Saltar al contenido

El Interprete Digital

COVID-19 y el trabajo femenino en la región de MENA

Por Valentine M. Moghadam para Middle East Institute

Mujeres musulmanas. [garryknight/Creative Commons]

Al igual que la crisis económica, los brotes de enfermedades afectan a mujeres y hombres de manera diferente, y las pandemias agravan las desigualdades sociales y de género existentes. Los efectos de género del COVID-19 en las mujeres se debaten en difrentes términos: pérdida de empleo, ingresos y movilidad, aumento de las demandas sobre el trabajo doméstico de las mujeres y la carga de tiempo para los niños que educan en casa y el cuidado de los enfermos y los ancianos, la violencia doméstica crece a medida que aumentan las órdenes del aislamiento, expulsiones de refugiadas o migrantes y vulnerabilidad al virus en sectores feminizados como la salud, la escolarización, la industria alimentaria y otros sectores de primera línea o esenciales. Estos impactos se extienden a la región de Medio Oriente y África del Norte (MENA), pero dicha región tiene varias características distintivas.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Aparte de la diversidad de recursos económicos, riqueza y sistemas políticos en la región, los países de MENA tienen niveles muy bajos de participación femenina en la fuerza laboral (FLFP, por su sigla en inglés) y altas tasas de desempleo juvenil, especialmente entre las mujeres. Algunos hogares emplean a trabajadoras domésticas, que no están cubiertas por la legislación laboral. Los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), así como Jordania y el Líbano, emplean a un gran número de trabajadoras domésticas migrantes (MDW, por su siglas en inglés), principalmente del sur y sureste de Asia, que carecen de derechos laborales. Los países del CCG, también emplean un gran número de profesionales de la salud expatriados. [1] Prevalecen leyes, políticas y normas discriminatorias por motivos de género, como las leyes de familia que colocan a las mujeres bajo la tutela, o el control, de parientes varones. Recientemente se promulgaron leyes estrictas sobre la violencia contra la mujer, pero no en todas partes. Líbano, Marruecos y Túnez tienen una alta relación deuda / PIB, e Irán y Siria sufren sanciones punitivas de Estados Unidos. La mayoría de los países de ingresos medianos experimentaron dos décadas de deterioro de los servicios públicos, tanto en la salud pública como en la escolarización. Fuera del CCG, la región MENA es la menos integrada en la cooperación económica, y la cooperación para el desarrollo entre países es casi insignificante. [2] Finalmente, la región se caracteriza por un alto gasto militar —especialmente por parte de los países del CCG—, conflictos en curso y poblaciones de refugiados. Tales características institucionales y sociodemográficas afectan la difusión y experiencia del COVID-19 en la región y sus diversas poblaciones.

Este artículo se centra en el impacto de la pandemia en la participación económica de las mujeres de MENA. La evidencia disponible sugiere que las mujeres en los trabajos del sector público fueron, en gran medida, protegidas aunque de diferentes maneras según el país, y sin embargo, las tasas de desempleo de las mujeres aumentaron. Los efectos adversos a largo plazo podrían mitigarse mediante la acción de los gobiernos, como la provisión social para las madres trabajadoras y otras medidas para la inserción de las mujeres en el mercado laboral. El artículo termina con dos escenarios contrastantes para un futuro post-pandémico.

El trabajo de las mujeres en la región MENA: una descripción general

La FLFP de MENA es generalmente baja, especialmente entre las mujeres casadas con hijos y aquellas con educación secundaria o menos. [3] El promedio regional es del 27%, según datos del FMI y del Banco Mundial. En 2019, las mujeres egipcias constituían aproximadamente el 50% de la población, pero sólo el 23% de la fuerza laboral total en comparación con el 70% de los hombres. La posición marginal de las mujeres en el sector privado reduce su participación en la fuerza laboral general y sus tasas de participación, pero su empleo en el sector público es más alto. La participación femenina profesional aumentó de manera constante en muchos países desde la década de 1990, con la “feminización” en la educación, los servicios sociales, la farmacología y el derecho. Las tasas de desempleo de las mujeres, especialmente las de las mujeres jóvenes con educación universitaria, alcanzan los dos dígitos.

