Por Jaafar Alloul & Laavanya Kathiravelu para Middle East Research and Information Project
El 4 de abril de 2022, aficionados de todo el mundo iniciaron su frenesí de compras en línea para asegurarse los mejores asientos para la Copa Mundial de la FIFA 2022 en Qatar.
[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]
Ese mismo día, los medios de comunicación qataríes informaron discretamente de un cambio de política de la noche a la mañana. Cualquiera que no pudiera obtener una entrada para el partido no podría entrar en el país durante el torneo. Los aficionados que quisieran entrar en Qatar ahora necesitaban una “Hayya Card” preaprobada, un nuevo visado vinculado a la compra de una entrada de la FIFA que sirve también como abono de transporte y permite la entrada a los estadios. Aunque Qatar suavizó desde entonces esta postura -permitiendo a los aficionados con entrada llevar hasta tres acompañantes-, durante todo el torneo estas tarjetas hayya seguirán siendo el único permiso de entrada para extranjeros que se expida.
Desde que ganó la candidatura para albergar el torneo en 2010, Qatar invirtió miles de millones de dólares en su infraestructura turística. Además de reconstruir varias partes de Doha e instalar un sistema de metro, desarrolló una ciudad gemela completamente nueva, Lusail, a las afueras de la capital. Sin embargo, en el tan esperado pistoletazo de salida del Mundial, en una medida sin precedentes, el Estado empezó a limitar bruscamente el número de visitantes negando el acceso a los aficionados auxiliares con menos recursos económicos.
Las justificaciones oficiales de este brusco cambio de política por parte del gobierno qatarí fueron escuetas, aludiendo a preocupaciones genéricas de seguridad y “capacidad” en torno a los alojamientos turísticos. Con una población nacional de unos 300.000 habitantes y una venta total de entradas superior a los 2,4 millones, es probable que estas preocupaciones tengan fundamento.
Sin embargo, los medios de comunicación locales qataríes también mencionaron la amenaza de multitudes que intentan irrumpir en los estadios, refiriéndose a la final de la Eurocopa 2020 en el estadio británico de Wembley. Estas preocupaciones por la seguridad esconden un malestar más profundo acerca de la capacidad del Estado para mantener el control sobre la jerarquía social establecida en un momento crítico, sobre todo teniendo en cuenta la atención mediática internacional que acompaña al torneo. Por razones similares, Qatar ya avanzó en la elaboración de una legislación “deliberadamente ambigua” destinada a restringir la libertad de cobertura de los equipos de filmación extranjeros durante el torneo.[1]
No es casualidad que los aficionados al fútbol de la Copa Mundial se encuentren ahora divididos entre los que tienen y los que no tienen. El repentino freno a los aficionados al fútbol sin entrada refleja la larga tradición de Qatar de utilizar una legislación ambigua para diferenciar y dividir socialmente a los grupos de residentes con el fin de mantener el mayor control posible sobre la opinión pública local y mundial, así como sobre el statu quo político dentro del país.
Dinámicas similares de ingeniería burocrática a través de políticas ambiguas de migración y ciudadanía regulan no sólo a la comunidad de trabajadores migrantes en Qatar sino también, cada vez más, a la ciudadanía local, cambiando lo que significa ser qatarí. Las maniobras políticas ambiguas y de última hora de Qatar en relación con los aficionados a los deportes de la FIFA -ya se trate de aficionados sin entrada o de los derechos de la comunidad LGTBQ+– no son desviaciones puntuales. Más bien forman parte de un proyecto más amplio de construcción del Estado y la nación en el que las políticas de migración y ciudadanía constituyen un nodo central.
Realización de un megaevento
En diciembre de 2010, Qatar ganó la candidatura para albergar la Copa Mundial de la FIFA 2022, convirtiéndose en el primer país árabe en organizar el torneo en 93 años. Esta victoria no estuvo exenta de polémica, centrada en gran parte en el controvertido historial de Qatar en materia de derechos de los trabajadores inmigrantes. Los qataríes forman una élite demográfica dentro del país, constituyendo alrededor del 12% de la población total. La gran mayoría de los residentes en Qatar son trabajadores con salarios bajos procedentes del subcontinente indio y del sudeste asiático, cuya presencia está estrictamente regulada por el infame sistema de patrocinio kafala del país.
