Saltar al contenido

El Interprete Digital

El caso Gergerlioğlu: la guerra de Erdogan contra la paz

Por Gönül Tol para Middle East Institute (MEI)

Ömer Faruk Gergerlioğlu en la Asamblea Nacional de Turquía. [TuruncuDemlik/Wikimedia Commons]

Ömer Faruk Gergerlioğlu es todo lo que odia el Presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan. Es un ex islamista desilusionado, miembro del Parlamento del Partido Democrático Popular (HDP, por su sigla en turco), pro kurdo y defensor de los derechos humanos. De ahí la sentencia de cárcel de dos años y seis meses en su contra por una publicación de Twitter de 2016 que abogaba por la paz. La semana pasada, el principal tribunal de apelaciones de Turquía aprobó la sentencia de cárcel contra Gergerlioğlu por difundir propaganda terrorista, cinco años después de su publicación en Twitter, allanando el camino para que se le excluya del Parlamento. Gergerlioğlu es desafiante. “No tengo miedo”, dijo en una llamada telefónica reciente, pero debería tenerlo. Provocó un gran revuelo en los círculos de Erdogan, así como entre las autoridades penitenciarias del país, cuando compartió historias en el Parlamento de hombres y mujeres que fueron registrados por la policía al desnudo. La decisión de Gergerlioğlu de dar voz a las acusaciones de registro desnudo llevó a decenas de hombres y mujeres, incluidos diputados de la oposición, a compartir historias de sus propias experiencias similares en las redes sociales. Después de un alboroto en todo el país, las prisiones y la autoridad de detención de Turquía respondieron defendiendo su controvertido uso de registros al desnudo, mientras que el Ministro del Interior de Turquía acusó a Gergerlioğlu de ser un terrorista.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

La historia de Gergerlioğlu es la historia de todo lo que salió mal con la ‘nueva Turquía’ de Erdogan. Gergerlioğlu nació en una familia islamista. Al igual que Erdogan, asistió a las escuelas İmam Hatip, que fueron fundadas originalmente por el Estado para capacitar a hombres jóvenes para que sirvieran como imanes y predicadores. Me dice que, como musulmán piadoso, se sintió “atraído por la preocupación del islamismo por la justicia y apoyó a los partidos islamistas toda su vida”. El ascenso del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por su sigla en turco) como partido ‘democrático conservador’ con una agenda a favor de la reforma en 2002 lo entusiasmó. Se convirtió en un partidario incondicional. Entre 2009 y 2011, se desempeñó como director de una destacada asociación islamista de derechos humanos, fundada en la década de 1990 para defender los derechos de los islamistas del país que se sentían oprimidos por su establecimiento secularista. Incluso, se postuló para un cargo en la lista del AKP en 2011, pero no ganó una nominación. Actualmente, se alegra de no haberlo hecho.

El 2011 marcó un punto de inflexión, no solo para Gergerlioğlu, sino también para el país. Erdogan ya había dejado de lado a sus oponentes secularistas, incluidos los militares, y había puesto sus ojos en su próximo objetivo: establecer una presidencia a la Turca que le otorgaría amplios poderes. Erdogan ‘el demócrata conservador’ se había ido, junto con su agenda pro reforma y pro-UE, aquella que marcó sus primeros años en el poder. Erdogan, el islamista estaba de regreso y con una venganza, reforzando la opinión de los secularistas de que, a pesar de toda la dulce charla, fue un islamista disfrazado todo el tiempo. A partir de 2011, para reforzar sus credenciales islamistas y legitimar sus esfuerzos por hacerse con más poder, Erdogan se embarcó en un proyecto de islamización. A través de una serie de cambios de política, buscó construir una nación otomana, sunita-musulmana, que pensó que respaldaría los poderes de sultán que buscaba para sí mismo. La decisión de Erdogan de abandonar la agenda de reformas y su uso del Islam para legitimar sus prácticas autoritarias, hizo que Gergerlioğlu cuestionara no sólo las credenciales democráticas de Erdogan, sino también los peligros de mezclar la religión y la política. Él decidió romper con el AKP.

Las protestas de Gezi y sus secuelas

A continuación, vinieron las protestas de Gezi en 2013. Erdogan vio la Plaza Taksim, un distrito central en el lado europeo de Estambul y un sitio histórico de disputa entre diferentes visiones del país, como un lugar para presentar su visión otomana-islámica. Millones de personas en todo el país salieron a las calles para manifestar su oposición. Lo que comenzó como una sentada en uno de los raros espacios verdes de Estambul, el Parque Gezi, para protestar contra los planes de Erdogan de demoler el parque y reemplazarlo con una réplica del Cuartel Militar Taksim de la era otomana, se convirtió en la mayor resistencia popular a la visión islamista del Presidente. Los manifestantes se oponían a todas las formas de autoritarismo, tanto kemalista como islamista.