Incluso antes de la pandemia, ni las normas sociales ni las políticas públicas fomentaban la incorporación laboral de las mujeres. Aunque todos los países de MENA exigen algún grado de licencia de maternidad remunerada, sigue siendo responsabilidad financiera del empleador y, en algunos países, es de muy corta duración. Solo en Irán y cuatro países árabes (Argelia, Marruecos, Túnez y Jordania) se cubre la licencia de maternidad remunerada a través del sistema de seguridad social / seguro social. Las mujeres tunecinas están totalmente cubiertas solo en el sector público, pero la sustitución de ingresos en el sector privado es del 66% y la licencia de maternidad es más prolongada en el sector público que en el privado. [4] Esta discrepancia, común a otros países MENA, contribuye a la discriminación salarial observada contra las mujeres en el sector privado. [5] Las madres trabajadoras enfrentan desafíos adicionales. La escuela comienza a los seis años y las instalaciones preescolares públicas son raras. En entrevistas en Jordania en 1996, descubrí que las empleadas enfatizaban la necesidad de un “cuidado del bebé” institucionalizado y asequible. Del mismo modo, Ilkkaracan subraya la falta de medidas de conciliación entre el trabajo y la familia como una parte importante de la explicación de la baja PFPF en Turquía (y en otros lugares), y un estudio de ONU Mujeres de 2020 llama la atención sobre la distribución sumamente desigual del trabajo de cuidado doméstico en los Estados árabes [6].

En 2020, las organizaciones internacionales pronosticaban una disminución del desarrollo humano y la pobreza para MENA, especialmente dentro de las comunidades rurales y de clase trabajadora, y para las del sector informal y las pequeñas empresas. Las tasas de desempleo juvenil aumentarían. Un informe de política de la CESPAO para 2020 estimó que de los 1,7 millones de puestos de trabajo que se perderían en la región árabe, 700.000 serían puestos de trabajo de mujeres [8]. Los países de MENA exportadores de mano de obra, entre ellos Egipto, Jordania y el Líbano, experimentarían un aumento del desempleo y los efectos relacionados de la migración de retorno y el cese de las remesas. [9] Los países de destino turístico sufrirían, junto con los trabajadores y las empresas involucradas en el sector turístico. El cierre de guarderías y escuelas y la salida de las niñeras obligaría a algunas madres trabajadoras a dejar la fuerza laboral, mientras que otras serían despedidas o despedidas. Los encierros y la movilidad reducida a raíz de la pandemia significarían que se intensificaría el cuidado de las mujeres del hogar, los niños y los parientes ancianos. Para las niñas de familias de bajos ingresos, el cierre de las escuelas conduciría no solo a la pérdida de aprendizaje sino también a la probabilidad de un matrimonio precoz. La pérdida de los hombres como sostén de la familia por muerte, enfermedad o desempleo tendría un gran impacto en las mujeres y los hogares.

El alto costo de COVID-19 en mujeres y hogares en la región MENA

En gran parte, se cumplieron las predicciones de que la pandemia tendría efectos adversos de gran alcance en las mujeres y los hogares de la región MENA. El PIB ha disminuido en casi todas partes, muchas empresas cayeron en dificultades financieras y los ingresos de los hogares se han contraído. [10] Túnez y Marruecos informaron de un aumento de la violencia doméstica en los meses posteriores a la pandemia y los cierres. [11] Las pequeñas y medianas empresas (PYME) se vieron muy afectadas. Un informe de la OCDE de junio de 2020 citó a un funcionario tunecino que el trabajo informal de las mujeres en la agricultura y como trabajadoras domésticas las hacía especialmente vulnerables a la pérdida de puestos de trabajo y que “la mayoría de las pymes dirigidas por mujeres están cerradas debido a la crisis”. [12] La tasa de desempleo de Egipto aumentó a un máximo de casi dos años, con una tasa de desempleo de las mujeres del 16,2%, casi el doble que la de los hombres. [13] Los datos del Arab Barometer revelaron que las mujeres perdían más puestos de trabajo que los hombres en los cinco países encuestados. Otro estudio encontró que para noviembre de 2020, las tasas de desempleo total en Marruecos eran del 30%, en Túnez del 22% y en Egipto del 9%. Sin embargo, fueron mucho peores para las mujeres: 52% en Marruecos; El 41% en Túnez y el 16% en Egipto. [14] Tasas tan elevadas son desproporcionadas con las tasas (bajas) de FLFP y representan un retroceso de los logros de las mujeres en la participación económica y el empoderamiento.