En su forma actual en todos los países del CCG, el sistema kafala funciona como un modo de producción que permite a los ciudadanos locales actuar como patrocinadores de inmigrantes y beneficiarse como una clase rentista en la sombra. Este sistema de patrocinio avalado por el Estado permite directa e indirectamente a los patrocinadores qataríes apropiarse de una proporción asimétrica de la plusvalía generada por la mano de obra migrante. A pesar de las notables reformas políticas llevadas a cabo en Qatar en los últimos años, Human Rights Watch señala con precisión que “el sistema de kafala (patrocinio de visados), que facilita el abuso y la explotación de los trabajadores migrantes, sigue intacto”.[2]
A pesar de las numerosas controversias sobre los derechos de los trabajadores, la Copa del Mundo consiguió situar a Qatar en el mapa. Las autoridades qataríes movilizaron este megaevento como imagen de un proyecto de desarrollo futurista conocido como “Visión 2030”, que pretende introducir una transformación masiva y equiparar la industrialización de Qatar a la de los EAU.
Además, la Copa Mundial sirve a Qatar para darse a conocer al mundo como un Estado separado de sus poderosos y mucho más grandes vecinos del Golfo. De hecho, el torneo de la FIFA no sólo refuerza la legitimidad del Estado dentro del país, sino que también afirma su integridad territorial dentro del complejo interestatal de la Península Arábiga, especialmente frente a las ambiciones históricamente expansionistas de Arabia Saudí. Estas preocupaciones de la élite política qatarí, compartidas desde hace tiempo por sus homólogos de Abu Dabi y Omán, adquirieron una nueva urgencia ante el bloqueo de 2017 impuesto a Qatar por Arabia Saudí, los EAU, Bahréin y Egipto.
Si bien es habitual enmarcar los grandes eventos deportivos como una forma de diplomacia cultural, poder blando y “lavado de cara deportivo”, la organización de la Copa Mundial por parte de Qatar también marca una urgente consolidación de la soberanía nacional por parte de sus autoridades estatales. Para un país que no se fundó hasta 1971, el Mundial funciona junto con otros grandes acontecimientos, como el Bloqueo de 2017, como una importante fuerza unificadora.
En una conversación con una joven qatarí de 22 años que trabaja en un ministerio gubernamental, describió cómo, tras el bloqueo, las diferencias entre los qataríes de diversos orígenes geográficos o tribales se hicieron menos prominentes, un cambio que también atribuyó al torneo mundialista. En su opinión, “hoy en día, es raro encontrar gente que identifique a los qataríes en ese sentido [tribal]… poco a poco va perdiendo importancia”. Lo mismo ocurre con el Mundial: siempre seguirá haciendo lo que hicimos desde que ganamos la candidatura, que es unir a la gente”. Junto con el bloqueo de 2017 y el Mundial de 2022, el nacionalismo qatarí está alcanzando la mayoría de edad.
La “segunda generación de expatriados” de Qatar
Puede que el Mundial esté uniendo a algunos ciudadanos qataríes de una forma sin precedentes. Sin embargo, a medida que Qatar avanza en su ambicioso plan de desarrollo Visión 2030, el país parece estar expulsando a un segmento del capital humano leal que lleva mucho tiempo invirtiendo en su desarrollo general.
Muchos de los llamados “expatriados de segunda generación”, a menudo hijos o nietos de médicos, ingenieros o familias de comerciantes, parecen experimentar una creciente precariedad en cuanto a sus perspectivas de empleo y residencia. Tras el bloqueo de 2017, varios residentes egipcios de larga duración en Qatar recibieron órdenes de deportación de la noche a la mañana o simplemente se les cancelaron los visados de trabajo y se les revocaron los permisos de residencia.[3] Familias que habían vivido en Doha durante generaciones, muchas de ellas sin ninguna afiliación política concreta, fueron eliminadas arbitrariamente en un enfrentamiento político entre Estados.
Otro ejemplo de la devaluación de la ciudadanía árabe, no perteneciente al Consejo de Cooperación del Golfo en Qatar, es el de los jóvenes profesionales árabes con títulos universitarios europeos o estadounidenses, a quienes se impide cada vez más aprovechar las oportunidades profesionales.
Es el caso de Farid, jordano de origen palestino nacido y criado en Qatar. Al crecer, se consideraba qatarí. Vestía el traje nacional local, el thawb, para ir a trabajar y se enorgullece de hablar con acento árabe qatarí. En 2021, se sorprendió cuando el departamento de inmigración del Ministerio del Interior denegó su solicitud de cambio de trabajo, a pesar de que tanto sus antiguos como sus futuros empleados respaldaban su traslado. Para Farid, el único motivo discernible que podía ver para esta forma de intervención directa del Estado en el desarrollo de su carrera era que era jordano.
