Saltar al contenido

El Interprete Digital

El resurgimiento de la economía árabe de Palestina

Por Raja Khalidi para Jadaliyya

Pesca en Gaza. [United Nations Photos / Creative Commons]

Dejando a un lado la hipérbole, los acontecimientos de las últimas semanas en Palestina apuntaron, como mínimo, a una importante re-imaginación de las perspectivas de unidad y visión política. Una resistencia efectiva a Israel y una nueva narrativa del significado de liberación para una generación joven, resonando entre todos los compatriotas y partidarios en el mundo.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Una vez que el polvo de esta batalla se asentó, el sistema político palestino deberá extraer las últimas lecciones para prepararse para las fases futuras de confrontación coordinada. En particular, la política palestina en el futuro sólo puede beneficiarse del potencial para la movilización masiva y la acción coherente-coordinada que demostró estar dentro del ámbito de lo posible.

El hecho de que la última lucha (N.d.T.: enfrentamiento en este año) haya devuelto a 1948 en todas sus dimensiones políticas, sociales y geográficas al centro de atención, sugiere un momento el que Palestina en su conjunto está en juego, no sólo Gaza o Jerusalén o Ramallah sino Jaffa, Haifa y el shatat.

Los acontecimientos recientes también desafiaron una premisa básica de la narrativa colonial que dio forma a la economía palestina desde 1948, dividiéndola y gobernándola: la existencia de regímenes legales diferenciales para los mercados. Hasta la fecha, esta política logró cantonizar la otrora coherente y contigua economía árabe de la Palestina del Mandato, parte de la ‘economía dual’ impuesta por los británicos.

Actualmente, todos sus diferentes componentes son ‘super dependientes’ de la metrópoli israelí. Sin embargo, el potencial revelado por este momento para reformular la lucha política palestina implica una necesidad no menos urgente de reconsiderar el peso ‘árabe’ general en el equilibrio económico de poder con y dentro de la economía de Israel.

Dependencia económica árabe palestina de la metrópoli israelí

La mayoría de las narrativas del ‘sistema’ económico palestino aún contrastan una economía palestina (dentro de las fronteras de Cisjordania y la Franja de Gaza ocupadas en 1967) con una israelí. Sin embargo, las realidades sobre el terreno y la dinámica que sustenta la relación entre la macroeconomía dominante israelí-judía y las microeconomías (o mercados) palestino-árabes dentro de su órbita, en cambio, apuntan a una versión especial del siglo XXI en la economía nacional, nivel de un síndrome de dependencia centro-periferia.

La sabiduría convencional continúa delineando la economía palestina como cubriendo: la economía del archipiélago bajo la jurisdicción de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en Cisjordania; la (ahora cortada) economía de Gaza devastada por la guerra; y la economía palestina de Jerusalén Oriental anexada a Israel desde 1967. 

Nominalmente, todas las partes de los territorios ocupados destinados a un solo estado palestino, se supone que estos fragmentos de alguna manera se reconstituyen en una entidad en el escenario optimista de una solución de dos estados, constituyendo una sola economía nacional palestina, coexistiendo con la de Israel. 

Esto implica un caso clásico de teoría defectuosa que enmascara y perpetúa un proceso brutal que ha estado avanzando a buen ritmo desde antes de 1948. Esto es, el avance del proyecto de construcción del estado judío en todo el territorio de Palestina, contra el espacio y las perspectivas cada vez menores para la construcción de un Estado árabe en cualquier lugar de Palestina.

En un giro cruel de la historia, la parte de la Resolución de Partición 181 de 1947 relativa al establecimiento de un Estado judío se implementó por completo, aunque al azar. Sin embargo, el horizonte político para un Estado árabe palestino que emerja en consonancia con el espíritu, y mucho menos con las fronteras, de esa resolución es nulo. 

Para agregar ironía a la tragedia, otra disposición de esa Resolución olvidada se hizo realidad a pesar de que nunca se acordó políticamente: mientras que la tierra de Palestina debería dividirse en dos Estados, la economía dual árabe-judía que existía antes de 1948 no tendría que sufrir el mismo fenómeno. Bajo la Partición de la ONU, los dos Estados debían mantener una ‘unión económica’ que fue diseñada en 1947 con la intención de brindar beneficios mutuos de crecimiento y desarrollo después de la independencia.

De hecho, desde 1967 las leyes, los regímenes, las políticas y las normas israelíes constituyen el poder económico, comercial y financiero soberano predominante en todo el territorio del Estado y de los territorios palestinos ocupados, incluso en la aislada Gaza. 

Cualquier excepción a este marco otorgada a la ANP es de naturaleza limitada y administrativa. La unión no es sólo de facto, ya que hace veinticinco años de los Acuerdos de Oslo y el Protocolo Económico de París lograron crear un “período interino” que efectivamente todas las partes mantienen vigente. 