El cierre de escuelas durante la pandemia afectó a muchas mujeres trabajadoras de al menos tres formas: pérdida de puestos de trabajo para mujeres con salarios más bajos o no calificadas; intensificación del trabajo doméstico durante los encierros; y jubilación anticipada o decisión de abandonar el mercado laboral debido al aumento del trabajo de cuidados. El cierre ha tenido otros efectos, especialmente en la educación de unos 110 millones de niños y jóvenes [15]. Los programas de educación a distancia plantean desafíos para los hogares de bajos ingresos que carecen de las herramientas digitales, los libros, los suministros y el espacio adecuado necesarios, lo que solo puede afectar negativamente la preparación de los jóvenes para la educación superior o el empleo.

La pandemia ha afectado especialmente a las mujeres empleadas en el sector sanitario. Las mujeres de MENA están sobrerrepresentadas en la atención de la salud, principalmente como enfermeras o auxiliares de enfermería, aunque alrededor del 35% de todos los médicos son mujeres [16]. Aproximadamente el 44% de las mujeres de Jordania trabajan en el sector de la salud, principalmente como enfermeras. En Marruecos, las mujeres representan el 58% de la fuerza laboral médica total y el 67% del personal paramédico (enfermeras y técnicos) [17]. El 91% de las enfermeras de Egipto son mujeres; El 80% de la orden de enfermeras del Líbano son mujeres, lo que hace frente no solo a una crisis de salud pública sino también a una grave crisis económica [18]. Los datos del Banco Mundial muestran que los estados del CCG tienen un mayor número de enfermeras por cada 1.000 personas que otros estados de MENA, pero las enfermeras son predominantemente expatriadas, al igual que muchos médicos y la mayoría de los empleados de hospitales [19].

Según un estudio de la agencia de políticas de la mujer de Túnez CREDIF, el 42% del personal médico de Túnez eran mujeres [20]. La feminización del sector de la salud comenzó a principios de la década de 2000, en parte debido a la salida de muchos de los médicos y otros trabajadores médicos de Túnez a Europa o países del CCG, pero también como resultado del aumento de la matrícula universitaria de mujeres jóvenes en medicina, enfermería e investigación médica. Las mujeres tunecinas son profesoras de medicina, jefas de departamentos hospitalarios y directoras de investigación, así como estudiantes de las facultades de medicina [21]. Los trabajadores de la salud de primera línea han sido visibles durante la pandemia, y la atención médica se considera un bien público, no un privilegio. [22] Sin embargo, la insatisfacción ha acompañado a la disminución de las inversiones en el sector de la salud pública. En junio de 2020, los trabajadores de la salud se declararon en huelga para protestar contra los recortes y la reducción de los salarios y para exigir mejores condiciones laborales [23]. Cuando un joven médico perdió la vida en un ascensor que funcionaba mal en un hospital regional a principios de diciembre de 2020, el principal sindicato del país, la UGTT, organizó protestas [24].

Los trabajadores de la salud pueden ser especialmente vulnerables a la pandemia. En Irán, en 2020, unas 60.000 enfermeras se infectaron con Covid-19 y 200 trabajadores de la salud perdieron la vida. En febrero de 2021, hasta 3.000 médicos y enfermeras pueden haber abandonado Irán, en gran parte debido a la escasez de equipos, los bajos salarios o los reembolsos tardíos [25].