Como muchos árabes residentes en Qatar, Farid se creía parte de un grupo privilegiado que estaba por encima de las vicisitudes del sistema kafala. Cuando le denegaron la solicitud, ya se había incorporado a su nuevo trabajo y había presentado la dimisión a su antiguo empleador. De repente se encontró sin padrino. A diferencia de las mujeres solteras, los hombres desempleados mayores de 25 años no pueden revertir su patrocinio a su padre. Farid se enfrentó de repente a la realidad de que en cualquier momento podían deportarle del país al que siempre había llamado hogar.
El techo de cristal con el que se topó Farid demuestra que ser árabe, musulmán y “cualificado” ya no basta para garantizar la pertenencia al Qatar contemporáneo. No existe un derecho de nacimiento especial para personas como él en el proyecto de expansión estatal y de construcción nacional de Qatar, donde la creciente nacionalización de la mano de obra (“Qatarización”) se incorporó a la estructura de la economía. Harto de esta extrema precariedad jurídica, Farid decidió emigrar a Canadá en busca de una ciudadanía más segura. En el transcurso de varias conversaciones, dejó claro que el muy restringido plan de Residencia Permanente que Qatar introdujo en septiembre de 2018, que concede derechos de residencia a largo plazo a un puñado de no qataríes cualificados al año, no sería suficiente. Solo unos derechos de ciudadanía plenos le convencerían para quedarse en Doha.
El caso de Farid pone de relieve una sofisticada política de migración y ciudadanía caracterizada por la segmentación metódica de las poblaciones residentes en categorías ambiguas con niveles de derechos sorprendentemente divergentes. De hecho, la misma política de inclusión diferencial se está aplicando, aunque de forma diferente, en el equipo nacional de fútbol qatarí, que incluyó polémicamente a atletas nacidos en el extranjero que se naturalizaron para jugar con Qatar. Los llamados “pasaportes de misión” concedidos a los deportistas nacidos en el extranjero son de hecho documentos temporales con un límite de tiempo legal, lo que significa que la mayoría de los deportistas “qataríes” naturalizados siguen siendo ciudadanos de su país de origen. Sólo aquellos que obtienen logros extraordinarios en su campo de competición tienen la oportunidad de recibir la ciudadanía qatarí permanente en una fase posterior, lo que indica que la institución general de la ciudadanía qatarí seguirá siendo probablemente muy restrictiva y cada vez más racializada en torno a nociones cada vez más estrechas de etnonacionalismo.
Las elecciones de 2021 y la disidencia interna
En su intervención en el Foro Económico Mundial de Davos en mayo de 2022, el líder de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, elogió la organización de la Copa Mundial como un vehículo transformador para el desarrollo nacional. Atribuyó al torneo y a la atención que prestó a Qatar la puesta en marcha de una serie de reformas progresistas, como las primeras elecciones de la historia del país, celebradas en 2021 tras años de intentos estancados. Al informar sobre estas elecciones, los medios de comunicación en lengua inglesa también se apresuraron a trazar una línea directa entre la atención prestada a la Copa del Mundo y el momento de la reforma electoral en Qatar.
Sin embargo, las políticas estatales qataríes limitaron hasta qué punto estas elecciones serían transformadoras. La sucesión en los Estados árabes del Golfo se basa en gran medida en un gobierno hereditario y no en una política electoral representativa. En las elecciones celebradas en octubre de 2021, se votaban 30 escaños de los 45 miembros del Consejo de la Shura, mientras que los últimos 15 miembros de este proto parlamento seguían siendo nombrados directamente por el emir.
Inmediatamente antes de estas elecciones, los ciudadanos qataríes protagonizaron una serie de protestas poco frecuentes en Doha contra las restricciones electorales puestas en marcha en julio de 2021, que impedían a miles de qataríes presentarse o votar. Al igual que la repentina limitación de la entrada al país de aficionados al Mundial, el Estado qatarí promulgó una política similar de última hora, creando una nueva ley electoral que se basaba en antiguas divisiones de la sociedad qatarí para limitar la participación electoral.
