serie de iniciativas de derechos humanos y feministas —tales como el Movimiento Meydanik, el NOON Movement, el No a la opresión de las mujeres Iniciativa, Mansam— y las mujeres de Wadi Howar y los desfiles de tren Atbara y otras reuniones donde las mujeres eran visibles, estaba claro que esta marea revolucionaria no traía una visión clara y un deseo real de cambio social y desmantelamiento de los roles de género estereotipados. 

Días después de que las mujeres y las personas LGBTIQ + participaran en la revolución, los roles sociales tradicionales volvieron a estar en vigor, ya que las voces patriarcales pedían que las mujeres revolucionarias (“Kundakat”) no durmieran en sentadas. Durante el Ramadán, preparar la comida era responsabilidad de las mujeres, no de los hombres. La violencia sexual y la violación que tuvo lugar después de la dispersión de la sentada, documentada por muchas organizaciones que luego brindaron apoyo psicológico a las sobrevivientes, fue un reconocimiento claro y explícito de que la revolución aún está bastante lejos de lograr un logro real en materia de derechos humanos. libertad individual e igualdad de género.

El movimiento queer en Sudán: discursos y estrategias de incidencia 

En 2019, el movimiento queer comenzó a organizarse bajo el paraguas de la Coalición SOGI de Sudán que se ocupa de temas de orientación sexual, identidad y expresión de género, ya que el clima de apertura general contribuyó a impulsar la agenda y los discursos nacionales, regionales e incidencia internacional. Algunos activistas LGBTIQ + en Sudán organizaron un evento paralelo durante la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) como un claro ejemplo de la evolución de las estrategias de promoción del movimiento. Además, representó un avence el paquete de reformas legales que  reformó el artículo 148 o las llamadas ‘leyes de sodomía’ en el derecho penal sudanés y la abolición de la pena de muerte. 

Las declaraciones del Ministro de Salud de Sudán, en las que se refirió directamente a la necesidad de trabajar en la no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, fueron presagios de cambios radicales en los discursos oficiales del Estado sobre cuestiones de orientación sexual, identidad, y expresión de género. 

A pesar de esta relativa apertura, sería muy ingenuo si dijera que la sociedad sudanesa, representada por grandes segmentos de personas y los organismos estatales, está dispuesta a tratar con amabilidad, respeto y aceptación hacia las personas LGBTIQ + y sus problemas. Sin embargo, hubo una visión clara y estrategias de incidencia que incluyeron la creación de comunicación y la construcción de alianzas con amplios sectores de políticos, defensores de derechos humanos y representantes de la sociedad civil en Sudán para incluir la agenda queer dentro de la agenda de derechos humanos en el país. 

“Tuvimos discusiones durante la sentada con activistas de derechos humanos, aliados políticos, abogados y otros. Estaba claro que tenían la capacidad para dar forma a la próxima vida política posterior a la revolución. Hubo una expresión inquietante que comenzó a extenderse entre los grupos revolucionarios ”, dice Hamada, un activista queer no binario sudanés”. Otros decían ‘la gente no se manifestaba por alguien así … los mártires no murieron por alguien así’, indicación clara de que los derechos LGBTIQ + no eran una prioridad en ese momento. 

Lecciones aprendidas: la revolución en curso 

Como movimiento queer en Egipto y Sudán, y 10 años después de la Primavera Árabe, aprendimos varios temas del movimiento feminista y de derechos humanos en general, y del discurso de incidencia y la intersección. Nos beneficiamos enormemente del desarrollo del discurso feminista, que se volvió más radical después de las revoluciones. También aprendimos que nuestras herramientas para lograr la justicia social deben ser integrales y estrictas con respecto a todo tipo de violaciones, independientemente de sus autores.

Aprendimos, como movimiento queer, la importancia de no guardar silencio e ignorar la violencia psicológica y sexual entre activistas políticos, activistas de derechos humanos y activistas queer y transgénero. Trabajamos duro para desarrollar mecanismos y herramientas para la transparencia y la rendición de cuentas en el movimiento queer, y escuchar las necesidades de los miembros de la comunidad en lugar de establecer la agenda de una manera extravagante. 

En general, el movimiento queer en la región siempre ha sido pionero en liderar el discurso progresista sobre la sexualidad y la dignidad corporal y tiene una visión positiva de la sexualidad. Mientras los grupos tradicionales de derechos humanos siempre han evitado hablar  sobre temas como los derechos reproductivos, la circuncisión, o el empoderamiento económico de las mujeres sin incluir los problemas de las mujeres queer o transgénero. Después de las revoluciones egipcia y sudanesa, puedo decir que el movimiento queer ha hecho una gran contribución para impulsar a los grupos tradicionales de derechos humanos a revisar su discurso y planes de acción. Esto es lo que ganamos como movimiento queer diez años después de las revoluciones de la Primavera Árabe.

Quizás como individuos queer y transgénero, no diremos que las revoluciones egipcia y sudanesa lograron el éxito político deseado y esperado. Pero a nivel del movimiento queer en estos países, hemos logrado mucho y hemos logrado avances significativos en los esfuerzos de incidencia relacionados con la defensa de los problemas de orientación sexual, identidad y expresión de género. 

Como dice mi amigo Abanoub: “La revolución no ha triunfado políticamente, pero ha triunfado individualmente en la mente y en el corazón de cada uno de nosotros. Hemos tenido éxito como individuos en la adquisición de muchos conocimientos y experiencias de vida exitosas, ya que la revolución no solo fue un movimiento revolucionario en enero de 2011, sino que es un proceso continuo. Mientras la gente hable y sea arrestada, y mientras el régimen mantenga su control dictatorial y manipule elecciones y hechos, la revolución continuará”.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Azza Sultan es una activista no binaria sudanesa-estadounidense que actualmente se desempeña como asesora del programa regional para MENA en OutRight Action International. 

N.d.T.: El artículo original fue publicado el 4 de mayo de 2021 por TIMEP.