Con los asentamientos israelíes en los territorios palestinos ocupados plenamente integrados en la economía judía israelí, la unión económica palestino-israelí es hoy de jure, al menos desde una perspectiva israelí, a ambos lados de la Línea Verde, ahora en gran parte sin marcar y cada vez más borrada, que marca el Armisticio de 1949.

La realidad en el terreno y en el régimen legal / político puede contradecir tanto el concepto del Mandato de “dualismo económico árabe-judío” hoy como el mantra del proceso de paz de “dos estados y dos economías para dos pueblos”. 

Pero el enfoque en una economía palestina en los territorios palestinos ocupados y sus “relaciones” con Israel pasa por alto algo más. Aparte del pueblo palestino en el exilio que suman más de siete millones, los palestinos que viven en el WBGS (Cisjordania y la Franja de Gaza) no son los únicos árabes que viven dentro de esa unión económica palestino-israelí. Tampoco los planificadores de Eretz Israel ven esos territorios como el único espacio demográfico y económico árabe. presencia en su medio colonial. 

Los árabes palestinos que permanecieron en sus aldeas dentro de las Líneas del Armisticio de 1949 se convirtieron en ciudadanos israelíes, y hoy suman alrededor de 1,7 millones, cerca del 20% de la población israelí. A todos los efectos, este espacio palestino en Israel constituye otro fragmento (árabe) privado, reprimido y dependiente de la antigua ‘economía dual’ de Palestina.

El panorama más amplio: el verdadero “sistema económico” palestino

Cualquier estrategia futura para impulsar el desarrollo económico para fortalecer la posición en una lucha por la liberación nacional y romper el sistema de dependencia entre la periferia y el centro debe incluir ese activo sin explotar de la ‘economía árabe’ en Israel. 

Los imperativos políticos y la corrección pueden seguir dictando los contornos de una economía hipotética para un esquivo Estado palestino en el GBM en el futuro inmediato. Sin embargo, las realidades de la perdurable, pero destrozada, “economía árabe” de la Palestina de 1948 y la experiencia de la reconexión política, social y económica palestina desde entonces a pesar de las fronteras, la diáspora y el estatus diferencial, juntas dictan otra historia.

Mi narrativa alternativa coincide en que, de hecho, sigue existiendo una ‘economía árabe’ dentro del territorio histórico de Palestina. Dos modelos económicos distintos coexisten dentro de ese territorio, pero sin ninguna pretensión de paridad o puesta al día. 

Uno de ellos es la economía judía predominante globalizada, industrializada, financiada y tecnificada del Estado de Israel. Mientras tanto, una ‘economía regional árabe’ sobrevivió desde Galilea hasta Naqab, dentro del sobre económico / de seguridad / colonial israelí. La colonización sionista ciertamente interrumpió su trayectoria de desarrollo desde antes de 1948 y la geopolítica y la globalización han distorsionado aún más su estructura y disminuido sus perspectivas autónomas. Pero es una realidad.

La actual ‘economía árabe palestina’ no es homogénea, apenas está interconectada y en realidad no constituye una entidad coherente, como su contraparte judía israelí, y por lo tanto no es la otra parte de un modelo dualista difunto y engañoso o incluso uno. de verdadera unión económica. 

No es ni agrícola ni industrializadora; no es una economía de servicios ni una economía de exportación. En cambio, el proceso habitual de transformación económica estructural está distorsionado o suspendido en la red de intereses de la perdurabilidad del proyecto de colonización y construcción del estado israelí. A esto se suman los impactos degradantes de la expansión capitalista desenfrenada local, regional y global. Pero las conmociones sufridas por las periferias palestinas por la confrontación colonial y una exposición desprotegida y desigual a la liberalización, la privatización, la globalización y la financiación frustraron constantemente el potencial de desarrollo económico palestino.

Por lo tanto, la economía palestina puede percibirse en cambio como constituida por regiones árabes centrales diferentes y divergentes dentro de la unión económica impuesta y desigual con la economía israelí (judía). 

A pesar del desgaste o estancamiento económico, resistieron la lógica exclusivista absoluta de la invasión colonial por medios legales, demográficos o políticos. Estos son los restos de la economía árabe indígena de Palestina: cuatro (si no más) economías de enclave no contiguas, esparcidas desde el río hasta el mar, todas bajo la soberanía del Estado de Israel:

  • Cisjordania: variantes del “modelo de economía de libre mercado:
  • Ramallah – gobernanza neoliberal sin soberanía
  • Hebrón, el motor industrial de Palestina;
  • Zona “C”, sujeta al dominio militar israelí directo; y
  • El corredor norte de Cisjordania hasta la Galilea árabe en Israel
  • Jerusalén Este: una historia de anexión, aislamiento y desintegración
  • Franja de Gaza: el neoliberalismo islámico abortado por el asedio y la guerra
  • Las regiones árabes de Israel, el interior de la economía árabe de Palestina

Cada una de estas economías de enclave está en su propio camino de dependencia o autonomía en relación con la economía de la metrópoli israelí, habiendo perdido la contigüidad histórica que las habría mantenido juntas en el escenario dualista bajo una unión económica equilibrada. 