Las restricciones de la nueva ley electoral se basaban en la controvertida Ley de Nacionalidad qatarí de 2005. La ley de 2005 había dividido a los ciudadanos qataríes en tres niveles de nacionalidad. Los qataríes cuyo linaje se remontaba a la década de 1930 eran considerados “nativos” y, por tanto, pertenecían al primer nivel. Un segundo nivel de ciudadanos “naturalizados” era el de los que podían rastrear su ascendencia hasta una fecha posterior a 1930. Los que no podían documentar formalmente su presencia anterior, el caso de ciertas tribus árabes beduinas prominentes, también eran etiquetados como “naturalizados” y estaban obligados a solicitar un decreto especial del emir. El proceso de obtención de dicho decreto es arbitrario y se asemeja a una gran negociación simbólica iniciada por los clanes árabes que dominan el Estado.
Entre estos tres grupos, la diferencia en la asignación de beneficios estatales es considerable, incluido el derecho a trabajar en determinadas instituciones públicas, el acceso a la compra y préstamo de tierras y viviendas, la protección frente a la revocación de la ciudadanía por parte del Estado y, a partir de la nueva ley electoral, la posibilidad de presentarse y votar en las elecciones legislativas. Para agravar el carácter arbitrario de esta política, la información gubernamental sobre estas categorías internas no es pública y los pasaportes qataríes no muestran documentación visual de la categoría legal de “qatarí”. Algunos ciudadanos sólo se enteran de a qué categoría ciudadana pertenece su unidad familiar concreta cuando se les deniega una solicitud para determinados servicios gubernamentales.
La reciente ley electoral de julio prohibió a los ciudadanos “naturalizados” presentarse a las elecciones al Consejo de la Shura de 2021. Además, sólo podían votar quienes pudieran demostrar que sus abuelos habían nacido en Qatar. Al igual que con otros derechos, muchos sólo se enteraron de su exclusión cuando se les denegó el registro para votar, lo que provocó protestas públicas y sentadas diarias de ciudadanos qataríes por toda Doha. Poco después comenzaron las detenciones, que restringieron las protestas y polémicas al ámbito online. A finales de 2021, seguían produciéndose acalorados debates entre los qataríes en Twitter, que se convirtió en un espacio clave para el debate público en el Golfo, así como para la vigilancia y la propaganda del Estado.[4]
Estas disputas internas en Qatar ponen de relieve que el modelo escalonado de asignación de derechos del Estado del Golfo no sólo afecta a los grupos de trabajadores inmigrantes en diferentes posiciones -cuya acumulación de beneficios puede diferir enormemente en función de los niveles de cualificación atribuidos, la ciudadanía y la condición racial-, sino que también abarca a la ciudadanía local. Esta dinámica suele pasarse por alto en los reportajes sobre la región, que suelen centrarse, como demostró el escrutinio de la Copa Mundial, en la condición de los trabajadores con salarios bajos, evocando la imagen convenientemente neocolonial de que esos cuerpos trabajadores “necesitan ser salvados por la blancura liberal”.[5]
¿Cambio generacional en Qatar?
Los espectadores de la FIFA que acudan a Qatar con motivo del torneo podrán visitar la recién construida Casa Bin Jelmood, un museo dedicado a la historia de la esclavitud en el contexto del pasado marítimo de la región. Situado en el corazón de la nueva Doha, el museo cuenta con secciones enteras sobre “La esclavitud en la perlería moderna y el cultivo de dátiles” y “Los rostros de la esclavitud moderna”. Recorriendo esta última exposición, encontrará imágenes de los trabajadores migrantes de Qatar con leyendas que describen el sistema de kafala junto con información sobre el “trabajo forzado y en régimen de servidumbre”.
Ciertos elementos textuales de la narrativa general del museo parecen relegar la responsabilidad del abuso de los derechos de los trabajadores a los subcontratistas del sector privado y a los “traficantes”, en lugar de abordar de frente la naturaleza sistémica de la explotación laboral en el Golfo auspiciada por el Estado. Otros elementos, sin embargo, como los testimonios en vídeo de qataríes afrodescendientes sobre el racismo en el Golfo, hacen de la Casa Bin Jelmood “un espacio potencialmente subversivo”.[6]
Aunque el museo pretendía sin duda mostrar un lienzo autocrítico a las multitudes de futbolistas que visitaban Qatar durante el torneo, este lugar también refleja algunos de los cambios entre una nueva generación de ciudadanos qataríes. En conversaciones con varios jóvenes qataríes, varios confiaron que están a favor de abolir el sistema de kafala, y algunos incluso lo comparan con “una forma moderna de esclavitud”.