Algunas ONG islamistas también estuvieron allí, criticando lo que vieron como el abuso del Islam por parte de Erdogan para justificar la corrupción y el retroceso democrático. Gergerlioğlu se unió a ellos, firmando una declaración por la cual condenaban la brutalidad de la respuesta policial a las protestas abrumadoramente pacíficas. Los pocos izquierdistas y liberales que habían permanecido en el campo de Erdogan, con la esperanza de que lograra una solución pacífica al problema kurdo del país, también lo abandonaron después de Gezi. Incluso los kurdos, que se habían mantenido en gran medida al margen de las protestas para no poner en peligro las conversaciones de paz en curso con el gobierno, comenzaron a cuestionar la sabiduría de confiar en Erdogan, quien demostró tolerancia cero incluso a la más mínima crítica de su gobierno autoritario, para resolver su problema por medios democráticos.

Gezi también se convirtió en un punto de inflexión para Erdogan. Reforzó su profunda convicción de que la democracia era una vulnerabilidad. Siguió una mayor opresión de la disidencia, la criminalización de la oposición legítima y un espacio cada vez más reducido para la sociedad civil. Las cosas empeoraron en 2015. Erdogan perdió su mayoría parlamentaria cuando el HDP pro kurdo capturó un histórico 13% de los votos en las elecciones parlamentarias. La agenda islamista posterior a 2011 que persiguió para lograr su sueño de presidencialismo no había funcionado. Los kurdos tampoco habían apoyado sus esfuerzos por establecer una presidencia ejecutiva. Cuando el ex Copresidente del HDP, ahora encarcelado, Selahattin Demirtaș, declaró que “no lo nombraremos presidente”, los kurdos y los turcos se alinearon detrás de él para negarle a Erdogan poderes sin control.

Sin embargo, Erdogan no se llevaría la derrota tumbado. Se volvió hacia los nacionalistas turcos, estableciendo una alianza con el Partido Acción Nacionalista (MHP, por su sigla en turco) de extrema derecha y los neonacionalistas de izquierda. El proceso de paz con los kurdos, que durante mucho tiempo había sido criticado por los nacionalistas, se detuvo. Los pocos años de relativa tranquilidad que comenzaron cuando el líder encarcelado del proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdullah Öcalan, llegó a un acuerdo con el gobierno y le pidió al PKK que comenzara a retirarse de Turquía a cambio de las medidas del gobierno turco para abordar las quejas de los kurdos en 2013, había terminado. El regreso de la violencia asustó a millones de votantes y devolvieron a Erdogan la mayoría parlamentaria en las elecciones celebradas unos meses después.

El intento de golpe de 2016 contra Erdogan, por parte de una camarilla liderada por gulenistas dentro del ejército turco, fue la guinda del pastel para el Presidente. Lo que comenzó como una purga de gulenistas de las instituciones estatales se convirtió en una caza de brujas generalizada dirigida a todas las voces disidentes. El estado de emergencia declarado tras el intento de golpe provocó graves violaciones de derechos humanos y una mayor represión de la oposición.

Una voz constante

A través de todo esto, Gergerlioğlu siguió abogando por los derechos humanos. En el Día Mundial de la Paz en 2016, Gergerlioğlu, un médico en ejercicio en una ciudad a 100 kilómetros al este de Estambul en ese momento, publicó una fotografía de una manifestación por la paz en Twitter con un comentario en el que pedía el fin de la guerra de décadas entre el PKK  y el ejército turco. “Preferiríamos ver a nuestros hijos vivos, uno al lado del otro, que uno al lado del otro en ataúdes”, decía su mensaje. ¿Qué daño podría haber en un mensaje que aboga por la paz?, pensó Gergerlioğlu. Después de todo, sólo un año antes Erdogan había mantenido conversaciones con el PKK para poner fin al conflicto.

Pero los tiempos habían cambiado. Después de esa publicación en Twitter, la vida de Gergerlioğlu dio un vuelco. En 2018, el Segundo Tribunal Penal Superior de Kocaeli condenó a Gergerlioğlu por sus comentarios contra la guerra publicados en las redes sociales bajo el cargo de difundir propaganda terrorista. Perdió su trabajo, fue despedido de la junta directiva de muchas organizaciones benéficas e incluso fue expulsado de la asociación de padres en la escuela de su hijo de 12 años.

Pero también le pasó algo bueno ese mismo año. Fue elegido para el Parlamento con la candidatura pro-kurda del HDP en las elecciones de junio, cuando Erdogan fue reelegido como Presidente bajo el sistema presidencial recién establecido. La nominación de un ex islamista en la lista del HDP fue parte de los esfuerzos del partido pro kurdo para abordar los problemas de amplio alcance de la democracia turca, no solo la cuestión kurda, y apelar a un electorado más amplio.