Un caso aparte: las mujeres y el trabajo en el CCG

Como es bien sabido, los países del CCG dependen de un ejército de profesionales expatriados y trabajadores migrantes para una variedad de ocupaciones, principalmente en el sector privado. Los ciudadanos del Golfo emplean a migrantes como conductores, cocineros, niñeras y cuidadores de ancianos. Según datos de la OIT de 2015, los estados árabes tenían la mayor proporción de trabajadores domésticos migrantes (MDW): el 83% de todos los trabajadores domésticos en la región [26]. La demanda está impulsada por la riqueza, la falta de una oferta de ciudadanos nativos dispuestos a realizar ese trabajo y la debilidad de los servicios de atención institucionalizados. en la región. Las tasas relativamente altas de FLFP en Bahrein, Kuwait, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos —del orden del 45-55%— no solo incluyen tanto a nacionales como a no nacionales, sino que también están habilitadas por el ejército de mujeres MDW de países. como India, Indonesia y Filipinas. Las bajas tarifas por hora de los trabajadores, ciertamente en comparación con la tarifa del mercado para tales servicios en los países occidentales, permiten que las mujeres nacionales ingresen y permanezcan en los trabajos del sector público en los que se concentran. A diferencia de las mujeres de los países occidentales y latinoamericanos, o incluso de las mujeres de otros países MENA, las mujeres nacionales de los países del CCG no están sobrerrepresentadas en los sectores de contacto cara a cara; en cambio, están sobrerrepresentados en los trabajos administrativos del sector público, donde la redundancia es casi imposible y donde el trabajo en sí es muy adecuado para la entrega a distancia.

Las tasas de empleo de las mujeres son más bajas en Arabia Saudi que en otros países del CCG; a finales de 2018, alrededor del 20% de las mujeres sauditas adultas tenían empleo o lo buscaban activamente [27]. Y, sin embargo, sus tasas de desempleo son excesivamente altas (hasta el 35%, en comparación con solo el 6% de la tasa de desempleo masculina), lo que sugiere la ausencia de oportunidades laborales para las mujeres saudíes. Pocas mujeres sauditas que buscan trabajo se inclinan a considerar el empleo en entornos de sexos mixtos, y mucho menos el trabajo doméstico; de ahí la persistencia de un gran número de MDW y de mujeres profesionales expatriadas.

En algunos países del CCG durante la pandemia, las mujeres nativas fueron favorecidas en las nuevas políticas de trabajo complaciente. En Bahrein, un Real Decreto de marzo de 2020 exigía que los empleadores dieran prioridad a las trabajadoras con hijos en edad escolar en las rotaciones de trabajo remoto [28]. Esto probablemente proporcionó seguridad laboral adicional para las ciudadanas, aunque no está claro cómo podría haber cambiado las horas de trabajo y los salarios de las MDW. Lo que sabemos es que muchos expatriados y trabajadores migrantes abandonaron los países del CCG; un informe señaló que para octubre de 2020, unos 300.000 o más habían abandonado Arabia Saudita [29]. Si las trabajadoras se encuentran entre los países que abandonan el CCG, esto podría reducir la tasa general de FLFP. Sin embargo, con el tiempo, la demanda de empleadas nativas podría aumentar, reduciendo la tasa de desempleo. Sin embargo, tal cambio debería ir acompañado de incentivos para atraer nacionales a la fuerza laboral.

En mayo de 2021, los únicos países de MENA que habían firmado la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias (1990, en vigor desde julio de 2003) eran Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Siria y Turquía. ni un solo estado de GCC. Ningún país de MENA ha firmado el Convenio 189 de la OIT sobre trabajadores domésticos (2011).

Dos escenarios para un futuro pospandémico

Los efectos de la pandemia en el trabajo de la mujer han variado de un país a otro, por ocupación y profesión y por origen nacional. En general, las mujeres en las profesiones parecen no haber perdido sus trabajos, aunque su carga de cuidados ha aumentado y algunas empleadas pueden haber dejado sus trabajos voluntariamente. Los del sector privado —incluidos la agricultura, el sector informal, las PYME y los trabajadores domésticos— han sido los más vulnerables a la pérdida de empleo e ingresos. Los trabajadores médicos en MENA, incluido el gran porcentaje de trabajadoras de la salud, se han desempeñado heroicamente a pesar del deterioro de las condiciones y los salarios y los riesgos para su salud.