En una de estas conversaciones, otra joven empleada de un ministerio estatal expresó una amplia crítica al planteamiento del Estado sobre cómo se determina la ciudadanía. “Lo que también me gustaría ver es la posibilidad de tener una residencia permanente [adecuada] aquí, o incluso la posibilidad de convertirme en qatarí”, dijo. Añadió que “no hay mucha transparencia sobre estas políticas y leyes. ¿Cómo se adquiere la ciudadanía? Creo que cada año se hacen ciudadanos qataríes entre 25 y 50 personas, así que ¿cuál es el proceso real? ¿Cómo puedes hacerte qatarí si no lo eres, y si te hicieras qatarí, recibirías el mismo trato?”.
Estas francas deliberaciones ponen de relieve una evolución subterránea de la sociedad qatarí de la que rara vez se informa. Los discursos de modernización que acompañan a la Copa Mundial de la FIFA están espoleando transformaciones sociales y culturales, especialmente entre las generaciones más jóvenes de Qatar. Estos cambios señalan la necesidad de distinguir entre el poder ejercido por el Estado y las actitudes y prácticas de los ciudadanos qataríes en general, y apuntan al espacio emergente para la solidaridad cotidiana entre los ciudadanos qataríes y las comunidades migrantes de todo tipo.
En la actualidad, una nueva generación qatarí está alcanzando la mayoría de edad: las mujeres, decididas a incorporarse al mercado laboral, se matriculan cada vez más en las universidades, fuertemente apoyadas por sus padres y superando rápidamente a los hombres en cuanto a rendimiento. Al mismo tiempo, un número creciente de estudiantes qataríes se aventuran en el extranjero con becas del gobierno para recibir formación académica especializada en Europa y Estados Unidos. Otros pueden utilizar los campus de renombradas universidades angloamericanas en la enorme “Ciudad de la Educación” de Doha, un prestigioso desarrollo que engendra un hábito más liberal entre los estudiantes de élite destinados a entrar en la burocracia estatal qatarí.
La Copa Mundial de la FIFA sirvió como instrumento de arriba abajo para construir y fortalecer un nacionalismo claramente qatarí, superponiéndose a las divisiones tribales y étnicas potencialmente contenciosas presentes entre la ciudadanía qatarí. Al mismo tiempo, el torneo no borró las tensiones y desigualdades subyacentes en el sistema de migración y las políticas de ciudadanía de Qatar. Las autoridades estatales de Qatar están claramente preocupadas por la medida en que la Copa Mundial, si se deja a su propio dinamismo, puede llegar a desafiar el contrato social establecido, que favorece y aísla a una minoría demográfica del total de la población residente.
El repentino descenso del número de aficionados al fútbol durante el periodo inmediatamente anterior a la Copa del Mundo es un testimonio del sofisticado y altamente securitizado régimen de inmigración y ciudadanía qatarí, ideado desde hace tiempo para mantener el status quo político en Doha. Dicho esto, en Qatar, al igual que en otros países del Golfo como EAU o Arabia Saudí, se mueven muchas más cosas sobre el terreno de lo que parece. Por lo tanto, es imperativo hacer balance de cómo la compleja transformación social sigue afectando a las generaciones más jóvenes de la región del Golfo a raíz de la Copa Mundial de la FIFA 2022.
[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]
Jaafar Alloul es investigador posdoctoral de Sociología en la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU) de Singapur y profesor visitante en la Universidad Georgetown de Qatar.
Laavanya Kathiravelu es profesora asociada de Sociología en la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur.
N.d.T.: El artículo original fue publicado por MERIP el 2 de noviembre de 2022.
[1] Shanti Das, “Qatar World Cup accused of imposing ‘chilling’ restrictions on media,” The Guardian (October 15, 2022).
[2]“Qatar: End of Abusive Exit Permits for Most Migrant Workers,” Human Rights Watch (January 20, 2020).
[3] Nada Soudy, “Home and Belonging: A Comparative Study of 1.5 and Second-Generation Egyptian ‘Expatriates’ in Qatar and ‘Immigrants’ in the U.S.,” Journal of Ethnic and Migration Studies 43/9 (2017).
[4] Andrew Leber and Alexei Abrahams, “A Storm of Tweets: Social Media Manipulation During the Gulf Crisis,” Review of Middle East Studies 53/2 (2019).
[5] Zahra Babar and Neha Vora, “The 2022 World Cup and Migrants’ Rights in Qatar: Racialised Labour Hierarchies and the Influence of Racial Capitalism,” The Political Quarterly 93/3 (2022).
[6] Nidhi Mahajan, “Remembering Slavery at the Bin Jelmood House in Qatar,” Middle East Report 299 (Summer 2021).