En un momento en que el Parlamento importaba poco en el poderoso sistema presidencial de Erdogan, Gergerlioğlu marcó la diferencia. Usó su escaño en el Parlamento como plataforma para presionar al gobierno sobre los abusos de derechos humanos, lo que le valió elogios generalizados en todo el país. Defendió los derechos de la comunidad LGBTQ y de personas con presuntos vínculos con el movimiento Gulen que fueron maltratadas o torturadas bajo custodia policial; denunció a decenas de personas desaparecidas o víctimas de intentos de secuestro por motivos políticos; presionó al Ministerio de Familia, Trabajo y Servicios Sociales para que aborde el creciente número de feminicidios y violencia contra las mujeres; y defendió los derechos de los uigures perseguidos por China. Pero el acto que atrajo más atención fue la condena de Gergerlioğlu a los registros policiales al desnudo de mujeres detenidas. Llevó el asunto al Parlamento después de que un grupo de prisioneras en la provincia egea de Uşak afirmó que las habían obligado a desvestirse antes de ser registradas. El problema llevó a muchos otros, incluidos hombres y mujeres con velo, a compartir historias similares. Gergerlioğlu ganó elogios a nivel nacional.

Los parlamentarios del AKP, incluido el Ministro del Interior, respondieron acusando a Gergerlioğlu de ser un ‘terrorista’. La gota que colmó el vaso llegó cuando el defensor de los derechos humanos criticó una operación militar turca fallida diseñada para liberar a 13 soldados y policías turcos secuestrados por el PKK hace años. Los cuerpos de las víctimas fueron encontrados en un complejo de cuevas en Gare, en el norte de Irak, dirigido por los kurdos; 12 habían recibido disparos en la cabeza y uno murió por una herida de bala en el hombro, según funcionarios turcos. El PKK dijo que los rehenes habían muerto en ataques aéreos turcos. Gergerlioğlu dijo en Twitter que las víctimas que fueron asesinadas por el PKK podrían haber sobrevivido si el gobierno hubiera hecho esfuerzos por rescatarlas. Otros partidos de la oposición se unieron a Gergerlioğlu para criticar a Erdogan por no hacer más para rescatar a los secuestrados y tratar de echarles la culpa. Más de 700 personas, incluidos miembros del HDP pro kurdo, fueron detenidas tras el asesinato de los 13 cautivos turcos. El gobierno ahora busca levantar la inmunidad parlamentaria de nueve legisladores del HDP, incluido el co-presidente del partido, acusados ​​de incitar a protestas callejeras en 2014.

La represión del HDP

Después de los incidentes de la semana pasada, el máximo tribunal de apelaciones de Turquía aprobó la sentencia de cárcel contra Gergerlioğlu. La sentencia se produjo en el contexto de la creciente represión de Erdogan contra el HDP pro kurdo. El ex co-presidente del partido, Demirtaș, y muchos otros miembros del HDP permanecen en la cárcel acusados ​​de falsos cargos de terrorismo. Las filiales locales del partido están siendo atacadas sistemáticamente. Solo en Kocaeli, donde Gergerlioğlu fue elegido diputado, seis miembros de la rama local del HDP permanecieron tras las rejas durante más de un año. Perdiendo terreno en las urnas, el aliado nacionalista de Erdogan y jefe del MHP, Devlet Bahçeli, está pidiendo el cierre del partido. Erdogan no tiene que cerrar el HDP cuando de facto paralizó al tercer partido más grande del Parlamento, encarceló a sus miembros elegidos democráticamente y nombró fideicomisarios en su lugar. También está considerando otras medidas para asestar un nuevo golpe al HDP, incluida el despojo de los fondos estatales para el partido. Pero según Gergerlioğlu, Erdogan podría seguir atendiendo las llamadas de su aliado, lo que privaría de sus derechos a los 6 millones de personas que votaron por el partido en las últimas elecciones.

En una avalancha de declaraciones tras la sentencia judicial, organizaciones de derechos humanos, grupos LGBTQ, intelectuales públicos, políticos de oposición, ONG y víctimas de abusos de derechos humanos defendieron al hombre que tanto arriesgó para defender sus derechos. Muchos en las redes sociales lo llaman ‘la conciencia de Turquía’. Tanto la injusticia que Gergerlioğlu expresó a lo largo de su larga carrera como activista de derechos humanos, como la injusticia que él mismo sufrió, son emblemáticas de la crisis moral, legal y política que enfrenta hoy la nueva Turquía de Erdogan. Encarcelarlo a él y a muchos otros defensores de derechos humanos como él, solo hará que se profundice.

[Se prohíbe expresamente la reproducción total o parcial, por cualquier medio, del contenido de esta web sin autorización expresa y por escrito de El Intérprete Digital]

Gönül Tol es Directora del Programa Turquía del MEI y miembro de la Iniciativa Frontera Europa.

N.d.T.: El artículo original fue publicado por MEI el 24 de febrero de 2021.