Es posible que tengamos que aprender a vivir con COVID-19, lo que significa que los estados y las sociedades deben diseñar políticas y prácticas para la era pospandémica. Las especificidades de los sistemas políticos, los recursos económicos y la capacidad de la sociedad civil de MENA darán forma a esas políticas. Aquí ofrezco dos escenarios.

En un escenario, los gobiernos continúan como de costumbre, con altos gastos militares, conflictos interestatales y privilegios codificados para los hombres. La contratación para puestos de trabajo favorece a los hombres, lo que refuerza actitudes y valores conservadores. Los países del CCG continúan dependiendo de la mano de obra migrante —aunque con una población reducida— sin ofrecer condiciones de trabajo decentes. Dado el descenso del PIB, los países de ingresos medianos recortaron la financiación de los programas de empoderamiento de la mujer. Un escenario tan negativo solo confirmaría la advertencia de la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammad, de septiembre de 2020 de que “la pandemia podría hacer retroceder los derechos de las mujeres en décadas”. [30]

En el escenario más positivo, los gobiernos crean condiciones favorables para el empoderamiento económico de la mujer: arreglos laborales flexibles; permisos de maternidad de al menos seis meses de duración, pagados a través del seguro social; educación y cuidado de la primera infancia de calidad y universalmente proporcionados, con personal nacional bien capacitado; derechos laborales de los trabajadores domésticos; introducción o aplicación de leyes contra la violencia contra la mujer; mayores inversiones en salud pública y formación de más trabajadoras sanitarias mejor remuneradas. Los gobiernos prestarían atención a la recomendación del FMI de “políticas fiscales sensibles al género …, incluida la presupuestación con perspectiva de género”. [31] ¿Qué escenario se cumplirá?

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Valentine M. Moghadam es profesora de Asuntos Internacionales y Sociología y directora del Programa de Asuntos Internacionales, Northeastern University, Boston.

N.d.T.: El artículo original fue publicado por MEI el 8 de junio de 2021.

[1] Vease Zahra Babar, “Labor Migration to the Persian Gulf Monarchies”, en Amando Salvatore, Sari Hanafi, and Kieko Obuse (eds.), Oxford Handbook of the Sociology of the Middle East (Oxford and New York: Oxford University Press, 2020); on Kuwait specifically, see Oliver B. John, “COVID-19 and Migrant Laborers in Kuwait,” Middle East Institute, November 17, 2020, https://www.mei.edu/publications/covid-19-and-migant-laborers-kuwait. On healthcare, see Javaid I. Sheikh, et al., “Capacity building in health care professions within the Gulf cooperation council countries: paving the way forward,” BMC Medical Education 19 (2019).

[2] Vease Bernard Hoekman, “Intra-Regional Trade: Potential Catalyst for Growth in the Middle East,” Middle East Institute (2016).

[3]Las explicaciones van desde los efectos de las economías petroleras hasta las especificidades institucionales. Además de la industrialización tardía y limitada y la continua dependencia de los hidrocarburos, las leyes patriarcales de familia limitan la oferta y la demanda de mano de obra femenina.; Vease V. M. Moghadam, Modernizing Women: Gender and Social Change in the Middle East (Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers 1993, 1st ed.), ch. 2, and ibid., 3rd ed. (2013), ch. 3. Vease también Massoud Karshenas y Valentine M. Moghadam, “Female Labour Force Participation and Women’s Employment: Puzzles, Problems, and Research,” in Hassan Hakimian (ed.), The Routledge Handbook of Middle East Economics (London: Routledge, 2021). 

[4] V. M. Moghadam, “Women’s Employment in Tunisia: Structures, Institutions, Advocacy,” Sociology of Development  5, 4 (2019): 337-359.