Cada una es periférica al centro judío, a pesar de su continua utilidad para la extracción de recursos israelíes en varios niveles, y a su vez, de las economías regionales (MENA) y globales. Están vinculadas a la economía “nacional” israelí para el comercio exterior, el acceso financiero y de otro tipo. A su vez, se dividieron por la fuerza de los demás en 1948, se reconectaron en 1967 y se unieron totalmente en 1994, luego se separaron groseramente desde 2000 y solo se reconectaron en los últimos años.

Hoy en día, estas regiones juntas representan alrededor del 12% del ingreso nacional generado dentro de la órbita de la economía judía israelí, en comparación con alrededor del 40% antes de 1948. 

Esta es la realidad del “no-sistema” económico palestino, tanto en el mapa y en el mundo de la formulación de políticas. Así como los planificadores económicos israelíes hasta la década de 1990 vieron al WBGS como un lucrativo mercado cautivo subordinado a los prerrequisitos nacionales, sus responsables políticos hoy ven la absorción de la economía árabe y la fuerza laboral en Israel como esencial para estimular el futuro crecimiento económico israelí.

¿Qué economía palestina para qué Estado?

Entre las fallas de los expertos académicos y políticos sobre la economía palestina, más allá de la perpetuación del mito del dualismo está la facilidad con la que se involucraron en la ‘planificación’ en las últimas dos décadas para un Estado de Palestina que aún no llegó. Esto se basó principalmente en ‘suposiciones’ de que Israel también estaba realmente planeando para ese día, lo que parece no ser el caso.

Los numerosos anteproyectos, esquemas, planes, modelos, acuerdos simulados, leyes, políticas y estrategias de desarrollo diseñadas y publicadas desde Oslo para la economía del “futuro Estado palestino” comparten al menos tres características importantes. Ninguno de ellos llevó al pueblo palestino un paso más hacia la independencia; muchos se basan en interpretaciones dudosas de teorías económicas, fronteras sin sentido y supuestos políticos utópicos; y la planificación y la formulación de políticas israelíes casi no han tomado nota de ninguno de ellos. 

Estas son verdades duras que deben apreciarse al considerar cómo planificar una economía palestina que sea coherente con los objetivos políticos nacionales, cohesiva en su capacidad para resistir las conmociones y presiones externas y viable en términos de responder a las necesidades de desarrollo del pueblo palestino.

El camino desintegrador que ahora se hace evidente entre las regiones árabes desconectadas no se revertirá únicamente por las fuerzas del mercado a favor de la unidad económica palestina dentro de la unión económica israelí más amplia. Los obstáculos políticos para la elaboración de una agenda de desarrollo económico pan-palestino son significativos, la batalla reciente solo señaló un camino a seguir, pero la división política interna palestina sigue siendo aguda. 

Además, los enfrentamientos renovados en la Jerusalén árabe enfatizaron la importancia vital para la supervivencia económica local de mantener el flujo de compradores palestinos desde Israel, mientras que los intercambios económicos transfronterizos entre Cisjordania y palestinos de Israel, valorados en cerca de mil millones de dólares anuales, son muy susceptibles a las medidas de seguridad israelíes.

Incluso en ausencia de tales conmociones externas, los diferentes canales de intercambio desigual y dependiente entre las regiones árabes y la metrópoli israelí no están orientados a generar un crecimiento sostenido y beneficios reales de bienestar o desarrollo para las regiones palestinas más débiles y aisladas. 

Entonces, una conclusión es que, bajo cualquier escenario de estancamiento político y exiguos logros, o confrontación y castigo económico colectivo, el proceso de “incorporación sin integración” que caracteriza las relaciones entre los palestinos en Israel y la economía israelí se profundizará. Además se hará cumplir estructuralmente para todas las regiones económicas palestinas bajo soberanía israelí.

Bajo perspectivas tan sombrías, la resistencia económica  la resistencia económica de los árabes palestinos autóctonos a la judaización de la tierra y la sionización del sistema de gobernanza no puede montarse de manera efectiva de manera sostenida. Esto será así mientras las divisiones políticas socaven el potencial de una acción masiva unificada coordinada en Palestina. Por tanto, los acontecimientos recientes han dado lugar a esperanzas realistas de que la unidad política puede generar unidad económica.