[5] Aysit Tansel, H.I. Keskin, and Z.A. Ozdemir, “Public-private sector wage gap by gender in Egypt: Evidence from quantile regression on panel data, 1998-2018,” World Development 135 (2020). 

[6] Moghadam, Women, Work, and Economic Reform (Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers, 1998): 137; Ipek Ilkkaracan, “Why So Few Women in the Labor Market in Turkey?” Feminist Economics 18, 1 (2012):1–37; UN Women, Progress of Women in the Arab States 2020 (NY: UN Women, 2020): 44. 

[7] Vease, por ejemplo, Naciones Unidas, “Policy Brief: The Impact of COVID-19 on the Arab Region – An Opportunity to Build Back Better” (July 2020), https://unsdg.un.org/resources/policy-brief-impact-covid-19-arab-region-opportunity-build-back-better. 

[8] Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (UNESCWA) y ONU Mujeres, “El impacto de COVID-19 en la igualdad de género en la región árabe” E/ESCWA/2020/Policy Brief.4 (2020), https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20arab%20states/attachments/publications/2020/04/impact%20of%20covid%20on%20gender%20equality%20-%20policy%20brief.pdf?la=en&vs=4414. 

[9] Organización para la cooperación económica y el desarrollo (OECD, por su sigla en inglés), “Respuesta a la crisis de COVID-19 en países MENA” https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/covid-19-crisis-response-in-mena-countries-4b366396/ 

[10] Nadir Mohammed, Djibrilla Issa y Aminur Rahman, “Why the COVID-19 impact on Firms in MENA differ from other regions?” World Bank, March 23, 2020, https://www.worldbank.org/en/news/opinion/2021/03/19/why-the-covid-19-impact-on-firms-in-mena-differ-from-other-regions. See also Caroline Krafft, Ragui Assaad, and Mohamed Ali Marouani, “The Impact of COVID-19 on Middle Eastern and North African Labor Markets,” ERF Policy Brief no. 55 (February), Fig. 1, https://erf.org.eg/app/uploads/2021/04/1618385045_704_1003556_pb55_final_2.pdf. 

[11] See Yahia Hatim, “NGOs Condemn Surge of Violence Against Women in Morocco,” Morocco World News, June 19, 2020, https://www.moroccoworldnews.com/2020/06/306342/incidents-of-violence-against-women-in-morocco-prompt-reaction-from-ngos; and “Tunisia Lockdown Briings More Domestic Violence,” Asharq Al-Awsat, March 30, 2020, https://english.aawsat.com/home/article/2206776/tunisia-lockdown-brings-rise-domestic-violence. 

[12] OECD, “COVID-19 crisis in the MENA region: impact on gender equality and policy responses,” June 19, 2020, 7, https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/covid-19-crisis-in-the-mena-region-impact-on-gender-equality-and-policy-responses-ee4cd4f4/. 

[13] May El Habachi, “Is COVID-19 pushing women in Egypt out of workforce?” Al-Monitor, August 28, 2020, https://www.al-monitor.com/originals/2020/08/egypt-workforce-women-children-education-coronavirus.html, citing http://dailynewsegypt.com/2020/08/17/covid-19-nudges-egypt-unemployment-up-to-9-6-in-q2-2020-capmas/. 

[14] Aseel Alayli, “COVID-19 Magnifies Pre-Existing Gender Inequalities in MENA,” Arab Barometer, December 1, 2020, https://www.arabbarometer.org/2020/12/covid-19-magnifies-pre-existing-gender-inequalities-in-mena/. See also Krafft, Assaad, and Marouani (op cit.), Fig. 3, p. 6, who explain that their own, “broad” definition of unemployment renders higher unemployment rates. 