Hasta 2021, la narrativa de la paz económica y la calidad de vida se presentó como la única opción que quedaba para los árabes palestinos, tanto en los territorios ocupados como dentro de Israel, especialmente a raíz de la desastrosa era Trump-Netanyahu. 

El, hasta ahora indiscutido, equilibrio de fuerzas del comercio, las finanzas y el capital ha tenido el espacio para crear bonos y mercados transnacionales, mientras que los distintos intereses palestinos de “seguridad económica nacional” se difuminan. En este escenario anterior a 2021, los intereses comerciales mutuos palestino-israelíes y la cooptación y colaboración se convierten en la norma, en lugar de la excepción.

Este tipo de resultado no es tan improbable como quisiéramos creer. De hecho, esa coexistencia a la sombra del dominio colonial se realiza todos los días en muchos puntos de contacto económico israelí-palestino. 

La realidad del enredo económico palestino-israelí es tan omnipresente y profundamente arraigada que se necesitaría una revolución en las calles y en la mente de la gente para lograr la separación total, o al menos la igualdad. Por lo tanto, las perspectivas de dos economías independientes separadas parecen hoy incluso más distantes que las de dos estados independientes separados.

Sin embargo, el surgimiento de un nuevo movimiento popular palestino que resiste el dominio colonial sionista, basado en una agenda común de derechos civiles, humanos, culturales y económicos iguales para todos los árabes palestinos, como los que ya disfrutan los judíos israelíes, demostraron de repente que décadas de sabiduría convencional deben ser revisados. 

Tanto el agotamiento de la estrategia palestina de participación en un proceso de paz de dos estados a ningún estado, como la experiencia común y las aspiraciones de diferentes segmentos del pueblo palestino sujetos a diferentes grados de control colonial israelí, están creando condiciones poderosas para una nueva lucha. 

Esta es una que bien puede implicar restar importancia al estado palestino y, en cambio, centrarse en la justicia social, los derechos políticos y la dignidad humana: una estrategia de resistencia económica árabe palestina basada en una tierra y un estado para dos pueblos y economías.

Si una economía árabe debe resurgir en Palestina de las periferias a las que fue relegada, se deben tener en cuenta las lecciones de resistir la dependencia, promover la descolonización y adoptar estrategias de desarrollo que se hayan aplicado con éxito en otras partes del mundo. 

No hay escasez de necesidades inmediatas que atender. Para empezar, los planificadores de la ANP (Autoridad Nacional Palestina) y los responsables de las políticas económicas y los inversores deben tener en cuenta todo el potencial económico árabe de Palestina al concebir e implementar proyectos de desarrollo.

Las compras transfronterizas de bienes y servicios por parte de palestinos a Israel proporcionan un importante impulso de efectivo a las economías de Cisjordania y Jerusalén y deben fomentarse e institucionalizarse. Los inversores y operadores de turismo de Jerusalén, Nazaret, Belén y Jericó pueden unirse para maximizar la oferta turística palestina.

Los ahorros inactivos de los árabes palestinos en Israel se pueden dar un uso productivo a través de inversiones conjuntas en el desarrollo inmobiliario, el transporte y la logística, y la economía digital. 

Los empleadores árabes en Israel pueden contratar mano de obra palestina de Cisjordania para trabajar en la economía local, mientras que el capital humano palestino israelí puede llenar algunos vacíos en el extremo superior del mercado laboral de Cisjordania. 

La industria ligera palestina en Cisjordania (alimentos, muebles, aluminio) se aseguró una participación cada vez mayor en los mercados locales y podría exportarse a los mercados árabes dentro de Israel como sustitutos de los productos israelíes.

Todas estas nuevas vías para la cooperación comercial y financiera palestina dentro de la unión económica israelí están al alcance, son financieramente viables y lucrativas, y legalmente factibles. 

De hecho, la intransigencia israelí, el racismo y los imperativos de su proyecto colonial ya ayudaron a todas las comunidades palestinas dispares a unirse en un momento común de identidad y lucha, independientemente de la ideología política, geografía, religión o clase. 

Rara vez las condiciones materiales son tan propicias para una reincorporación de Palestina en un solo lugar, en un momento y con un solo propósito. También reflejan una presencia económica que Israel no puede ignorar y revelan vínculos orgánicos entre palestinos que se han reavivado tantos años después de su ruptura.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital].

Raja Khalidi es graduado en Economía en la Universidad de Oxford y M.Sc en la Universidad de Londres (SOAS). Realizó investigaciones y conferencias sobre las condiciones económicas palestinas en Líbano, en la región árabe de Israel y en los territorios ocupados. Trabajó con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) de 1985 a 2013.

N.d.T.: El artículo original fue publicado por Jadaliyya el 24 de mayo de 2021.