[15] Brooke Sherman, “Implications of School Closures on MENA Women,” The Woodrow Wilson Center for International Scholars, October 26, 2020, https://www.wilsoncenter.org/article/implications-school-closures-mena-women?emci=c2bd0a21-0c25-eb11-9fb4-00155d03affc&emdi=ffa2a0a8-2125-eb11-9fb4-00155d03affc&ceid=59035  

[16] Mathieu Boniol et al., “Gender equity in the health workforce: Analysis of 104 countries,” WHO Working Paper 1 (March 2019), Fig. 1, p. 3. The region is referred to as “Eastern Mediterranean.” 

[17] Moha Ennaji, “Women and Gender Relations during the Pandemic in Morocco,” Gender and Women’s Studies, 4(1):3 (2021): 11, citing data from the Haut Commissariat au Plan. 

[18] Arab Institute for Women, Lebanese American University, “The Unsung Heroes and Heroines of Lebanon’s Healthcare System” (Beirut: LAU, 2020), https://aiw.lau.edu.lb/research/books-publications/the-unsung-heroes-and-heroines-o.php.

 [19] Alpen Capital, “GCC Healthcare Industry” (March 26, 2018): 13-15, https://omanhealthexpo.com/uploads/GCC-Healthcare.pdf. See also World Bank, World Development Indicators, http://wdi.worldbank.org/table/2.12, accessed 28 May 2021. 

[20] La Revue de CREDIF, no. 49 (Dec. 2015): 68-69. See also Moghadam (2019), Table 2. 

[21] Lilia Labidi, “The Tunisian Women Doctors Leading the Struggle Against COVID-19: Hope for the Rise of a New Ethical Culture,” The Woodrow Wilson International Center for Scholars, Middle East Program, Occasional Paper Series No. 36 (June 2020): 7. In recognition of Tunisian women health workers, the new 10-dinar note featured the photo of the first female physician, Tawhida Ben Cheikh. 

[22] See Fadil Aliriza, “Healing in Tunisia in a Time of Austerity,” Nawaat.org, April 15, 2020,  http://nawaat.org/portail/2020/04/15/healing-in-tunisia-in-a-time-of-austerity/ 

[23] “Tunisian Healthcare Workers Strike to Demand Reforms,” Agence France Presse, June 18, 2020, https://www.msn.com/en-us/news/world/tunisian-healthcare-workers-strike-to-demand-reforms/ar-BB15FRx5  Vease también “Tunisia’s PM says country has beaten coronavirus,” Al-Monitor, June 15, 2020, https://www.al-monitor.com/pulse/originals/2020/06/tunisia-coronavirus-fakhfakh-won-virus-reopen.html?utm_campaign=20200616&utm_source=sailthru&utm_medium=email&utm_term=Daily%20Newsletter  

[24] “Outcry after Tunisian Doctor Dies in Hospital Lift Accident,” Asharq Al-Awsat, December 4, 2020, https://english.aawsat.com/home/article/2664501/outcry-after-tunisian-doctor-dies-hospital-lift-accident; and personal communication from a UGTT health sector official. 

[25] “Emigration of 3,000 doctors from Iran,” Entekharb.org, December 20, 2020, https://bit.ly/3vWei8I Vease también “Covid-19: Mass medic migration leaves Iran in pandemic panic,” Middle East Eye, February 17, 2021, https://www.middleeasteye.net/news/covid-iran-doctors-nurses-lost-migration-pandemic. 

[26] International Labor Organization (ILO), “Migrant domestic workers across the world: global and regional estimates” (2015): 2 (figures).

[27] Abigail Ng, “Saudi Arabia Sees a Spike in Women Joining the Workfoce Study,” CNBC, April 29, 2020,  Says.

[28] Omar Al-Ubaydli, “Coronavirus: How the Gulf economy has allowed women to keep their jobs,” Al-Arabiya, October 14, 2020.

[29] Ibid. 

[30] UN press release: https://www.un.org/press/en/2020/dsgsm1445.doc.htm; Arab Barometer, “Gender Dynamics: Examining Public Opinion Data in Light of Covid-19 Crisis,” (last accessed 27 April 2021). 

[31] IMF Director-General Kristalina Georgieva, “Not Going Back: Investing in policies for people will help shape a better economy for the postcrisis world,” Finance & Development (December 2020): 10.